1000 resultados para PERIODISMO - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Don José Antonio Martin Pereda es vicerrector de Investigación y Relaciones Exteriores de la Universidad Politécnica de Madrid y catedrático de laboratorio de electrónica y componentes de -la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. A través de su conversación se entra en el panorama del momento científico actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Portugal, sobre todo en la región de Aveiro, las estructuras de fábrica de adobe fueron el sistema constructivo predominante durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad es aún significativo el legado del patrimonio – cerca de 30% de las construcciones existentes – el cual está formado por un conjunto significativo de construcciones de elevado valor histórico y arquitectónico. En las últimas décadas se ha descuidado su rehabilitación, que ha redundado en el estado actual de daño en muchas de estas construcciones, con desfavorables condiciones de seguridad, y en algunos casos comprometiendo su uso. No obstante, en los últimos años, se observa un creciente interés, asociado a factores ambientales, económicos y de salvaguarda del patrimonio, tanto por parte de las administraciones locales como en el ámbito de los inversores privados, por la conservación y rehabilitación de estas construcciones. Ante esta nueva realidad, que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar soluciones y técnicas de intervención que permitan, a través de la rehabilitación y/o refuerzo, prolongar la vida útil de estas estructuras, en la Universidad de Aveiro un grupo de investigadores viene desarrollando un trabajo multidisciplinar sobre las construcciones de adobe en Portugal. El objetivo principal del mismo se centra en la creación de una base de resultados experimentales que apoye las intervenciones de rehabilitación y/o refuerzo del patrimonio edificado, y el desarrollo de soluciones de mejora de su comportamiento estructural. Esta investigación se constituye como un guía que procura contribuir al conocimiento de estas fábricas, enfocado sobre todo a la rehabilitación de las mismas, aportando información que permita a los diferentes profesionales que trabajan en este ámbito actuar en la conservación de este patrimonio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian y detallan , bajo el punto de vista de los riesgos laborales, los riesgos que suponen para los trabajadores los principales procesos , equipos y máquinas que se emplean en el Laboratorio Oficial de Investigaciones Metalográficas de la ETSI Minas y Energía- UPM (LIMM) ya sean mecánicos, químicos, físicos o eléctricos. Además de los riesgos específicos citados debemos tener en cuenta que el personal del laboratorio también se ve sometido a riesgos por manipulación de cargas de forma repetitiva y continuada. El estudio y las propuestas en materia de prevención de riesgos laborales de este proyecto han sido elaboradas para cumplir con las medidas de protección necesarias como queda establecido en el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales - Ley 31/1995 sobre el derecho a la protección frente a los riesgos laborales para garantizar la seguridad y salud de las personas que realizan las actividades del laboratorio. El objetivo es presentar propuestas correctoras frente a los riesgos encontrados para erradicar el número de accidentes laborales que se han materializado o que pueden llegar a producirse a causa de unas deficientes condiciones de trabajo, estas propuestas ofrecen las medidas correctoras de tipo colectivo, prioritarias en cualquier plan de prevención de riesgos laborales, como medidas de tipo individual o particular, los llamados EPIs (equipos de protección individual). En primer lugar se actúa sobre el foco de origen del riesgo, si no fuera posible sobre el medio de propagación y si ninguna de las anteriores medidas se pudiera llevar a cabo sobre las personas que se encuentran en contacto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El título del libro es el mismo que el de una reunión científica celebrada en Almadén (21-23 de marzo de 2012) y en la que se rindió homenaje a Claude Domergue, profesor emérito de la Universidad de Toulouse, pionero de la Arqueología Minera española y socio honorario de SEDPGYM. Esta obra fue editada por la UNED, en el mismo año, bajo la dirección de Mar Zarzalejos Prieto, Patricia Hevia Gómez y Luis Mansilla Plaza, todos ellos socios nuestros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El amplío uso en la ínvestigación psicopatológica de paradigmas experimentales derivados del procesamiento de información exige el desarrollo de estímulos experimentales con adecuadas propiedades psicométricas. En el presente artículo se presentan dos conjuntos de estímulos verbales en español desarrollados para la investigación de constructos cognitivos relacionados con los trastornos de ansiedad social y depresión (p. ej., los autoesquemas depresivos y ansiosos, los nodos cognitivos de depresión y ansiedad, etc.), mediante tareas experimentales como la tarea Stroop, de anticipación semántica, de codificación autorreferente, o de decisión léxica. Estos dos conjuntos están formados por grupos de adjetivos de personalidad de valencia positiva