1000 resultados para Proyecto fin de carrera
Resumo:
El hecho de que el exceso de velocidad sea una de las principales causas de accidentes en carretera hace que la medición y control de la velocidad del tráfico rodado cobre cada día mayor importancia. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un cinemómetro de tráfico que haga uso únicamente de técnicas de visión artificial, es decir, implementar un software que tome como entrada una secuencia de vídeo tomada de una cámara de tráfico y sea capaz de generar como salida la misma información que un cinemómetro basado en el efecto Doppler, es decir, la velocidad del vehículo que en ese momento circula dentro de su campo de acción.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo la descripción de las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo la construcción del Parque Eólico Offshore de Mahón
Resumo:
El proyecto desarrollado versa sobre el recrecimiento del actual embalse situado sobre el río Alcollarín, situada la cerrada muy cerca de la zona del cuerpo de la presa. El objetivo de este proyecto es satisfacer la demanda de abastecimiento de agua de la población de Alcollarín y sobre todo para zonas de cultivo cercanas ,debido a la creciente demanda de agua por parte del sector agrícola debido a los periodos de sequía venideros. A parte del abastecimiento, se persiguen otros objetivos de carácter secundario, pero muy importantes que son: 1.-Proporcionar el agua necesaria para que en épocas de estiaje no exista ningún problema de sequía en la zona. 2.-Mantener y potenciar la calidad medioambiental de la zona, por lo que en todo momento se cuidarán los aspectos medioambientales, intentando siempre minimizar la repercusión de la obra en el entorno. 3.-Creación de empleo en la zona durante la construcción y la explotación de la presa. Además del trabajo generado por las industrias usadas para la ejecución de la obra como la central de hormigonado, la extracción en canteras, la central de áridos... 4.-Permitir el crecimiento urbanístico y agrícola proporcionando el agua necesaria.
Resumo:
En este documento se busca definir la solución que se considere más óptima para construir una presa sobre el río Flumen. El lugar donde se va a construir la presa se encuentra a unos 3 Km. aguas arriba de Huesca, siguiendo el curso del río Flumen. Más concretamente, a 1 Km. aguas arriba de la carretera N-330 que llega al municipio de Fornillos, en el paraje conocido como las “Canteras de Fornillos”. Estriba en la margen derecha en el Montearagón, al noreste de la ciudad de Huesca. Este embalse sobre el río Flumen constituye una pieza fundamental del sistema hidráulico elegido para regar la Hoya de Huesca, teniendo como misión el aprovechamiento del propio río Flumen , servir de almacenamiento de aguas del Gallego y del Isuela, trasvasadas mediante el Canal de Huesca y el abastecimiento de la ciudad de Huesca.
Resumo:
En este proyecto se llevará a cabo un estudio para determinar la solución idónea en la construcción de un viaducto en el término municipal de Cornellana, sobre el río Narcea. El viaducto formará parte de la autovía A-63. La localidad de Cornellana se encuentra situada en la confluencia de los ríos Narcea y Nonaya, a unos 32 km de Oviedo. Pertenece al concejo de Salas, y tiene una población de 750 habitantes. Para llevar a cabo dicho estudio se realizará un análisis de los condicionantes de la zona para el planteamiento de tres posibles alternativas para el viaducto, realizándose posteriormente un predimensionamiento de las mismas para seleccionar la que obtenga una mayor puntuación en un estudio comparativo de las mismas.
