598 resultados para RUIDO - LEGISLACION
Resumo:
Introducción: En los últimos años, la población española ha experimentado un crecimiento acelerado de personas mayores. Las previsiones demográficas a corto-medio plazo describen un importante predominio de trabajadores mayores en el mercado laboral. Objetivos: Identificar las diferencias según dos grupos de edad (<55 años y ≥55 años) en la percepción de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora española. Metodología: Las diferencias entre los dos grupos de edad se analizaron a partir de indicadores de condiciones de trabajo y de salud pertenecientes a la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (VII_ENCT). El análisis consistió en el cálculo de las prevalencias y la odds ratio cruda-ORc y ajustada por sexo con su correspondiente intervalo del confianza al 95% Resultados: El grupo de trabajadores más jóvenes presentan más riesgo de exposición a seis de los siete indicadores relacionados con las condiciones de trabajo (ruido, vibraciones, carga física, carga mental, autonomía y motivación). No obstante los trabajadores mayores tienen una peor percepción de su estado de salud (ORa= 2,06 [1,75-2,42]) y presentan en mayor medida problemas de salud que si bien les conducen a la visita médica más frecuentemente los relacionan menos con su actividad laboral. Conclusiones: A tenor de los resultados, los trabajadores de 55 años y más refieren tener menos quejas respecto a sus condiciones laborales e incluso se sienten más autónomos y motivados. Es el deterioro físico y mental la principal limitación que encuentran estos trabajadores a la hora de ejercer sus tareas. Sería recomendable establecer políticas de promoción de la salud dentro de las empresas para mejorar los indicadores de salud y promover el envejecimiento activo de la población trabajadora española.
Resumo:
El presente Proyecto de Transferencia tiene como objetivo dictar el ciclo de capacitación: Programas Educativos de Promoción de Salud Auditiva, destinados a docentes de nivel primario. La capacitación se enmarca dentro del área de extensión a la comunidad del Programa Multidisciplinario de Conservación y Promoción de la Audición implementado por el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Este Programa de Investigación aborda holísticamente la problemática del deterioro temprano de la audición inducido por ruido de tipo social (o recreativo), desarrollando un estudio longitudinal con el objetivo de conocer variables audiológicas, acústicas y psicosociales involucradas en la exposición a música a altos niveles sonoros. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios sobre la temática a nivel internacional que afirman que la prevalencia de la pérdida de audición inducida por ruido entre los jóvenes ha ido en aumento en todo el mundo durante las últimas décadas. A partir de esta problemática social, diversos organismos internacionales alertan sobre esta situación y ponen de manifiesto el valor de la educación para concientizar sobre los efectos nocivos para la salud de la exposición al ruido y la conveniencia de que esta concientización sea en edades tempranas. Se han desarrollado programas educativos para tal finalidad que evidencian la importancia de brindar información para aumentar la concientización respecto a la problemática, tal como la Sociedad Española de Acústica, que lleva a cabo un Programa de Concienciación sobre el Ruido en escuelas primarias y secundarias desde el año 2008 y el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. junto a otras instituciones vinculadas a la audición, que implementan desde el año 1999 el Programa “Dangerous Decibels” destinado a la capacitación de docentes sobre la temática. A nivel nacional, el CINTRA desarrolló actividades de Promoción de Salud Auditiva en escuelas de nivel medio a través de la formación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva desde el año 2008. Como continuidad de estas acciones de transferencia y a partir de la visualización de la necesidad de intervenir a edades tempranas, se plantea impartir un curso de capacitación destinado a docentes de Escuelas Municipales basado en la premisa de “formación de formadores” para que sean ellos los responsables de transmitir desde el ámbito escolar las estrategias de autocuidado en materia de salud auditiva y de responsabilidad hacia la educación ambiental. La propuesta se fundamenta en que la institución educativa es un entorno adecuado para enfrentar el problema y ofrecer pautas de prevención en materia de salud general y auditiva en particular. Desde la perspectiva de la promoción de la salud, se propone integrar al proyecto educativo institucional programas que tiendan a resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana relacionadas con la salud, contribuyendo a formar integralmente a los alumnos y transmitiendo saberes socialmente significativos. La modalidad seleccionada para la capacitación es la de talleres ya que ésta propicia el desarrollo de actividades que incluyen dinámicas grupales, posibilitan la participación activa de todos, crea oportunidades de expresión y abre nuevos canales de comunicación, estimula procesos de reflexión y de análisis crítico de su propia realidad y la de su entorno, y permite el desarrollo de un pensamiento creativo. Los contenidos a impartir serán: Promoción de Salud Auditiva y Escuelas Promotoras de Salud, Salud Auditiva, Estrategias de prevención de daño auditivos y autocuidado de la audición. El subsidio permitirá afrontar los gastos operativos derivados de la organización e implementación de la capacitación y adquirir recursos materiales para facilitar la apropiación de los contenidos.
