1000 resultados para Orientación para todos
Resumo:
Llegar a reconocer y usar toda la información que el material multimedia aporta a la orientación del desarrollo profesional futuro. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro a partir de sus intereses profesionales mediante una información actualizada sobre opciones académicas y profesionales. Obtener información que ayude al asesoramiento técnico del profesional y al propio interesado mediante la realización de tests. Dar a conocer la estructura del sistema educativo y las ramas y especialidades de la formación técnico-profesional para los que quieran seguir formándose y las salidas profesionales para los que quieran incorporarse al mundo laboral. La muestra se compone de los destinatarios que son los alumnos de los últimos años de colegio y de los primeros semestres de universidades e institutos, por otra parte el orientador para ayudarle a agilizar su labor. El ámbito de aplicación es la orientación profesional y educativa. Este material trata de poner al usuario/alumno todo un equipo de orientadores en un cd-rom en el que pondrá cual es su perfil profesional, con qué ayudas cuenta, a dónde puede ir, trata por lo tanto de ofrecer un servicio de orientación completo que al día de hoy es bastante costoso. Este material está destinado para ser utilizado de manera individualizada por parte del usuario. El instrumento principal es la utilización de un mapa de navegación. Técnicas para el desarrollo de la creatividad. Los resultados obtenidos indican que como ventajas principales destacar que es un programa todo en uno, puesto que se realizan tests, se dan indicaciones y los resultados ya interpretados. Por otra parte ahorra tiempo, esfuerzo y dinero, tanto para el usuario como para el orientador que utiliza el programa. Como inconvenientes encontramos que es muy difícil de llevar a cabo, supone un gran esfuerzo interpretar todos los ítems de los tests; por otra parte es complicado actualizarlo ya que la sociedad es cambiante y las ofertas laborales también lo son. En el caso de que se haga de manera individual se sale de un trato personal lo cual es importante tratándose de jóvenes desorientados. El material aporta rapidez para obtener los datos por parte del alumno y del orientador. La individualización del programa permite adaptar las características de cada uno a sus intereses profesionales. Es un programa que ahorra costes, tiempo y esfuerzo.
Resumo:
Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.
Resumo:
La guía se destina a los técnicos de juventud y a todos los organismos y asociaciones implicados en materia de juventud para dar a conocer la situación actual de los servicios de la red de las Islas Baleares. Se puede encontrar, de forma clara y esquemática los servicios que ofrece cada municipio en relación a los jóvenes mediante un total de sesenta fichas en las que se detallan aspectos tales como: actividades que se realizan, asesorías disponibles, gestión de bolsas de empleo, gestión de carnés, descripción de los espacios destinados a los usuarios y herramientas disponibles de autoconsulta para los jóvenes.
Resumo:
Esta monografía analiza un caso de movilización desde las teorías de acción colectiva a través de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema político y jurídico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y análisis de la constitución de la “Red Transnacional de Defensa” en torno a los derechos de personas con orientación sexual diversa a partir de su incidencia política en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.
Resumo:
Este trabajo supone una propuesta de aproximación a la geografía de la isla de Menorca, orientada a maestros y educadores aunque puede ser utilizado como libro de consulta por el alumnado. Cada unidad temática se puede utilizar independientemente y permite ampliaciones tanto de los contenidos como de las actividades, que se han planteado utilizando técnicas de trabajo diversas y que comportan la participación activa del alumnado. Se compone de una introducción; un apartado dedicado al medio físico con referencias al relieve, el clima, la vegetación y los recursos naturales; y un apartado centrado en el medio humano, que aborda las temáticas relativas a la población, la agricultura, la industria, el comercio, los transportes y comunicaciones, el turismo y las ciudades.
Resumo:
La creación del DOIP, Departamento de Orientación y de Inserción Profesional, de la Fundación Universidad Empresa de la UIB supone un empuje definitivo a la inserción profesional de los jóvenes titulados. Esta guía es la primera publicación que ve la luz en marco de esta iniciativa, una herramienta para la inserción profesional y social de los universitarios de las Islas Baleares. Contiene una presentación del servicio de orientación, un capítulo de planificación, otros dedicados a la elaboración del plan de búsqueda de trabajo, especialmente a las técnicas de búsqueda activa de trabajo, la respuesta a ofertas, las cartas de presentación, las entrevistas y las pruebas de selección. Finalmente se ofrencen direcciones y datos de interés.
Resumo:
Esta monografía busca analizar las relaciones que se han construido entre la OEA y el Mercosur desde el enfoque teórico Sistema-Mundo: viendo que han sido a la vez de conflicto y complementariedad , lo cual se agudizo en la primera década del SXXI.