Resumo:
El objetivo de esta primera parte de este proyecto es realizar un modelo socioeconómico de evaluación para la instalación de un sistema de bicicleta pública con la ayuda del método de evaluación: el análisis multicriterio en el que se analizarán criterios de diferente tipología que se escogerán tras el estudio de unas encuestas realizadas a usuarios del sistema Vélo’v en Lyon y tras unas entrevistas realizadas a expertos y trabajadores en el campo de la bicicleta pública. Este modelo sirve como ayuda a la decisión en la fase de preparación de la creación de un SBP para asegurar el balance entre la rentabilidad financiera, la social y la medioambiental. Después de la toma de decisión, se procederá a la realización del proyecto y a su instalación y por último su funcionamiento. Los objetivos resultan: • Descripción de los sistemas de bicicleta pública y el marco de acción • Examinar los estudios realizados sobre el tema • Descripción de los trabajos realizados para este proyecto y posterior análisis para su aplicación • Determinar los requisitos de diseño y de dimensionamiento para la implantación de un SBP • Encontrar los criterios adecuados que se emplearan en el análisis multicriterio para la evaluación • Describir los indicadores para medir cada criterio • La ponderación de estos criterios según las encuestas realizadas a los usuarios • La realización de una alternativa 0 que describa la situación de la ciudad sin la realización del proyecto • Recomendación final del modelo a través de un cuadro de resultados. El objeto de la tercera parte del proyecto es la descripción técnica y gráfica de una caseta de servicio del sistema de préstamos de bicicleta pública en San Lorenzo de El Escorial. La Caseta proyectada tendrá funciones principales: un taller para el mantenimiento del servicio y un espacio de almacenamiento de bicicletas. La Caseta-Taller es una medida necesaria en la implantación de un servicio de bici pública puesto que el uso de las bicicletas necesita un mantenimiento. En un terreno accidentado y no siempre propicio para la circulación de bicicletas, estas sufren muchos degastes y necesitan reparaciones y mantenimiento continuo. Además, el servicio en San Lorenzo de El Escorial está sometido a flujos pendulares de desplazamientos puesto que la disponibilidad de bicicletas y de espacios libres en las estaciones es muy variable. Es necesario precisar de un espacio para el almacenamiento de bicicletas, ya sea para controlar la disponibilidad o bien para esperar a recibir el mantenimiento necesario. Aprovechando la construcción de un edificio nuevo se destinará un espacio en la Casa-Taller para el control y la gestión del sistema. En esta parte se detallará gráficamente la implantación de los puntos de préstamos en la vía urbana como complemento al dimensionamiento del anterior trabajo.
Resumo:
Playa de san Juan, en el término municipal de Guía de Isora, en la Isla de Tenerife, es una de las zonas costeras de mayor interés desde la perspectiva de rehabilitación y regeneración de una playa debido a su inmejorable clima, a la escasez de espacios de ocio de la población del Municipio y de Playa San Juan en particular, y a la actividad turística de la zona. En el tiempo, el frente costero de este núcleo urbano del suroeste de la Isla ha mantenido un importante depósito sedimentario producto de las aportaciones históricas del Barranco de San Juan, litoralizados en un frente de unos 700 m aproximadamente, dando nombre al propio entorno y núcleo de población. Las actuaciones humanas en la costa y aguas arriba del Barranco, unido a la caída del tiempo climático, definen los parámetros de la situación actual de este frente costero sedimentario, habiendo hecho desaparecer una de las pocas e importantes playas de la Isla. La escasa presión turística que hasta la fecha ha gravitado sobre el núcleo urbano, cuyos habitantes han estado inmersos en actividades económicas derivadas de la agricultura y pesca, con alto porcentaje de asalariados y aparceros, ha provocado la desconsideración histórica para este frente costero de actuaciones tendentes a recuperar para este asentamiento en la antigua playa, hoy demandada ante la escasez de recursos de esta índole que la oferta turística y de ocio requiere. En núcleo urbano de Playa San Juan, como el resto