y negativa cuyo contenido está específicamente relacionado con la depresión, la ansiedad social, con ambos trastornos (adjetivos mixtos) y con ninguno de ellos (adjetivos control). Además, los grupos de adjetivos que componen tales conjuntos no difieren entre sí en dimensiones tales como frecuencia objetiva de uso, frecuencia subjetiva de uso, imaginabilidad, emocionalidad y longitud en número de letras, lo que asegura en futuras investigaciones el control de los posibles efectos como variables extrañas de dichas dimensiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Función de los blogs durante la crisis del Periodismo en España’ investiga el estado y percepción del soporte en 2015 y su evolución desde 2008, cuando estalló la economía occidental y con ello sus medios de comunicación, pero desde un punto de vista exclusivamente nacional. La tesis doctoral persigue determinar la incidencia de la herramienta y sus autores en la oferta informativa y su relación con el entorno de los medios, sin pasar por alto las redes sociales. La investigación científica en torno al ámbito informativo de los blogs es compleja. Los blogs nacen y mueren cada segundo, de forma espontánea, tanto fuera como dentro de los medios de comunicación, lo que dificulta cuantificar la dimensión del fenómeno. De hecho, por su inmediata caducidad, la bibliografía apenas aborda su cálculo en cuantía de números y se centra preferentemente en las características, en el contagio a otros formatos o en la percepción que logran por parte de la audiencia. Este trabajo de investigación seguirá el mismo camino crítico en su estudio. Sí que existe certeza sobre que el auge del fenómeno de los blogs ha quedado atrás. En España, ese periodo de crecimiento se fecha entre 2004 y 2010. Las redes sociales heredaron sus dos aportaciones fundamentales: la facilidad para publicar en internet cualquier tipo de contenido y la interacción lograda, quedándose de paso con la capacidad generada para poner de relieve tendencias, para denunciar abusos o para intervenir en la agenda informativa. Pero las redes sociales, aunque hayan debilitado el número de blogs, no son necesariamente un verdugo suyo. Los blogueros las usan para difundir sus posts o para relacionarse con sus seguidores. El trabajo que aquí presento tratará de determinar en qué han beneficiado y en qué han perjudicado Twitter o Facebook a los blogs, así como las sinergias provocadas entre los primeros y los segundos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, estudiar comunicación y, específicamente, periodismo es una necesidad, aunque, al mismo tiempo, es un desafío. Esto se justifica por el dinamismo del ecosistema mediático contemporáneo, que corresponde a los medios, a las tecnologías emergentes y a la sociedad, cada vez más participante de los procesos comunicacionales. De hecho, estas transformaciones han cambiado no sólo los procesos, sino, también, las componentes de los grupos profesionales que trabajan en la construcción de la noticia contemporánea, ahora convertida en multilenguaje y pensada para dispositivos antes no pensados, como los teléfonos móviles y las tabletas. Entre los cambios, se destaca el periodismo de datos que tiene en cuenta el fenómeno big data y los contenidos de información disponibles en la nube, informaciones muchas veces disfrazadas o desapercibidas entre contenidos no tan importantes. Para trabajar con estos contenidos y en escenarios emergentes binarios, se justifica la creciente participación de profesionales de las ciencias exactas y de las ingenierías en las salas de redacción de los medios, pues ahora es necesario pensar en la selección, limpieza y comprensión, además de construir el espacio de publicación bajo conceptos digitales para lo multiplataforma. Complementariamente, encontramos una sociedad cada vez más constructora de espacios y caminos para la circulación y retroalimentación de contenidos a través de los medios sociales, posicionándose estos como productores de contenido, es decir, en fuentes activas. Esta investigación de tesis doctoral se ha desarrollado con el objetivo de crear un medio social para el desarrollo del periodismo de datos que tiene como base conceptual la narrativa transmedia, los contenidos multiplataforma y el conectivismo, elementos clave para comprender las posibilidades y aprovechar el conocimiento colectivo disponible en la nube. Por tanto, se han compartido conocimientos y metodologías apropiadas para la investigación en los campos del periodismo y de la ingeniería, tornándose necesaria la inmersión en conceptos relacionados del periodismo, el periodismo de datos, lenguajes y la sociedad mediática para, al final, desarrollar un algoritmo bajo formato de diagrama de flujo, y sus respectivas interfaces, del medio social thirdnews, que sirviera como modelo de ejecución de programación del producto. Entre las metodologías adoptadas, se destacan la investigación bibliográfica y la investigación cuasi-experimental, que empieza a ser común en tesis sobre comunicación aplicada, además del concepto de modelaje de producto y el método Roadmap, utilizados con frecuencia en tesis de ingeniería de producción. Con las conclusiones de la tesis, se espera no sólo poner en práctica el desarrollo del medio social, sino, también, presentar