993 resultados para Reforma política, Brasil, 1999-2003


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Film sequels are a pervasive part of film consumption practices and have become an important part of the decision making process for Hollywood studios and producers. This thesis indicates that sequels are not homogenous groups of films, as they are often considered, but offer a variety of story construction and utilize a variety of production methods. Three types of blockbuster sequel sets are identified and discussed in this thesis. The Traditional Blockbuster Sequel Set, as exemplified by Back to the Future (1985, 1989, 1990) films, is the most conventional type of sequel set and capitalizes on the winning formula of the first film in the franchise. The MultiMedia Sequel Set, such as The Matrix (1999,2003) trilogy, allows the user/viewer to experience and consume the story as well as the world of the film through many different media. The Lord a/ the Rings (2001, 2002, 2003) set of films is an illustration of The Saga Sequel Set where plot lines are continuous over the entire franchise thus allowing the viewer to see the entire set as a unified work. The thesis also demonstrates how the blockbuster sequel sets, such as the Pirates a/ the Caribbean (2003, 2006, 2007) franchise, restructure the production process of the Hollywood film industry.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse propose une analyse croisée du cinéma et du jeu vidéo sous un angle interdisciplinaire afin de montrer la réappropriation et le remédiatisation des structures narratives et formelles du jeu vidéo dans le cinéma d’effets visuels du tournant du XXIe siècle. Plus spécifiquement, la thèse porte sur l’analyse de trois figures majeures du jeu vidéo et de l’animation dans la trilogie Matrix (Larry et Andy Wachowski, 1999-2003), dans Avalon (Mamoru Oshii, 2001) et dans Kung-Fu Hustle (Stephen Chow, 2004). La première section de la thèse consiste en une mise en place théorique par la présentation de certains paramètres esthétiques du cinéma d’effets visuels et du jeu vidéo. Quelques réflexions préliminaires sur l’esthétique du cinéma d’effets visuels sont d’abord esquissées avant de présenter les principales relations transmédiales entre le cinéma et le jeu vidéo. Ensuite, c’est le cinéma transludique qui est défini alors que le terme découle de la synergie singulière entre le cinéma et le jeu vidéo. Puisque le cinéma transludique concerne spécifiquement la récupération de l’esthétique du jeu vidéo dans le cinéma contemporain, les prémisses d’une esthétique du jeu vidéo sont alors établies. Dans la deuxième section, ce sont les figures et sous-figures au cœur de cette réflexion qui sont développées, pour ensuite les appliquer aux films du corpus. La première figure à l’étude est celle de l’exploration, alors que l’analyse de la signification de cette figure dans la conception de jeu vidéo et dans les récits cinématographiques de science-fiction montre l’importance de la navigation comme expérience spatio-temporelle dans les univers virtuels. Ensuite, c’est l’utilisation récurrente de la figure vidéoludique du niveau (level) dans le cinéma hybride contemporain qui est soulignée, figure qui structure autant le récit que la forme représentationnelle des films transludiques. Enfin, la figure de la métamorphose, indissociable du cinéma d’animation, est étudiée afin de souligner l’importance de cette figure dans la création numérique et d’expliquer la transformation de l’image qui affecte le cinéma transludique, image qualifiée d’image-frontière.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas que enfrenta la oposición parlamentaria en Colombia requieren un enfoque sistémico en su solución que supere la perspectiva tradicional limitada a la discusión de un estatuto. Para una propuesta de reforma política es necesario evaluar los elementos que componen el sistema político, entendiendo que esos elementos están interactuando permanentemente entre ellos, demarcando el escenario de la competencia partidista, y que sus efectos estimulan u obstaculizan el funcionamiento de la oposición. Un contexto político que facilite la oposición parlamentaria y el esquema gobierno–oposición es más apropiado para el funcionamiento de partidos minoritarios y para el tránsito de organizaciones armadas que quieran pasar a la vida civil. Ninguna organización insurgente, a menos que militarmente esté derrotada, querrá desmovilizarse para tener una efímera participación en política.-----The problems faced by parliamentary opposition in Colombia need a systemic approach to go beyond the old outlook whereby all disputes are short-sightedly restricted to one statute. In order to consider a plausible political reform, it is first necessary to properly assess the elements that make up the current political system, under the assumption that they permanently interact with each other and mark out the arena where political parties compete; the effects of such competition either encourage or hinder the opposition’s action. A political context where parliamentary opposition and the government-opposition scheme are fostered is much more appropriate for minority parties and for the transition of armed groups into civil society. No insurgent group (unless militarily defeated) will ever demobilize only to play an ephemeral political role.