de las poblaciones insulares, ha depositado en los últimos tiempos sus esperanzas de futuro en el sector turístico de calidad como complemento a la actividad de sector primario, por lo que ha de potenciar los recursos disponibles para aquel sector, principal fuente de la economía estratégica del Archipiélago Canario. El recorrido histórico de las modificaciones que ha sufrido la costa comienza con los primeros asentamientos de pescadores que tradicionalmente, y ante la falta de infraestructuras adecuadas, han encontrado en las playas su principal refugio. La demanda de mejores condiciones provocó la ejecución, en los años ochenta, de la actual instalación portuaria, la que, apoyada en la Punta y Bajas de San Juan, consistió esencialmente en un dique-muelle de unos 280,00 m de longitud, sensiblemente paralelo a la playa existente, y de orientación NW-SE. Este hecho marcó el principio del fin de esa playa, al provocar un abrigo que hizo bascular y retroceder a la práctica totalidad del arco sedimentario hacia su interior, con las consecuencias que hoy podemos observar: el viejo horno de cal quedó afectado por las erosiones en su pie, la antigua Fábrica de Conservas vio retroceder la playa hasta sus mismos aledaños y la propia playa arenosa dejó paso a los callaos, bolos y cantos que aparecen en las cuatro quintas partes de su longitud. La actual filosofía preservadora de los espacios costeros, y en especial de las playas, hubiera determinado, junto con la mejora de las comunicaciones terrestres, otros lugares de menor afección, y posiblemente de mayor efectividad funcional, para la instalación portuaria, acorde con los avances técnicos de diseño y construcción. Es por ello que la dualidad puerto-playa provoca serias polémicas entre las necesidades y el progreso, y entre aquellas y la preservación del medio ambiente natural. Teniendo en cuenta todo ello se ha decidido que pudiendo convivir playa y puerto, así como lo ha demostrado la realidad actual, la regeneración de la playa se acometa en la bahía de San Juan entre el muelle viejo y el Horno de Cal.
Resumo:
El modelo económico imperante en nuestro mundo a lo largo del siglo XX ha conducido a un alto desequilibrio social y económico. Las consecuencias medioambientales de estos desequilibrios comienzan a aflorar, teniendo como principales protagonistas la crisis de recursos naturales básicos que experimentan muchos países, especialmente los que presentan menor grado de desarrollo, así como el conocido fenómeno del cambio climático. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono” capaces, en el caso de la Huella Ecológica de cuantificar la demanda de recursos naturales de cualquier objeto en estudio en comparación con el potencial productivo del planeta, y en el caso de la Huella de Carbono de cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al patrón de consumo establecido por dicho objeto en estudio. Sin embargo, la proliferación actual de metodologías y criterios para la estimación de estos indicadores pone de manifiesto la necesidad de establecer criterios únicos y convergentes en la aplicación práctica de los cálculos de Huella Ecológica y Huella de Carbono que permitan desarrollar todo el potencial de ambos indicadores. En este Proyecto Fin de Carrera se ha aplicado un método para el cálculo de la Huella Ecológica y la Huella de Carbono aplicable en centros universitarios, que a través de un análisis de su actividad económica y de la elaboración de un inventario de uso de suelo y de generación de residuos, permite evaluar la posición medioambiental de dicho centro respecto a su nivel de consumo de recursos y generación de emisiones. La aplicación de este modelo a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid ha arrojado interesantes resultados, que cifran en 2.724 toneladas de CO2 su Huella de Carbono y en 948 hectáreas globales su Huella Ecológica, referidas ambas al año 2010. Estas cifras revelan que la posición medioambiental de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid está en línea con la de otros centros universitarios españoles a la vez que sirven para poner a la citada Escuela en la órbita de otros centros nacionales e internacionales que ya han calculado sus respectivas huellas en un ejercicio de búsqueda de sostenibilidad en el entorno universitario.
