1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolucin mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexin histrica en la asuncin de Francisco Madero como presidente de Mxico en 1911 y en el marco sociopoltico donde se desarroll la campaa electoral. La dictadura de Daz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la econmico, la social y la cultural. La investigacin sobre este perodo pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes histricas consultadas, como es el caso de Franois Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideracin al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetiz con la masa indgena, obrera y campesina y que fue quizs el verdadero autor intelectual de la revolucin. El epistolario, los discursos y artculos polticos de Ricardo Flores Magn, vertidos en el peridico Regeneracin durante este perodo, y su lucha poltica desarrollada en el seno de las comunidades indgenas y en las zonas fronterizas del norte de Mxico co-ocurran con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades acadmicas y lectura de artculos culturales y filosficos de los llamados jvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. Jos Vasconcelos, Pedro Henrquez Urea, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son slo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisin clsica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prcticas culturales plasmando una poltica cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofa positivista. El resultado fue la implementacin en el campo cultural de un complejo entramado retrico y poltico que contrastaba con la libertad y la eleccin de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la prctica a un alto porcentaje de la poblacin mexicana: indgenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigacin orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artsticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guin realizadas en diferentes dcadas con el propsito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de gnero. Como sabemos las representaciones genricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los cdigos sociales, de las jerarquas y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a travs del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intencin es despegarnos de los tradicionales anlisis que entendan al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relacin, entre el arte cinematogrfico (referido a la teora y metodologa de este tipo de arte y su gnero) y su contexto de produccin como inestable, fluda, llena de prstamos y resignificaciones. * Las pelculas seran: "Los chicos crecen" una primera versin realizada en el ao 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versin del ao 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone analizar comparativamente la produccin de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discpolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atencin estar puesta en casi la totalidad de su produccin dramtica, con especial nfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y frica). No se trata de hacer un anlisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qu sentido estos dos autores, al parecer tan dismiles, presentan aspectos en comn que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construccin de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qu "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quines y cmo pusieron su atencin, ya que, uno desde una esttica ms arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una poca de nuestra historia, esto es, de las dos primeras dcadas del siglo XX en Buenos Aires.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las artes escnicas constituyen una forma de manifestacin cultural interrelacionada con el momento histrico de una sociedad. Para algunos antroplogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar smbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender ms sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido rene personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creacin artstico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las tcnicas de creacin observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qu suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el pblico la concepcin capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias fsicas entre ellas, sino resaltndolas para construir otro sentido esttico. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemnica en la modernidad que propone cuerpos homogneos y adaptados a las necesidades productivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Hctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante nuestros trabajos de investigacin, dedicados a la bsqueda y estudio de archivos literarios, hemos percibido la necesidad de que exista un espacio institucional aplicado a la conservacin de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata. A partir de diversos hallazgos documentales, en pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios, decidimos crear un Archivo de Escritores Platenses. Este se encuentra domiciliado en el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco Lpez Merino, y est disponible para su consulta en la siguiente pgina web: http://cbm.laplata.gov.ar/aep/

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suele sostenerse que la mayora de las prcticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmn". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condicin legal/institucional, localizacin, rea geogrfica de actuacin, temticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterizacin del personal tanto remunerado como voluntario, su lgica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculacin y/o articulacin con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigacin. Las tcnicas metodolgicas aplicadas, de carcter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simblico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda la temtica de las relaciones de gnero entre 1930 y 1955, haciendo hincapi en los debates sobre derechos polticos, laborales y sociales tanto en los hombres como en las mujeres y prcticas culturales sobre la formacin de la masculinidad y feminidad en el gobierno del presidente Juan Domingo Pern. Comenzar describiendo algunas instituciones y asociaciones feministas que luchaban por conseguir la ley de sufragio a partir de 1932, hasta llegar al gobierno peronista, donde Eva Duarte Pern se transformara en la lder de la lucha de los derechos polticos, civiles y laborales de las mujeres haciendo hincapi en las mujeres de estratos sociales ms desprotegidos. La utilizacin del deporte y el cine durante el gobierno peronista es una faceta muy importante para el gobierno peronista y ser analizado como una herramienta de formacin de masculinidad y virilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de las races de la institucin 'Caf' en Espaa, su relacin evidente con las tertulias literarias y su manifestacin ejemplar en el Caf Gijn en Madrid, me centro en la historia de la Confitera del Molino en Buenos Aires y el papel de ese caf como plataforma para el intercambio artstico e intelectual. Teniendo en cuenta el estudio de Monterde sobre el desarrollo y las reconstrucciones de algunos Cafs de Barcelona, me interesa plantear una alternativa a ciertas reconstrucciones artificiales, donde se pretende 'conservar' los lugares de memoria. Recurro entonces al concepto 'ideas literarias del caf' las cuales 'se hacen cargo de su historia para constituir el secreto del presente' (Monterde, 2007: 467). Basndome tambin en A. Assmann y sus estudios en el rea de la 'memoria', tratar de determinar en qu medida se podra consagrar el Molino como testimonio de un discurso intelectual fundacional y como vinculo entre memoria e identidad, es decir como parte integrante del patrimonio cultural material de la Capital y, a la vez, del patrimonio inmaterial de Argentina