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the experiences of Colombia, Brazil and Bolivia, the paper proposes a general analytical framework for participatory mechanisms. The analysis is oriented to detect the incentives in each system and theethics and behavior sustaining them. It investigates about the sustainability of participatory democracy, in the face of tensions with representative democracy. The article presents a theoretical framework built from theseexperiences of institutional design and political practice, and confronts it against the theoretical conceptualizationsof participatory democracy in Bobbio, Sartori, Elster and Nino, among others. In this context, different waysin which those schemes can be inserted in the political systems become apparent, along with the variables thatresult from combining elements of direct, representative and participatory democracy”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye doce hojas con cuentos para montar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Ministerio de Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Instituto de Evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza será el eje de la política del primer bienio republicano y seguirá rigurosamente los altibajos de la vida del país. No existió programa, pero su ausencia no quiere decir que los hombres de la república no tuvieran ideas concretas sobre la reforma de la enseñanza que anhelasen practicar. Su idea principal se hallaba diluida en el pasado reciente y de manera más directa, en el pasado liberal. De ahí que el respeto al pasado fuera el primer requisito y después reforma educativa con dos decisiones: presencia activa del socialismo histórico con un esquema docente definido en sus congresos y aportación técnica de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 pugnaba por reactivar el cuerpo de la enseñanza española. Pero la reforma de la enseñanza inviable si no se realizaba, precisamente, una reforma política con la adopción de sistemas democráticos. Sustituir el esquema docente, dotarlo de nueva organización imbuirle de un nuevo espíritu y finalmente, encajarle en la realidad económica y ocupacional del país que se estaba forjando, no era tarea fácil. Se pretendía sentar las bases de una verdadera educación popular y el Ministerio montó un programa basado en la escuela única que afectaría a todos los niveles de la enseñanza (desde primaria hasta el universitario). Escuela gratuita y obligatoria para primaria y becas para el resto. Para hacer todos estos principios efectivos era preciso elevarlos de rango a través de una constitución y así, se hace con la de 1932 donde se deja claro que la enseñanza es laica. Tras la creación de edificios faltaba el principal problema, renovar la figura del maestro, a través de cursos de formación con un nuevo plan y el económico, al incrementarse su sueldo. Pero había que ampliar el ámbito de la escuela a toda España y así, nacieron las Misiones Pedagógicas bajo la tutela de Cossío. Los obstáculos fueron patentes desde el principio. Al disolverse la Compañía de Jesús, la extensa red de instituciones culturales que mantenían pasaron a manos del Estado y exigió un programa de inversiones para su puesta a punto, pero en 1933, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por la que se las impedía ejercer la enseñanza. Finalmente, crisis y el proceso de implantación de la escuela se ve truncado por uno de sus pilares fundamentales: el sentido laico que se quería dar a la educación española. Todo se iba a paralizar y este bienio iba a ser sustituido por la bandera de la revisión. Una vez más, la educación dejaba las puertas abiertas a la esperanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con José Segovia Pérez, Director General de Enseñanzas Medias, en la que se aborda la nueva situación como Director General y sus aspiraciones en cuanto a la reforma de las enseñanzas medias, su vocación universitaria, el papel de la psicología en la educación, del profesorado y las modificaciones necesarias para alcanzar la reforma política, entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El pacto educativo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a la sección de artículos de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cuadros explicativos sobre los argumentos que propugna la reforma educativa y las observaciones genéricas y aportaciones y observaciones concretas a dicha reforma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Article on es reflexiona sobre l'impacte del treball de Milgram en relació les xarxes socials

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las tensiones y conflictos presentes entre el Estado ecuatoriano y los pueblos o nacionalidades amazónicas, en particular con los Kichwa de Pastaza, cuyo proceso organizativo ha estado ligado no solo a la defensa territorial, sino a una demanda constante por ser reconocidos, como sujetos políticos, entes colectivos de derechos y dentro de éstos en particular, aquellos que les permitan consolidar y asegurar lo que en la práctica ejercen: el autogobierno y la autodeterminación dentro del Estado ecuatoriano. Aquello lo hacen además, en un escenario plagado de presiones nacionales y globales, por la presencia cada vez más amplia y agresiva del capital, que con el apoyo estatal procura asegurar la explotación intensiva y extensiva de recursos del subsuelo como el petróleo y los minerales. Este escenario, absolutamente asimétrico, torna urgente tal reconocimiento, que pasa a su vez por direccionar los procesos de reforma política, jurídica e institucional del Estado, para que ajusta su visión y sus prácticas, a la condición dentro de la cual existe la sociedad ecuatoriana: heterogénea, diversa, con inequidades y exclusiones estructuralmente presentes. O lo que es su reto relativamente más cercano: la deconstrucción de la estructura colonial para dar paso a un modelo fundado en sociedades interculturales a las que se corresponda un Estado de nuevo tipo, incluyente, plural, abierto, participativo, horizontal, llámese como se llame.