Resumo:
Los municipios españoles pueden ser motores de cambio hacia el desarrollo sostenible. La Huella de Carbono es un indicador con capacidad para valorar su desempeño ambiental. Entre las herramientas para el cálculo de Huella de Carbono destaca el método denominado MC3, coherente con los estándares internacionales ISO. El pequeño municipio de Briñas (La Rioja), situado a orillas del río Ebro, dedica sus tierras de manera fundamental al cultivo de uva para vino. Para la valoración de la sostenibilidad ambiental del municipio se han considerado las distintas actividades desarrolladas en el ayuntamiento, en las empresas productoras de vino y en los hogares. En total 3.717 toneladas de CO2 eqv. fueron emitidas a la atmósfera en el año 2011, valorando así el impacto causado por dicho municipio. La relevancia de las emisiones derivadas del consumo de bienes y servicios (alcance 3) en este caso de estudio, pone de manifiesto las posibilidades del indicador Huella de Carbono para ser considerado una herramienta efectiva en la mitigación del cambio climático.
Resumo:
Las implicaciones ambientales, sociales y económicas que trae consigo el cambio climático, ponen en evidencia la creciente preocupación por desarrollar estrategias con el fin de combatirlo. El Protocolo de Kioto trajo consigo el compromiso a nivel internacional de disminuir las emisiones de origen antropogénicos. Sin embargo las emisiones mundiales siguen en aumento y nuevas estrategias deben ser desarrollas. En el presente Proyecto Fin de Carrera pone el punto de mira en las emisiones que se generan en los hogares españoles. Gracias al indicador Huella de Carbono se puede determinar de una manera rápida y eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen de manera directas e indirectas como consecuencia del consumo de bienes y servicios. El objetivo es calcular la huella de carbono asociada a los habitantes españoles en relación a los bienes y servicios que estos consumen durante el periodo 1998-2011. La huella de carbono también es calculada para los habitantes de las diferentes Comunidades Autónomas que componen España para el periodo 2006-2011. El cálculo se realiza en base a las encuestas de los presupuestos familiares desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadística. Los factores de emisión son obtenidos del al Método Compuesto de las Cuentas Contables. Una vez analizado los resultados, se cotejan con otros estudios para poder comparar la eficacia del método utilizado. Se evalúa el patrón y localización de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a las diferentes categorías de consumo de los hogares y se indicara cuáles son las que mayor huella generan. Al final del proyecto se enuncian las conclusiones de la utilización del Método Compuesto de las Cuentas Contables como herramienta de cálculo de huella de carbono y se enunciaran medidas para la reducción de la huella de carbono de los hogares.
Resumo:
El presente PFC se centra en la interacción de los factores humanos en las cabinas de aeronaves comerciales y sus implicaciones en accidentes e incidentes aéreos. Este estudio contempla un análisis del modelo de accidentes de James Reason, así como una aplicación practica al accidente del vuelo AF447. A lo largo del proyecto se describen factores como comunicación efectiva, pérdida de consciencia situacional, fatiga y estrés. También se muestran una serie de entrevistas realizadas a pilotos de aeronaves comerciales.
Resumo:
La idea que ha impulsado este Proyecto [Museo de Arquitectura en Toledo] es la situación característica inicial: tener dos parcelas separadas por una calle y la clara intención de que el Proyecto fuera un conjunto que uniera a ambas. El objetivo principal es crear un Museo abierto a la gente porque la Arquitectura: “en sentido positivo es una creación inseparable de la vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo” (Aldo Rossi, Architettura per i musei). Se deduce, por lo tanto, que todo cuanto nos rodea en una ciudad, y prácticamente en nuestra vida, es arquitectura, es decir, el contenido del Museo. Y no se podría entender que un Museo, que deba hablar de algo tan cotidiano para todos, no desprenda una sensación de apertura y disponibilidad hacia el visitante. Por ello se concibe el Museo como un espacio abierto a la gente, como un Museo claramente público, como un espacio singular de la calle y nunca como un espacio cerrado que se mira a si mismo y que contiene “delicados jarrones de porcelana” que hay que observa con reverencia y extremo cuidado. No debe generar espacios que sólo se puedan experimentar en su interior; tiene que generar espacios que se vivan en la ciudad y por sus ciudadanos, tanto los habituales como los ocasionales. Otro objetivo importante es que cumpla su función que no es otra que la de exponer arquitectura. Tiene que poder mostrar toda la arquitectura que sea posible y utilizar todos los medios y posibilidades que tiene a su alcance. De esta manera se verá la arquitectura como siempre se ha visto pero también mostrada de otra manera, desde otro punto de vista distinto con el que normalmente nos paramos a mirarla y entenderla. Todo ello ubicado dentro de un contexto complejo como es el casco histórico de Toledo, y concretamente la zona de Santiago del Arrabal, al que se pretende considerar, manteniendo la continuidad con lo existente a la par que es necesario que este edificio tenga un carácter propio, sea destacable y claramente diferenciable del resto de edificios que le rodean proporcionando a la ciudad un nuevo carisma. Para alcanzar estos objetivos se han considerado los siguientes aspectos fundamentales que se desarrollarán posteriormente: - Interiorización y desarrollo de la idea germinal para la creación de un edificio concreto. - Búsqueda de un espacio urbano, público y de interés para el ciudadano. - Reflexión sobre qué es exponer arquitectura y cómo mostrarla. - Sistemas de instalaciones, estructurales y constructivos.