Resumo:
La publicación presenta una de las primeras recopilaciones de datos para el estudio del medio físico (relieve, clima y vegetación, recursos naturales) y del medio humano (población, agricultura, industria, comercio, transportes y comunicaciones, turismo y ciudades) de la isla de Menorca. En cada capítulo se incluye una descripción de las características y contenidos básicos de cada apartado, un glosario de términos básicos, mapas, gráficos y datos de interés en los que se incluyen noticias de la prensa insular y un conjunto de actividades ordenadas según dificultad. Los datos presentados están desfasados, especialmente los referentes a economía y el planteamiento didáctico se sitúa en una perspectiva descriptiva y enumerativa de los contenidos. Pretende ser únicamente una guía de consulta para educadores o como libro de consulta; cada unidad temática se puede utilizar de forma independiente, con posibilidades de ampliación de los contenidos y de las propias actividades.
Resumo:
Desde 1999, la política petrolera se constituyó como base del proyecto político chavista conocido como la Revolución Bolivariana, e incluso se convirtió en el eje de la participación, polarización y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposición venezolana.
Resumo:
El documento se presenta en castellano y en catalán, contando con 56 y 81 páginas respectivamente. Es un material didáctico dirigido a personas jóvenes o adultas que se encuentran en situación de búsqueda o mejora de empleo. El archivo PDF adjunto es la versión catalana del documento pero no incluye los correspondientes anexos, glosario y bibliografía
Resumo:
Extracto del vocabulario específico relacionado con la cualificación y la formación profesional, y que se considera básico para los usuarios de los sistemas de formación. Material de apoyo para las personas que intervienen en los procesos de orientación y de toma de decisiones.
Resumo:
Esta publicación es una guía para personas jóvenes o adultos que se encuentren en situación de búsqueda o mejora de su ocupación laboral. En primer lugar, se analizan cuales son las posibilidades personales respecto a motivación e intereses. Después, se trata la planificación y organización de la búsqueda de empleo. Se explican los medios más comunes para buscar trabajo y como utilizarlos. También se tratan los aspectos más importantes en un proceso de selección. Por último, se ofrece información sobre las alternativas de contratación laboral y una relación de direcciones de interés útiles para la búsqueda o mejora del puesto de trabajo..
Resumo:
En esta monografía se tomaron algunos programas específicos del ICBF que a lo largo de la monografía se podrá apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podrá analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
Proyecto basado en el programa de inteligencia Harvard y en el de Modificabilidad Cognitiva de Feurstein. Objetivos: -Favorecer y potenciar el desarrollo de las habilidades cognitivas en los alumnos para afrontar mejor el aprendizaje escolar y su capacidad. -Favorecer la adquisición 0 recuperación de funciones mentales específicas en los alumnos con necesidades educativas especiales que acuden al aula ordinaria. Participan tres centros educativos: Tamaimo, Chigora y Arguayo. Aplicado al tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. El programa propuesto es efectivo, pues: -Incide en todos los alumnos (desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los de necesidades educativas especiales). -Los tutores han corroborado una gran aceptación entre los alumnos con necesidades educativas especiales y una notable mejoría en sus procesos de aprendizaje. El modelo de intervención a lo largo del curso se desarrolló en tres fases: I. Formación del profesorado con asistencia a cursos y asesoramiento, e inicio de la implementación del proyecto. II. Ejecución del proyecto y seguimiento del mismo (evaluación formativa). III.Evaluación del proceso a lo largo de la ejecución (evaluación sumativa). Existe una propuesta del proyecto a través de equipos de centro para el curso próximo. Los alumnos han mejorado en el proceso de trabajo del propio programa, han aprendido vocabulario, organización, planificación y búsqueda de información.
Resumo:
Se trata de investigar y poner a disposición del alumnado que abandona el Instituto, alternativas concretas a las que pueda engancharse para continuar una vez abandone el centro, ya sea como segunda o siguiente oportunidad. Habrá un acercamiento directo o indirecto (personal o por correspondencia) a las bases potenciales de información laboral, de estudios, de ayudas en entidades públicas o privadas a nivel, fundamentalmente, comarcal. La investigación se ha llevado a cabo con alumnos-as de primero, segundo, tercero de BUP y COU, siendo un total de 1.400, del Instituto Canarias Cabrera Pinto. Se han realizado actividades, como participación en conferencias, orientación e información oral y escrita sobre las opciones en COU y sobre carreras y trabajos, así como su salida al mercado de trabajo; asistencia a jornadas de información profesional, social y escolar. Se cumplimenta un cuestionario inicial, de autoorientación y el inventario de hábitos de estudio. Resultados: progresiva integración de profesores, tutores y alumnos en el desarrollo del proyecto. El alumno se siente autoorientado a la hora de elegir las materias y opciones de cursos superiores. El grado de repetidores reiterados es menor. Existe una constante demanda de información por parte de los alumnos-as y profesores-as. Se proporciona a los alumnos-as un mayor grado de información y a los componentes de la comunidad educativa un mayor grado de relación y comunicación entre ellos. Conclusiones: el futuro académico y profesional del alumno-a está estrechamente vinculado a una información clara, precisa y a tiempo. Se debe seguir valorando y potenciando los departamentos de orientación e información existentes en los centros. La utilidad y eficacia de los mismos sólo se puede medir a corto y a largo plazo.