993 resultados para Ribagorça (Aragó) -- Història -- 1936-1939, Guerra civil
Resumo:
Al finalizar la guerra civil, la agricultura constituía la actividad más importante de Lleida y su comarca. La ralentización general del desarrollo de los otros sectores producida por el impacto de la contienda y, sobre todo, la política autárquica del Nuevo Estado franquista, garantizaron la continuidad de la preeminencia económica del sector primario. El trienio 1936-39 representó, al igual que para el resto del país, el final de un período caracterizado por una cierta modernización de la estructura productiva y, a la vez, el inicio de una de las recesiones económicas y sociales más notables de su historia reciente. Más allá de las consecuencias derivadas directamente de los efectos de la contienda, las causas reales de esa situación -o, cuando menos, las de su excesiva prolongación- hay que buscarlas en la política agraria adoptada durante los años cuarenta. La gestión gubernamental se preocupó más, en efecto, por satisfacer los intereses de los terratenientes que por mejorar la situación del campo o satisfacer las necesidades más elementales de la población. Dicha actuación tendió eficazmente, a través de la política fiscal, de la política de colonización y de la política intervencionista, a garantizar un proceso de acumulación de la renta agraria en el que la gran beneficiaria fue, en detrimento de una inmensa mayoría, la minoría latifundista.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
Aquest article és una crònica de la recepció que va tenir Virginia Woolf a Catalunya fins a final de la guerra civil espanyola. Més enllà de consignar els comentaris que van suscitar les traduccions de Mrs. Dalloway (1931) i Flush (1938), es reconstrueixen les principals línies crítiques del discurs sobre l¿escriptora, en el qual hi van tenir molt pes qüestions tant d¿ordre moral com estètic. En darrer terme, l¿estudi demostra que la tèbia rebuda de Woolf es degué al fet que ben aviat es va considerar que ni les traduccions de la seva obra ni la seva influència literària podien col¿laborar a consolidar un públic lector de novel¿les en català.
Resumo:
La reina Victòria, de l’escriptor anglès Lytton Strachey, arribà a Catalunya el 1935, dos anys després de la mort de l’autor i catorze després que aparegués per primera vegada a Londres amb un excepcional acolliment. Publicada per l’editorial Atena i traduïda pel polític, pedagog i escriptor Pau Romeva, rebé tots els honors de la crítica, que l’erigiren com un dels models europeus del gènere biogràfic, molt en voga les primeres dècades del segle xx. Aquest article analitza la recepció catalana de la traducció de La reina Victòria, editada pocs mesos abans d’esclatar la guerra civil. Molts factors confluïren perquè fos una versió única, irrepetible.
Resumo:
Nella storiografia filosofica spagnola non esiste, probabilmente, una definizione ambigua e problematica come quella che riguarda la cosiddetta "Scuola di Barcellona". La tesi principale di questo articolo è che tale scuola non giunse mai a nascere, ma ne esistette soltanto una forma embrionale che non poté maturare perché, in conseguenza della situazione politica venutasi a creare con la guerra civile (1936-1939), i suoi componenti si dispersero nell'esilio. Ciò nonostante, è possibile riconoscere alcuni tratti comuni, seppur labili e (forse) non sostanziali, nella diaspora degli intellettuali catalani che rendono possibile definirla, con le dovute cautele, "Scuola di Barcellona". Tali caratteristiche comuni si possono far risalire a colui che, in un certo senso, fu il fondatore della scuola, essendo il principale maestro delle nuove leve filosofiche della Catalogna all'inizio del XX secolo: Jaume Serra Hunter.
Resumo:
Ce mémoire de maîtrise comprend une recherche basée sur l’œuvre dramatique ¡Ay, Carmela !, du dramaturge et directeur du théâtre espagnol contemporain, José Sanchis Sinisterra. Mise en scène pour la première fois en 1987, ¡Ay, Carmela ! est considérée une des plus importantes créations théâtrales représentées depuis l’après-guerre espagnole. Reconnue à l’échelle internationale, ¡Ay, Carmela ! illustre les conséquences de la guerre civile espagnole (1936-1939). À travers l’étude de la structure temporelle et spatiale, ainsi que de l’analyse des caractéristiques des personnages de cette pièce dramatique, le présent travail de recherche essaie de démontrer que les manifestations de la récupération de la mémoire historique se reflètent dans ¡Ay, Carmela !, de telle sorte que la pièce peut être considérée comme précurseur artistique de la « Loi de la mémoire historique » (Ley 52/2007, également appelée la Declaración de reparación y reconocimiento personal). On y retrouve ainsi une forte critique du pacte de silence de la transition démocratique espagnole (1975-1978). Ce travail a comme base méthodologique les outils théoriques de la sémiologie théâtrale (Bobes, García Barrientos, Rubiera) et aussi les écrits de P. Ricœur y de J. Derrida, sur le fonctionnement des mécanismes de la mémoire, de l’oubli et du pardon. Cette recherche se conclut avec une brève étude comparative entre l’œuvre de Sinisterra et l’adaptation cinématographique ¡Ay, Carmela! du réalisateur Carlos Saura.
