661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La academia de la administracin ha procurado en los ltimos aos identificar elementos que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas temporales para enfrentar entornos con grandes cambios. Es un cambio de orientacin, porque en el pasado el lenguaje estaba dado hacia la generacin de ventajas de largo plazo. Sin embargo, el entorno ha cambiado y cada vez ms las discontinuidades obligan a transformaciones radicales que lleven a nuevos modelos de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario no es ajena a esta prioridad acadmica, y es as como en el ao 2010 comienza a profundizar en el estudio de sectores con una orientacin al tema de turbulencia. A travs de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de pregrado, se han publicado ms de quince documentos sectoriales en los que se identifican estrategias puestas en marcha por empresas para hacer frente a la turbulencia. De manera puntual, este texto explora lo ocurrido en el sector de las administradoras de pensiones y cesantas, actividad crucial para la economa del pas y para el bienestar de la poblacin. Para empezar, se hace un anlisis del sector en cuanto a las actividades que all se realizan; luego, se procede a efectuar un estudio de la turbulencia, y, en una tercera parte, un anlisis estratgico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigacin realizada por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehculos, los insumos qumicos, la bisutera industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, as como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoteraputicos, y parques temticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo ms amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin en perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2006 y 2010;haciendo nfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efecta el anlisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigacin donde se exploraba el fenmeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados ms de 15 documentos donde se realiza la descripcin de lo ocurrido en igual nmero de sectores. En este nmero se realiza un anlisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economa del pas. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto buscamos sentar las bases para el marco terico de la ingeniera de sistemas complejos. Hasta la fecha, un marco semejante ha sido apenas enunciado, y en trminos bastante generales (Wolfram, 1986). Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado formular un marco semejante que sirva a los ingenieros, a los cientficos y a los filsofos para afirmar con seguridad que se tiene ya un marco terico para la ingeniera de sistemas complejos. Al sentar el siguiente marco trazamos claramente los lmites que separan a la ingeniera clsica incluida la ingeniera de procesos inversos de la ingeniera de sistemas complejos. Nos encontramos en el centro de una revolucin cientfica y terica, en trminos de T. Kuhn. Luego de separar, de manera rpida, la ingeniera clsica de la ingeniera de sistemas complejos, obtenemos una visin ms clara acerca de la ingeniera bio-inspirada. A fin de plantear de manera radical un (nuevo) marco terico para la ingeniera de sistemas complejos (ISC), procedemos en zigzag as: de un lado, sobre una base al mismo tiempo cientfica e ingenieril, sugerimos un permetro orgnico para la ISC; de otra parte, sobre la base de la filosofa y las lgicas no-clsicas, alcanzamos nuevas herramientas conceptuales que profundizan las bases científicas e ingenieriles. Al final se hace claro el horizonte amplio y la visin acerca del marco de la ingeniera de sistemas complejos, a saber: se trata, ulteriormente, de una teora general de los sistemas complejos. As, la ISC forma parte de las ciencias de la complejidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer del cuello uterino (CCU), considerado como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas a nivel mundial, afecta principalmente a mujeres en edad frtil. Colombia no escapa a esta realidad, puesto que la incidencia anual de CCU se estima entre 32,9 y 36,4 casos en 100 mil mujeres. Para tratar de contrarrestar estas cifras, algunas investigaciones se han orientado al desarrollo de mtodos complementarios a la citologa a fin de detectar el Virus del Papiloma Humano, agente causante de esa enfermedad. Investigadores colombianos han realizado estudios que apuntan hacia ese objetivo. Uno de stos ha reclutado, hasta el momento, a 40mil mujeres provenientes de 16 departamentos. Con los datos obtenidos, se ha logrado establecer que en nuestro pas hay un gran nmero de mujeres infectadas por el VPH, las cuales, en su mayora viven en regiones con altas tasas de morbilidad mortalidad y no tienen fcil acceso a los servicios de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y acadmicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organizacin. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableci que una empresa perdurable es la que a travs del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para disear y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestin eficiente gracias a la coherencia en su accin, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus polticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanticos (Vlez et l., 2005). Tras establecer esta definicin se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artculos y ponencias, con la intencin de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformacin de la Lnea de Investigacin en Perdurabilidad, a mediados del ao 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos est dedicado al anlisis del sector avcola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripcin del sector y sigue con un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los ltimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes vctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotacin laboral, el trabajo forzoso y el trfico ilegar de rganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los pases se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslacin, pero cmo es la dinmica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarroll un completo estudio que permiti observar cules mecanismos necesitan ser mejorados y cmo se puede lograr.