999 resultados para Saber filosófico
Resumo:
[ES]Este es el primero de varios artículos sobre El Libro de Apolonio a la luz de la clerecía cortesana. En este caso se trata de analizar el exordio como urdimbre del entamado poético del libro desde esa perspectiva.
Resumo:
N. W. T.
Resumo:
Actividades que corresponden al período: Seleccionar las fuentes bibliográficas más referenciadas en el campo discursivo del turismo como dominio de saber. Además de la frecuencia, otro criterio para la selección será que dichas fuentes hayan sido aludidas en ese campo en apoyo de miradas antagónicas; Elaborar las matrices de datos que permita clasificar la información relevada; Efectuar el análisis arqueológico de las Formaciones Discursivas que refieren a la sustentabilidad; Proceder al análisis genealógico de las Formaciones Discursivas que refieren a la sustentabilidad; Registrar en la matriz pertinente lo relevado en los dos ítems anteriores; Analizar e interpretar los datos; Explicar las regularidades y rupturas epistémicas a partir de la relación saber-poder; Efectuar el análisis arqueológico de las Formaciones Discursivas que refieren al desarrollo local; Proceder al análisis genealógico de las Formaciones Discursivas que refieren al desarrollo local; Registrar en la matriz pertinente lo relevado en los dos ítems anteriores; Analizar e interpretar los datos; Explicar las regularidades y rupturas epistémicas a partir de la relación saber-poder; Revisar en la Base de datos, producto del proyecto anterior, el tipo de trasposiciones que se registraron en el campo discursivo del turismo en el tratamiento de la temática Turismo y Sustentabilidad; Revisar en la Base de datos, producto del proyecto anterior, el tipo de trasposiciones que se registraron en el campo discursivo del turismo en el tratamiento de la temática Turismo y Desarrollo Local; Establecer relaciones.
Resumo:
Se realizó un análisis de las perspectivas teóricas que predominan en los encuadres investigativos del turismo y que provienen de otros dominios del saber. En consecuencia, se trató de indagar en esos encuadres desde las mismas disciplinas que los concibieron, procurando identificar en ellos tanto puntos de encuentro como de rupturas epistémicos. Este análisis condujo a visibilizar aquello que al interior del campo discursivo del turismo no aparece como evidente y que, consecuentemente, al transponerlos mediante su aplicación a dicho campo, producen desviaciones, distorsiones y/o resignificaciones respecto de su significación original, las que operan como obstáculos epistemológicos. Estos últimos impiden la emergencia de nuevas formaciones discursivas a través de las cuales puedan producirse nuevos sentidos y significados a los objetos estudiados e investigados. Para tal propósito, su principal anclaje estuvo centrado en el análisis de las fuentes bibliográficas más referenciadas por los productores de conocimiento de este dominio. Se trata de un estudio explicativo, abordado desde el enfoque pragmático de la perspectiva teórico-metodológica foucaultiana. Dicho enfoque se circunscribe a la repercusión del “efecto de verdad” sobre las prácticas que, en este caso, son las realizadas por los sujetos productores de conocimiento.
Resumo:
O presente artigo é fruto de uma pesquisa realizada na proposta pedagógica de Educação de Pessoas Jovens e Adultas de uma escola pública no Brasil. Investigamos os sentidos que os jovens e adultos atribuem aos conhecimentos construídos nas suas trajetória de vida e os significados que são produzidos na relação da sua cultura com os outros conhecimentos. A partir das reflexões de autores como Silva (2003), Padilha (2004), Hall (1997, 2003) Arroyo (2001), Fonseca (2002) indicamos três categorias para compreender e debater as relações significado/cultura/conhecimento: os sentidos e as significações atribuídas pela EPJA ao saber cultural trazido pelos/pelas educandos/as; os modos de disposição e as relações que se constituem a partir dos saberes culturais na proposta pedagógica e suas interferências nas configurações das subjetividades; a participação dos/das educandos/as na proposta como possibilidade sentirem-se sujeitos de cultura.
Resumo:
El texto que aquí se examina fue parte de un curso de Medicina dictado en Venezuela a fines del siglo XVIII. Aunque breve y reducido a la fisiología (o una parte de ella), ofrece el interés de mostrar aspectos teóricos o doctrinarios de la medicina de la época. Asimismo, trata ciertos temas generales de física, en un momento en que la física tradicional o aristotélica sufría, en Hispanoamérica, los embates de las nuevas corrientes modernas. Es una manifestación hispanoamericana de la historia más amplia de inercias, errores, aciertos y progresos que signaron la marcha de las concepciones médico-biológicas y la práctica de la medicina entre el Renacimiento y el siglo XVIII en el mundo europeo.
Resumo:
La joven democracia decimonónica negó a las mujeres sus derechos ciudadanos como miembro pleno de una sociedad de iguales. El pensamiento filosófico político de la época argumenta en dos direcciones. Quienes, sobre la base de la diferencia sexual, instituyen la inferioridad racional de las mujeres y derivan su minusvalía social y política, imponiéndoles como lugar excluyente el espacio privado. Y quienes sostienen que la discriminación de las mujeres del espacio público no es otra cosa que una operación con claros intereses políticos. En estas condiciones las feministas lucharon por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. El proceso estuvo signado por avances y retrocesos pero fue desde entonces irrefrenable.
Resumo:
Fil: Serrano Caldera, Alejandro.
Resumo:
A partir de la escala de los entes, Romero plantea el proceso que se desarrolla desde la inmanencia hacia la trascendencia, hasta llegar a su máxima expresión en el espíritu. En el hombre, se manifiesta en el paso del individuo a la persona, la cual trasciende hacia la realización del valor, a través del “deber ser". En la actualidad, Lipovetsky presenta otra manera de concebir al hombre, la cual se expresa en un individualismo creciente, que está determinado por sus intereses particulares, sin proyección alguna hacia los otros y sin reconocer otro valor que no sea la realización de “su sí mismo". Frente a ello, urge promover el desarrollo de un “individualismo responsable", que recupere los valores éticos del hombre y su relación con los otros, sin perder de vista su propia realización. Este concepto, en otras palabras, reactualiza los planteos personalistas de Romero, en esta sociedad posmoderna.
Resumo:
El presente trabajo presenta en una visión sinóptica detallada el proyecto hermeneútico de Ser y Tiempo de Heidegger en expresa contraposición al proyecto especulativo de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Tal oposición se muestra en la fundamentación inversa que expresamente propone Heidegger contra Hegel tanto en dicha obra como en sus lecciones y obras inmediatamente anteriores y posteriores a la misma sobre las cuestiones del ser, la finitud, la temporalidad y el acceso a las mismas, el problema del fenómeno. No obstante, estas cuatro cuestiones y su implicación problemática interna muestran también las notables convergencias de ambas obras, pues en ambas no sólo se trata de conducir el pensar hacia el ser por medio de un camino de fenómenos, sino también mostrar que dichos fenómenos son la justificación de derecho de un acceso al ser, es decir, son la justificación de derecho de la ontología. Finalmente, el trabajo busca una respuesta a tal contraposición filosófica consciente de Heidegger respecto de Hegel sobre el problema del ser y su accesibilidad concluyendo que una de las respuestas fundamentales reside en la diferencia en cómo un proyecto hermeneútico de tipo finitista y otro especulativo piensan la relación entre ser y ente.
Resumo:
Fil: Rodríguez, Armando.