996 resultados para Personajes míticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p. 36

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen algunos de los personajes y series más importantes del mundo del cómic relacionados con el mundo antiguo como Alix y sus distintos cómics Vercingétorix o La tiara de Oribal. Se repasa toda la vida de este personaje y también de otro, Lucio Murena, que se sitúa en la Roma de Nerón y cuya serie trata de resaltar aspectos como la vida de los gladiadores, el mundo material que rodeaba la vida de los patricios romanos, la crueldad y dureza de la época, etc. De ésta serie destacan algunos cómics como La púrpura y el oro, Arena y sangre o Los que van a morir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el tratamiento de la Guerra de la Independencia en el cien. Se tratan una serie de películas, entre ellas las del cine mudo español, de las cuáles se destacan algunas de mayor importancia que explican lo que supuso esta guerra en España y dan su visión de los hechos ocurridos. Por otro lado se explica el cine de régimen de los años cuarenta, del cual se destacan cuatro películas que son El abanderado, El verdugo, El tambor del Bruch y Aventuras de Juan Lucas. Estas películas representan al pueblo español unido y luchando por un mismo ideal, la independencia de la nación. Se explican como son los personajes de estas películas y cuáles son los argumentos que siguen. Por último se presenta el pequeño aperturismo que se produce en el cine de los años cincuenta y se hace a través de la explicación del argumento de algunas de las películas de mayor importancia de la época que son Agustina de Aragón, El Tirano de Toledo y El mensaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto realizado en un centro de educación infantil y primaria, situado en la isla de Gran Canaria. Se establece una relación por carta entre el personaje de Nayra, la viajera, y los niños. En las cartas de Nayra, se abordan temas como lugares exóticos, personajes históricos, inventores, monumentos, animales y gastronomía, entre otros. Se pretende transmitir la importancia del lenguaje escrito e iniciar a los niños en la lectura y escritura de un modo funcional, trabajando la redacción, la forma y componentes (encabezado, saludo, desarrollo y firma). Nayra escribe cartas a los niños desde distintos países, dando pie a realizar diversas actividades en relación con el país visitado. Por último, se expone la valoración de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento Cine y Transversales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Suplemento. Especial monográfico series TV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica cómo escribir un guión para una serie de televisión. Para ello se comentan los elementos que forman parte de los guiones, entre otros, los personajes, los conflictos y tramas y los diálogos. Finalmente se ofrece una propuesta para realizar un guión de una serie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a las series de televisión, emitidas aproximadamente desde los años 70, que tienen como protagonista a la familia. Las diferentes series aparecen agrupadas en función de la temática y el género. Así, en un primer bloque están aquellas cuya temática gira en torno al sexo, el dinero y el poder, del tipo 'Dallas', 'Dinastía' y 'Falcon Crest'. Otro apartado reseña algunas series incluidas en el género denominado de comedias de familia, a cuyo grupo pertenecen 'La familia Adams', 'Los Monster', 'La casa de la pradera' y 'Los Simpson', entre otros. Un tercer bloque muestra series que incluyen matrimonios con hijos y familias monoparentales. Finalmente, se hace una pequeña mención a los personajes conflictos de las series.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las series de televisión de más audiencia en la actualidad. Se plantean también otros temas muy ligados a las series. Entre ellos, los beneficios económicos que ofrece la publicidad y las posibilidades comerciales que supone para algunos personajes. En este sentido se analizan 'Los Serrano' y 'Yo soy Bea'. También se comentan algunas series americanas. Así, los casos médicos son tratados en 'House'; las ironías de la sociedad americana en 'Los Simpsons'; en 'Futurama' se trata la ciencia ficción, en la que aparece una sociedad del futuro con problemas de inmigración por la llegada a la tierra de aliens; finalmente, la investigación policial está presente en 'CSI'. También se señalan algunos datos relacionados con los índices de audiencia y se comenta la nueva trayectoria que muestran hoy los guiones, con una temática más centrada en la realidad de la sociedad actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla los distintos planteamientos de la ciudad, desde el punto de vista educativo, y cómo influye la educación en la ciudad. Se analiza el concepto de ciudad como comunidad de seres humanos y cómo estos influyen en su desarrollo. Se describe el Proyecto España desde fuera y se incluyen citas de distintos personajes de renombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica c??mo surge la idea de hacer un programa infantil de televisi??n sobre libros. El proyecto se materializa en la pantalla de la mano de un artista que va dibujando los personajes y escenarios de una narraci??n, mientras una voz en off relata una historia. Los dibujos se suceden a medida que avanza la narraci??n con el fin de crear intriga en el espectador. Este proceso de creaci??n es similar al de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a la obra de Pío Baroja, del que se ha celebrado en 2006 la conmemoración de los cincuenta años de su muerte. El mundo narrativo de Baroja está lleno de dureza, crueldad y egoísmo. El pensamiento reflejado en sus obras es de pesimismo y desengaño. Afirmaciones del propio Baroja hablan de una postura antiestado y antisistema político que se contradicen con su época de militante del Partido Republicano Radical de Lerroux. Al final se desencanta de la política y responde a la crisis económica, social e intelectual de su época apartándose y encerrándose en su mundo de creación. La concepción que Baroja tiene de la novela es la de un género multiforme, poético y en formación al que la unidad viene dada por un personaje que es el centro de la narración. Describe lo que ve en la vida de sus personajes sin interferir en sus vidas, sin intentar explicarlos desde parámetros psicológicos o sociológicos. No se dedica a acumular datos, sino que con breves rasgos describe lo grotesco de la sociedad. Su lenguaje es natural, sobrio y fluido, lo que no quiere decir que sea poco trabajado. Se completa con una breve reseña bibliográfica y algunas páginas web que tratan sobre este autor..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un instituto de Enseñanza Secundaria se lleva a cabo una propuesta encaminada a que el alumnado conozca el papel de las mujeres durante la Guerra Civil española. La experiencia se encuadra dentro de un programa destinado a fomentar el Plan de Igualdad en Educación entre Hombres y Mujeres de Andalucía. Los trabajos se centran sobre todo en la vida y las aportaciones de personajes femeninos protagonistas de la Guerra Civil y de la Segunda República. Entre otras cosas, el trabajo del alumnado consiste en buscar las biografías. Con la información encontrada se confeccionan murales que se incluyen en otras exposiciones organizadas por el propio instituto. También se emprende una actividad relacionada con la exposición de carteles de la época. Finalmente, de la lectura del libro de Carlos Fonseca surge la propuesta de poner en escena la obra Las Trece Rosas.