reflexiones teóricas y prácticas sobre el periodismo de datos en las redacciones de los medios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la luz de la Convergencia Europea, los títulos de grado en comunicación elaborados en España están fundamentados en las competencias requeridas para el ejercicio de cada una de las profesiones. Es necesario, pues, analizar al profesional de la Publicidad y las Relaciones Públicas, del Periodismo y de la Comunicación Audiovisual. Este trabajo pretende conocer los estudios de investigación centrados en este tema. Realiza una revisión sistemática de los artículos, libros y tesis doctorales sobre las profesiones de comunicador desde la década de los setenta hasta 2009, en las bases de datos ISOC, ISBN y TESEO. Extrae indicadores bibliométricos y sigue los criterios de evaluación mantenidos por la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) y la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) para valorar las investigaciones. Los resultados muestran que es la firma del Plan Bolonia lo que parece iniciar un ciclo de atención hacia las profesiones de comunicación. Periodismo es la profesión más estudiada. La mayoría de los estudios no cumplen con los criterios de calidad de las agencias evaluadoras. En conjunto, se observa la necesidad de aumentar la cantidad y la calidad de las investigaciones para realizar planes de estudios «basados en evidencia», así como la pertinencia de fortalecer la formación de los investigadores en la metodología de la investigación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

On the basis of biographical in-depth interviews with female journalists, we researched the issue of work-family relationship with regard to maternity. Work-family integration is a relevant study ambit from both a gender policy. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. Results suggest both structural factors (e.g. working conditions, resources, age) and normative ones (e.g. stereotypes, organizational model, the meaning of motherhood) affect the decision to have children. Maternity is the result of a strategy of action on integration. These observations raise the debate about health, equality and productivity in the media industries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la Arqueología de investigación realizada desde el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante ha realizado considerables aportaciones en el ámbito transversal de la Arqueología, desde el convencimiento de que esta disciplina no debe estar atada a ningún periodo histórico concreto. Así, se ha propuesto una nueva visión urbanística de los primeros tiempos de la cultura ibérica y de su relación con la fenicia; se han identificado y estudiado ciudades romanas hasta ahora desconocidas y se han desarrollado modelos del cambio cultural que desde la tardía Antigüedad lleva al Medievo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema ciencia, tecnología y sociedad no está consolidado en España por el desequilibrio que existe entre el desarrollo de la investigación y su divulgación. Además, la cultura científica de la sociedad está por debajo de la media europea y en la última década han descendido las vocaciones científicas entre los más jóvenes. En este contexto, se ha analizado si las instituciones de investigación utilizan las herramientas de la Web 2.0, principal canal de comunicación de los jóvenes entre 15 y 24 años, para mostrar a la sociedad los resultados de sus trabajos. Para ello, se han seleccionado como objeto de estudio los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña. Entre los principales resultados obtenidos, a través del diseño de una checklist ad hoc, destaca el escaso uso que hacen de este canal de comunicación, ya que solo un 4,5% de los centros analizados utilizan todas las herramientas estudiadas. La efectividad de la comunicación ha sido otro de los valores observados, en este caso, en función de la conectividad (seguidores en sus perfiles sociales) e intensidad (número de publicaciones). Ambos ítems presentan también valores muy bajos. Por otro lado se observa un escaso nivel de popularidad de sus sitios web (número de enlaces que reciben) y una casi inexistente relación entre los mismos a través de hipervínculos que los conecten. Este último aspecto, se ha determinado con las herramientas webmétricas Webometric Analyst y ScoSciBot.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El periodismo de paz constituye un paradigma orientado al cambio social cuyo principal objetivo es dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas analíticas y prácticas que les permitan abordar el conflicto de manera constructiva y éticamente responsable. Supone un desafío a la forma de interpretar los propios conflictos, las relaciones entre medios de comunicación y sociedad y el rol que los periodistas pueden o deben jugar en contextos de esta naturaleza. En el presente artículo se plantea una revisión teórica del periodismo de paz que nos va a permitir reformularlo conceptualmente, delimitar sus dimensiones y establecer los obstáculos o límites que, dadas las características del sistema mediático hegemónico, dificultan hoy en día su éxito como modelo de comunicación, clave en la construcción de una cultura de paz.