Resumo:
La energía eólica, así como otras energías renovables, ha experimentado en la última década un gran auge que va extendiéndose alrededor de todo el mundo, cada vez más concienciado de la importancia de las energías renovables como una fuente alternativa de energía. Se han sumado al reto todos los países acogidos al Protocolo de Kyoto, que a fin de reducir emisiones están potenciando la energía eólica como la fuente de energía renovable hoy día más viable para la generación eléctrica. Brasil alcanzó en 2011 los 1.509 MW instalados, lo que representa el 50% de Latinoamérica, seguido por México con el 31%. Las características del sector eléctrico así como un marco legal favorable y el alto potencial eólico, hacen que la perspectiva de crecimiento en este tipo de energía sea muy favorable durante los próximos años, con estimaciones de unos 20.000 MW para 2020. El asentamiento del sector en el país de algunos de los fabricantes más importantes y los avances en cuanto a eficiencia de los aerogeneradores, mayor aprovechamiento de la energía de los vientos menos intensos, amplía las posibles ubicaciones de parques eólicos permitiendo una expansión grande del sector. El parque eólico objeto del proyecto está ubicado en el estado de Rio Grande do Sul, al sur del país, y está constituido por 33 aerogeneradores de 2,0 MW de potencia unitaria, lo que supone una potencia total instalada de 66 MW. La energía eléctrica generada en él será de 272,8 GWh/año. Esta energía se venderá mediante un contrato de compraventa de energía (PPA, Power Purchase Agreement) adjudicado por el gobierno Brasileño en sus sistemas de subasta de energía. En el proyecto se aborda primeramente la selección del emplazamiento del parque eólico a partir de datos de viento de la zona. Estos datos son estudiados para evaluar el potencial eólico y así poder optimizar la ubicación de las turbinas eólicas. Posteriormente se evalúan varios tipos de aerogeneradores para su implantación en el emplazamiento. La elección se realiza teniendo en cuenta las características técnicas de las máquinas y mediante un estudio de la productividad del parque con el aerogenerador correspondiente. Finalmente se opta por el aerogenerador G97-2.0 de GAMESA. La ejecución técnica del parque eólico se realiza de forma que se minimicen los impactos ambientales y de acuerdo a lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental realizado. Este proyecto requiere una inversión de 75,4 M€, financiada externamente en un 80 % y el 20 % con recursos propios del promotor. Del estudio económico-financiero se deduce que el proyecto diseñado es rentable económicamente y viable, tanto desde el punto de vista técnico como financiero. Abstract Wind energy, as well as other renewable energies, has experienced over the last decade a boom that is spreading around the world increasingly aware of the importance of renewable energy as an alternative energy source. All countries that ratified the Kyoto Protocol have joined the challenge promoting wind energy in order to reduce emissions as the more feasible renewable energy for power generation. In 2011 Brazil reached 1509 MW installed, 50% of Latin America, followed by Mexico with 31%. Electric sector characteristics as well as a favorable legal framework and the high wind potential, make the perspective of growth in this kind of energy very positive in the coming years, with estimates of about 20,000 MW by 2020. Some leading manufacturers have settled in the country and improvements in wind turbines efficiency with less intense winds, make higher the number of possible locations for wind farms allowing a major expansion of the sector. The planned wind farm is located in the state of Rio Grande do Sul, in the south of the Brazil, and is made up of 33 wind turbines of 2,0 MW each, representing a total capacity of 66 MW. The electricity generated, 272,8 GWh/year will be sold through a power