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 2010 fue un ao singular para las elecciones en Colombia ya que las redes sociales se usaron por primera vez de modo general para hacer proselitismo poltico. Twitter fue uno de los instrumentos ms utilizados por las campaas para cumplir una serie de funciones que son propias de la comunicacin entre los votantes y los candidatos: publicar las propuestas, crear espacios de deliberacin y catalizar iniciativas ciudadanas que apunten a la movilizacin poltica. Gracias a Twitter se tuvieron noticias acerca de los eventos que no fueron cubiertos por los medios tradicionales. De este modo, se conocieron anuncios de las campaas, comentarios, declaraciones, opiniones y otros aspectos importantes de los candidatos y de las campaas. Adems, seguidores y detractores de cada partido y de cada candidato pudieron conversar con ellos y expresar sus puntos de visa en las discusiones desarrolladas sobre distintos temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se pretende mostrar de manera sucinta el estado en que se encuentra la justicia de transicin en Colombia, precisar el contenido y los alcances del ncleo normativo de dicha justicia, y la manera como se ha construido y desarrollado en Colombia un marco jurdico que permita eventualmente la restitucin de la convivencia pacfica en el pas, as como la satisfaccin, en la mayor medida posible, de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. El texto es preferentemente reconstructivo, analtico y prospectivo. En este sentido, se evalan los momentos del proceso de transicin durante las tres ltimas administraciones presidenciales, examinando de modo especifico los elementos normativos y de aplicacin en cada uno de estos momentos. Finalmente, se hace un balance desde las cifras consolidadas para el ao 2010 y se identifican los aspectos principales del que puede ser el desarrollo posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector elctrico en Colombia ha sufrido un proceso de transformacin importante durante la ltima dcada. Esta transformacin, en gran medida, se debe a la expedicin de un marco legal sectorial robusto y estable, conformado por dos importantes leyes de carcter econmico. Se requiere, no obstante, de importantes esfuerzos para terminar de implementar y sostener las reformas. La reforma del sector elctrico colombiano en el ao 2001, al igual que sucedi en muchos pases de Amrica Latina, busc introducir eficiencia en la gestin de las empresas, incentivar la vinculacin de capital privado y brindar transparencia en las reglas de juego del sector. Esta transformacin fue sustentada en decisiones de diversa ndole, pero sobre todo en el nuevo papel que deba asumir el Estado frente a la prestacin del servicio de acuerdo con los preceptos constitucionales, generndose entonces una nueva arquitectura institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Modificacin el Decreto Rectoral 737 de 10 de julio de 2002.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos perseguidos en los Consejos Comunales de Gobierno, celebrados por la administracin de lvaro Uribe Vlez en Colombia (2002-2010), fue la promocin de la participacin ciudadana. Partiendo de la ambigedad de lo que este objetivo puede significar o perseguir, nos propusimos hacer una revisin inicial de estudios que han analizado y avanzado en la teorizacin de diversos ejercicios de participacin ciudadana en Colombia y en el mundo, as como del concepto de ciudadana activa, el cual ha sido desarrollado por diversas tradiciones de pensamiento en contextos diversos, incluidos los escenarios de participacin ciudadana. Para el anlisis de los Consejos Comunales de Gobierno -ejemplo del tipo de participacin que se promovi por el gobierno de lvaro Uribe Vlez-, nos concentramos en tres aspectos: una exposicin general de la institucionalidad desarrollada para la participacin ciudadana en Colombia; la caracterizacin del gobierno bajo el que se promovieron estos consejos; y el anlisis del diseo institucional particular a estos. Teniendo en cuenta el carcter de la poltica de participacin impulsada por el gobierno de lvaro Uribe Vlez, la tradicin institucional para la participacin en Colombia, y el particular desarrollo de stos consejos, se formulan al final unas reflexiones y recomendaciones con respecto a las iniciativas de gobierno para la participacin ciudadana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se estima que ms de 160.000 nios en todo el mundo son diagnosticados de cncer cada ao y esta cifra podra ser considerablemente superior debido que los datos en su mayora son imprecisos (1), hay un gran nmero de nios que junto con sus familias deben hacer frente a las implicaciones del diagnstico de cncer o enfermedad terminal, del tratamiento y el pronstico. En Colombia se viene practicando en los servicios de pediatra, sin embargo no se realiza bajo un protocolo establecido El objetivo de este trabajo fue realizar una bsqueda sistemtica de Guas de Prctica Clnica en Cuidados Paliativos Peditricos basadas en la evidencia en el mundo y evaluarlas mediante preguntas clnicas preestablecidas, y bajo la metodologa GLIA indicada por el ministerio de proteccin social, teniendo en cuenta la realidad colombiana y los principios de accesibilidad, calidad y eficiencia consagrados en el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, con el fin de identificar la mejor Gua de Prctica Clnica (GPC) para la poblacin de la Fundacin Cardioinfantil de Bogot Colombia. Como resultado de la bsqueda se obtuvieron 32 GPC en Cuidados Paliativos de los cuales 8 guas se relacionaban con la poblacin objeto y solo 5 de las guas respondan a las preguntas clnicas. El informe se elabor segn la metodologa PRISMA con el fin constituir una base de datos para posteriores estudios, realizacin de guas o la adaptacin de guas basadas en la evidencia.