Resumo:
El presente Proyecto tiene como objetivo desarrollar un Manual de Buenas Prácticas para la Salud Auditiva, como una de las actividades de extensión a la comunidad del Programa Multidisciplinario de Conservación y Promoción de la Audición implementado por el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Este Programa de Investigación y Transferencia aborda holísticamente la problemática del deterioro temprano de la audición inducido por ruido de tipo social (o recreativo), desarrollando un estudio longitudinal con el objetivo de conocer variables audiológicas, acústicas y psicosociales involucradas en la exposición a música a altos niveles sonoros. Los resultados del estudio mostraron en el aspecto audiológico descensos en los umbrales auditivos de todos los adolescentes evaluados en el cuarto año de estudio; este deterioro paulatino general de su audición permitió diferenciar dos grupos: con Desplazamiento Leve y con Desplazamiento Significativo de los umbrales auditivos. En el aspecto acústico, las mediciones de niveles sonoros realizadas tanto en lugares bailables (entre 108 y 112), dBA como durante el uso de Reproductores Personales de Música (entre 83 y 105) dBA, mostraron valores elevados de inmisión sonora por parte de los adolescentes participantes. Por último, en el aspecto psicosocial se observó un incremento al cuarto año de estudio de la participación en todas las actividades recreativas asociadas a música a altos niveles sonoros: escuchar música en la casa, participar en bandas de música, asistir a discotecas, asistir a recitales en vivo y usar reproductores personales de música. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios sobre el tema a nivel internacional, y ponen de relieve la necesidad de diseñar estrategias educativas dirigidas a la promoción de la audición en una etapa del desarrollo en que aún se desconoce la importancia de cuidar la salud para una mejor calidad de vida en el futuro. En las últimas décadas se han desarrollado programas educativos para tal finalidad que evidencian la importancia de brindar información para aumentar la concientización respecto a la problemática. Por ejemplo, la Sociedad Española de Acústica lleva a cabo un Programa de Concienciación sobre el Ruido desde el año 2008. Por otra parte, el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. junto a otras instituciones vinculadas a la audición, implementa desde el año 1999 el Programa “Dangerous Decibels”. Ambos programas acompañan la formación con Manuales didácticos destinados a los alumnos y profesores de enseñanza primaria y secundaria. A nivel nacional, el CINTRA desarrolló actividades de Promoción de Salud Auditiva en escuelas de nivel medio a través de la formación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva desde el año 2008. Como continuidad de estas acciones y a partir de la visualización de la necesidad de intervenir a edades tempranas, a partir del año 2012 se dictó un curso de capacitación destinado a docentes de Escuelas Municipales basado en la premisa de “formación de formadores” para que sean ellos los responsables de transmitir desde el ámbito escolar las estrategias de autocuidado en materia de salud auditiva y de responsabilidad hacia la educación ambiental. El subsidio solicitado posibilitará la elaboración y edición del manual didáctico para reforzar y enriquecer el contenido impartido en el mencionado curso y se constituirá en el material didáctico para docentes. Este Manual incluirá los siguientes contenidos conceptuales: Educación y Salud, Salud Auditiva y, Programas Educativos para la Promoción de la Salud Auditiva, y Buenas Prácticas para la Salud Auditiva.
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
O presente trabalho descreve duas técnicas de deteção de gás baseadas em fibra ótica e apresenta dois sistemas sensores testados em ambiente laboratorial, usando técnicas de processamento de sinal usualmente associadas à espetroscopia de absorção. O estudo inicial do estado da arte dos sensores baseados em fibra ótica para a deteção de gases apresenta soluções com elevada seletividade, sensibilidade e resolução que permitem tempos de resposta curtos e esquemas de multiplexagem versáteis. A técnica de espetroscopia de absorção direta (DAS) permite a deteção de gases de forma simples e com alguma eficácia, mas com uma baixa relação-sinal-ruido. A espetroscopia por modulação de comprimento de onda (WMS) é uma técnica muito eficaz e de elevada sensibilidade para a deteção de gases, dado que a deteção é deslocada para frequências afastadas do ruído base, melhorando significativamente a relação-sinal-ruído. Estas técnicas foram escolhidas para a implementação de dois sistemas optoeletrónicos, totalmente controlados pelas respetivas aplicações em LabVIEW para a deteção e monitorização de amónia (NH3), dióxido de carbono (CO2) e metano (CH4). O trabalho é finalizado com a caraterização laboratorial dos sistemas e avaliação do desempenho, permitindo a otimização dos sistemas e técnicas implementados. De referir que o trabalho realizado nas instalações da Unidade de Optoeletrónica e Sistemas Eletrónicos (UOSE) do Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores (INESC), Tecnologia e Ciência (TEC), laboratório associado coordenado pelo INESC Porto, permitiu, excelentes condições de trabalho, essenciais para implementar de forma prática os diversos conceitos estudados, bem como testar e caraterizar todos os sistemas desenvolvidos em ambiente laboratorial. O trabalho desenvolvido enquadra-se no âmbito do projeto europeu ECOAL-MGT (Gestão ecológica de pilhas de resíduos de carvão), que será implementado para monitorização remota de parâmetros fundamentais de uma escombreira de carvão em auto-combustão em S.ºPedro da Cova, Portugal.