Resumo:
Evocar las efem??rides y hacer historia detallada de los 100 a??os de existencia del Colegio de La Inmaculada de los PP Jesu??tas de Gij??n. Acontecimientos hist??ricos nacionales y locales desde 1890 hasta 1990 que de una u otra forma afectaron al Colegio de La Inmaculada de Gij??n, historia del Colegio durante el mismo periodo de tiempo. Narraci??n en tercera persona en la que se entremezclan hechos hist??ricos con la descripci??n del Colegio (inaguraci??n, acontecimientos, normas, planes de estudios, edificio) y con el relato de an??cdotas y biograf??as de algunos de sus alumnos y/o profesores. Documentos hist??ricos, biograf??as, cat??logos del Colegio, art??culos de la prensa local y otra bibliograf??a. La Compa????a de Jes??s se instala en Gij??n en el a??o 1882, inagur??ndose su Colegio La Inmaculada el 30 de septiembre de 1890. Desde un inicio este Colegio aceptaba dos tipos de alumnos, externos e internos, introduci??ndose en el curso 1898/99 una nueva categor??a, los mediopensionistas. Todos ellos recib??an cuatro clases de formaci??n: religiosa, cient??fica, patri??tica y deportiva. En 1904 aparece la revista 'P??ginas Escolares', fundada por el padre Raimundo Olavide para que sirviese como lazo de uni??n de todos los alumnos de colegios jesuitas tanto de Espa??a como de Am??rica Latina. En el curso 1907/08 se implantan los estudios de Comercio con un plan de estudios de 4 cursos que se a??aden a los estudios de Bachillerato ya existentes. En 1914 se crea la Asociaci??n de Antiguos Alumnos del Colegio de La Inmaculada con la finalidad de unir a los antiguos alumnos con lazos de compa??erismo y de ayuda mutua. Con la instauraci??n de la Segunda Rep??blica, el Colegio se cierra (14 de mayo de 1931) y se disuelve la Compa????a de Jes??s en Espa??a (4 de febrero de 1932). El Colegio pasa entonces a ser ocupado en parte por el Instituto Jovellanos, y en parte se transforma en hospital y carcel provisional. Durante la guerra civil pasa a ser el cuartel de Simancas, incendi??ndose y quedando pr??cticamente destru??do el 21 de agosto de 1936. El 3 de octubre de 1940 se inagura de nuevo el colegio de forma provisional en un chalet de la calle Ur??a, hasta que el 23 de noviembre de 1941 se le devuelve el antiguo edificio a la Compa????a de Jes??s para que lo reconstruya. El 23 de marzo de 1986 gracias a la LODE queda homologado para la ense??anza de EGB y autorizado para la del BUP y COU. En el curso 89/90 se crea la secci??n de Preescolar.
Resumo:
Obtuvo Menci??n especial en el Premio Joaqu??n Guichot resuelto en el XX Concurso para el Fomento de la Investigaci??n e Innovaci??n Educativa
Resumo:
La guerra dels Segadors (1640-1652/59) va ser també una guerra d'idees o arguments polítics. A diferència, però, d'altres conflictes anteriors (com ara l'anomenada guerra civil catalana de mitjan segle xv), aquests arguments antagònics conegueren (al Principat i fins i tot mes enllà) una difusió sense precedents; sobretot pel fet que s'expressaren tot sovint per la via impresa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. En el título, los términos 'inventario' y 'primer acercamiento' están separados por una barra inclinada
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende estudiar la evolución de la Falange en Mallorca des de que se implantó en 1934 hasta que el partido dejó de tener el protagonismo que había adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institución sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentación que aporta información sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos públicos, que permiten estudiar las características de éstos des de puntos de vista diferentes. Básicamente se analizan los datos de afiliación, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables básicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentación utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cuál fue la evolución del partido en el período tratado. La búsqueda de documentación referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado más de la que se esperaba aunque la mayoría de la que se produjo no se conserva en archivos públicos. A través de la búsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 años y su procedencia política era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relación a los militantes de primera línea no suponían más del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinaría dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores católicos y políticamente conservadores.
Resumo:
Esta obra obtuvo el premio Baladre 1993 de l'Institut d'Estudis Eivissencs
Resumo:
Se presenta la biografía del maestro Guillemet, que fue maestro de Santa Eugenia entre 1929 y 1936, desarrollando una tarea extraordinaria para elevar la formación y la cultura no tan sólo del alumnado sino también de la población adulta de la localidad. Era un hombre dedicado, ilusionado por mejorar la educación y la cultura de sus conciudadanos pero sufrió la amargura de la incomprensión y la intolerancia, pues la injusticia de la depuración del servicio y la cárcel, a causa de la Guerra Civil, lo apartaron de la enseñanza, a la que no volvió posteriormente. El volumen se inicia con el contexto histórico y pedagógico, las raíces y la formación pedagógica de Gabriel Coll. A continuación se relatan los primeros destinos y valoraciones a cargo de la Inspección Educativa, la enseñanza en Santa Eugenia antes de 1929 y la tarea que él desarrolló. Se comenta la existencia de un protector, Pere Coll Bibiloni y, en el plano personal, su matrimonio con Magdalena Pons i Palou, también maestra e igualmente depurada. Se analiza la práctica docente desarrollada por este maestro a partir del cuestionario escolar a antiguos alumnos y los recuerdos actuales de éstos. Se describe también el proceso para dar el nombre de este profesional a la escuela de la localidad. El volumen incluye un annexo documental.