purchase agreement (PPA) awarded by the Brazilian government in its energy auction systems. The project deals with the site selection of the wind farm from wind data in the area. These data are studied to evaluate the wind potential and thus optimize the location of wind turbines. Then several types of turbines are evaluated for implementation at the site. The choice is made taking into account the technical characteristics of the machines and a study of the productivity of the park with the corresponding turbine. Finally selected wind turbine is Gamesa G97-2.0. The technical implementation of the wind farm is done to minimize environmental impacts as established in the Environmental Impact Study. This project requires an investment of 75,4 M€, financed externally by 80% and 20% with equity from the promoter. The economic-financial study shows that the project is economically viable, both technically and financially.
Resumo:
En este proyecto se desarrolla una de las soluciones propuestas del Proyecto PARA el Desarrollo Integral de Santiago del Estero (PARADISE). Se diseña una planta solar térmica de 150 MW como solución a largo plazo. Se calcula la mejor ubicación dentro de la provincia de Santiago del Estero para servir al conjunto de la capital. Se desarrolla el estudio económico de varias alternativas para obtener la potencia indicada. El criterio de elección se relaciona con los valores que obtenidos en los índices de referencia que se calculan, Pay-Back, VAN y TIR. La elección final no solo depende de los valores de los criterios económicos sino también de aquel proyecto que ofrece un buen balance con los aspectos técnicos. ABSTRACT The purpose of the following project is to develop one of the proposed solutions of the Project for the Integral Development of Santiago del Estero (PARADISE). It will be designed a solar thermal plant of 150 MW. The best location it is calculated inside the area of Santiago del Estero to serve the whole capital. There is an economic project of various alternatives to obtain the same indicated power. The selection it is related to the values obtained in the reference index calculated, Pay Back, Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR). The final selection do not depend only on the values of the economic calculations but also the project which offers a good balance with the technical specifications.
Resumo:
Este proyecto analiza la situación actual de la estrategia de éxito en las universidades públicas españolas y la utilización del modelo de Cuadro de Mando Integral para optimizarla e implantarla de forma efectiva en la ETSI de Minas de Madrid. En primer lugar se analiza la estrategia para el éxito utilizada en el sistema educativo español y en concreto en las universidades públicas españolas. Posteriormente y a través del Cuadro de Mando Integral (CMI) se establecen las principales líneas estratégicas para el éxito de la gestión estratégica en las universidades españolas y particularmente en la ETSI. Minas. En este sentido, el CMI se diseña en función de la planificación estratégica que prevalezca en cada momento identificando una serie de indicadores e iniciativas para su implantación de forma efectiva y satisfactoria. ABSTRACT This project analyzes the current situation of the successful strategy of the Public Spanish Universities and the utilization of The Balanced Scorecard to optimize it and apply it in the ETSI de Minas de Madrid successfully. The development of this project starts with the analysis of the strategy used in the Spanish Education System focusing in the Public Spanish Universities. The Balanced Scorecard (BSC) is developed and the main strategic lines for the Public Spanish University are established focusing on the ETSI. Minas de Madrid. The BSC is designed following the institution strategy management, identifying a list of indicators and initiatives to implement the strategy successfully