Resumo:
Contiene: T. I (1860. V, 426 p.) -- T. II (1861. 435 p.)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Son 1 t. en 2 v.
Resumo:
At head of title: Real Academia de jurisprudencia y legislacion.
Resumo:
At head of title: Instituto de Reformas Sociales. Dirección General de Legislación ...
Resumo:
The use of behavioural indicators of suffering and welfare in captive animals has produced ambiguous results. In comparisons between groups, those in worse condition tend to exhibit increased overall rate of Behaviours Potentially Indicative of Stress (BPIS), but when comparing within groups, individuals differ in their stress coping strategies. This dissertation presents analyses to unravel the Behavioural Profile of a sample of 26 captive capuchin monkeys, of three different species (Sapajus libidinosus, S. flavius and S. xanthosternos), kept in different enclosure types. In total, 147,17 hours of data were collected. We explored four type of analysis: Activity Budgets, Diversity indexes, Markov chains and Sequence analyses, and Social Network Analyses, resulting in nine indexes of behavioural occurrence and organization. In chapter One we explore group differences. Results support predictions of minor sex and species differences and major differences in behavioural profile due to enclosure type: i. individuals in less enriched enclosures exhibited a more diverse BPIS repertoire and a decreased probability of a sequence with six Genus Normative Behaviour; ii. number of most probable behavioural transitions including at least one BPIS was higher in less enriched enclosures; iii. proeminence indexes indicate that BPIS function as dead ends of behavioural sequences, and proeminence of three BPIS (pacing, self-direct, active I) were higher in less enriched enclosures. Overall, these data are not supportive of BPIS as a repetitive pattern, with a mantra-like calming effect. Rather, the picture that emerges is more supportive of BPIS as activities that disrupt organization of behaviours, introducing “noise” that compromises optimal activity budget. In chapter Two we explored individual differences in stress coping strategies. We classified individuals along six axes of exploratory behaviour. These were only weakly correlated indicating low correlation among behavioural indicators of syndromes. Nevertheless, the results are suggestive of two broad stress coping strategies, similar to the bold/proactive and shy/reactive pattern: more exploratory capuchin monkeys exhibited increased values of proeminence in Pacing, aberrant sexual display and Active 1 BPIS, while less active animals exhibited increased probability in significant sequences involving at least one BPIS, and increased prominence in own stereotypy. Capuchin monkeys are known for their cognitive capacities and behavioural flexibility, therefore, the search for a consistent set of behavioural indictors of welfare and individual differences requires further studies and larger data sets. With this work we aim contributing to design scientifically grounded and statistically correct protocols for collection of behavioural data that permits comparability of results and meta-analyses, from whatever theoretical perspective interpretation it may receive.
Resumo:
La sincronización de las oscilaciones cerebrales se produce incluso en ausencia de tarea, por eso, el resting state está aportando interesantes vías de estudio de los procesos normales y patológicos. Dada la creciente necesidad por utilizar las medidas derivadas de las señales MEG en resting state como biomarcadores clínicos o en la evaluación de tratamientos, es necesario garantizar su fiabilidad. En este estudio se ha investigado por primera vez la fiabilidad de la las medidas espectrales derivadas de registros MEG explorando la estabilidad en resting state de la potencia de 10 sujetos sanos en tres sesiones con un intervalo test-retest de 7 días. A partir de las señales MEG de cada sujeto y sesión se calculó el espectro de potencia de 1 a 100Hz en cada sensor, y como medida de fiabilidad se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (ICC). Para explorar cómo afecta la intensidad de la señal a la estabilidad, se registró la señal de la cámara vacía en cada sesión de registro y se calculó la relación señal/ruido (SNR). La potencia espectral en MEG es muy estable en las bandas de frecuencia α, β y θ, y menos estable en δ y γ-2. Con respecto a la distribución de la estabilidad, la señal capturada en la zona frontal del equipo MEG fue la menos estable a través de todas las bandas de frecuencia. La estabilidad mostró cierta tendencia a disminuir conforme disminuye la SNR; este efecto es parcial, ya que los ritmos cerebrales estables mostraron un alto ICC incluso con baja SNR. En conjunto, estos resultados sugieren que las medidas espectrales en resting state con MEG son suficientemente fiables para ser consideradas en futuros estudios longitudinales sobre cambios en la actividad cerebral.
Resumo:
El carácter innovador y feminista del mediometraje Margarita y el lobo (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en Margarita y el lobo. A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus estudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el mediometraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presente en Margarita y el lobo para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.