1000 resultados para Ocio marítimo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia sobre las bibliotecas para pacientes en España; actualmente estamos identificando y analizando bibliografía especializada. A partir de estas lecturas hemos detectado distintas cuestiones en relación con el perfil profesional de los responsables de estos centros. Por ejemplo, si durante los años 30 del siglo pasado se valoraba sobre todo su capacidad psicológica para comprender a los enfermos y saber elegir las mejores lecturas teniendo en cuenta su situación, en la actualidad se valora más su capacidad de relaciones públicas. Lo que sí se mantiene constante a lo largo de los años es el hecho que no se le exige titulación específica (mayoritariamente se trata de voluntarios) y, por tanto, se defiende un profesional no profesionalizado. En esta afirmación subyace la convicción de que en este tipo de bibliotecas, más importante que la gestión, la colección y el mantenimiento, es la atención al usuario, entendiendo que esta atención no requiere unas competencias personales o profesionales concretas y que la buena voluntad o una buena disposición son suficientes... La realidad nos demuestra lo contrario. La poca visibilidad de las bibliotecas para pacientes así como el desconocimiento de sus funciones básicas (ofrecer al enfermo ocio, formación e información adecuada a sus capacidades) se hace extensiva a sus profesionales. No existe una descripción más o menos consensuada y normativa de este perfil más allá de una relación de sus tareas, en el mejor de los casos, contrariamente a lo que ocurre con los responsables de los centros especializados en ciencias de la salud. En esta comunicación proponemos mostrar la evolución del perfil de los bibliotecarios de las bibliotecas para pacientes en España siguiendo las aportaciones de la bibliografía especializada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los principales resultados de un proyecto de investigación comparativo llevado a cabo por grupos de investigación de cinco países europeos (Bélgica, Francia, Portugal, Italia y España)1, realizado con el apoyo de la Unión Europea en el marco del programa Daphne II. El objeto del proyecto era analizar las situaciones violentas en el ámbito del ocio nocturno, especialmente las producidas entre jóvenes, así como de la eficacia de las respuestas sociales e institucionales ante estas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar el proyecto EcoSPORTech, cuya finalidad es la creación de una empresa social con jóvenes para la realización de actividades deportivas/ocio en el medio natural, integrando las nuevas tecnologías. Este proyecto supone una colaboración interdisciplinaria dentro de la Universidad de Vic, entre las facultades de Empresa y Comunicación (FEC), la de Ciencias de la Salud y el Bienestar (FCSB) y la de Educación (FE) e integra un equipo de profesionales procedentes de los ámbitos de la empresa, el marketing, el periodismo, el deporte y la terapia ocupacional. Estos profesores formarán al grupo de jóvenes con los que se creará la empresa y dirigirán la misma. Esta empresa (cooperativa) se integra en el vivero de empresas sociales que se está creando en la Universidad de Vic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The first section of this paper summarises the most relevant charateristics of the contemporary tourist model, also called postfordist or postmodernist. In the second part the traditional tourist model developed in the Costa Brava in the past decades, is reviewed. Emphasising the saturation of tourist facilities on the coast line, expansive urban growth, thanks to a tolerant administration, poor complementary supply and concentrated demand in few markets and the proximity of Barcelona conurbation, stressed by second homes. In the third section, some strategies developed in recent years to readapt the Costa Brava to the new tendencies in tourism, are presented. Incorporation of the inland to the tourist product, new planning policics, lessening urban densities and height, and a change in mind in favour of protected natural areas, diversification of demand with new markets, specially form Eastern Europe (although this might be considered as a continuation ofthe traditional tourist model) and the emergence of local strategies oriented towards the creation of new tourist products based upon natural and cultural resources

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les prioritats per als museus canvien. La missió de la nova museologia és convertir els museus en llocs per a gaudir i aprendre, cosa que fa que hagin de dur a terme una gestió financera molt semblant a la d'una empresa social que competeixi en el sector del lleure. Amb el pas del temps, els museus han d'establir i aplicar els criteris necessaris per a la supervivència, aplanant el terreny perquè altres institucions públiques siguin més obertes en els seus esforços per comunicar i difondre el seu patrimoni. Ja podem començar a parlar d'algunes conclusions comunament acceptades sobre el comportament dels visitants, que són necessàries per a planificar exposicions futures que vegin l'aprenentatge com un procés constructiu, les col·leccions com a objectes amb significat i les mateixes exposicions com a mitjans de comunicació que haurien de transformar la manera de pensar de l'espectador i que estan al servei del mateix missatge. Sembla que internet representa un mitjà efectiu per a assolir aquests objectius, ja que és capaç (a) d'adaptar-se als interessos i les característiques intel·lectuals d'un públic divers; (b) de redescobrir els significats dels objectes i adquirir un reconeixement sociocultural del seu valor per mitjà del seu potencial interactiu, i (c) de fer ús d'elements atractius i estimulants perquè tothom en gaudeixi. Per a aquest propòsit, és bàsic fer-nos les preguntes següents: quins criteris ha de seguir un museu virtual per a optimar la difusió del seu patrimoni?; quins elements estimulen els usuaris a quedar-se en una pàgina web i fer visites virtuals que els siguin satisfactòries?; quin paper té la usabilitat de l'aplicació en tot això?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades físicas de aventura en la naturaleza han tendido a analizarse hasta el momento desde la perspectiva de la praxis. Este artículo pone el énfasis en la perspectiva del discurso: se mantiene que la identidad diferenciada de los denominados deportes de aventura no proviene de sus aspectos prácticos o materiales, sino de su dimensión imaginaria o simbólica. La aventura aparece como una escenografía para la gestión controlada de las emociones, en que las acciones se subordinan a las percepciones y los riesgos reales a los peligros imaginarios. En este sentido, se analizan algunas imágenes persistentes en los medios de comunicación, se establecen asociaciones con fenómenos como las rutas del ocio de los jóvenes, se subrayan los aspectos rituales que encubren estas actividades y se acaba proponiendo un análisis de la aventura como hecho social total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las cifras que reflejan la evolución de la población y de los distintos componentes demográficos que están detrás de la misma, de cada municipio y comarca catalana en el período comprendido entre los años 1975-1996, -especialmente entre los años 1991 y 1996-, ha puesto de manifiesto que se está produciendo un cambio notable en la realidad sociodemográfica en los espacios rurales. Es un proceso que ya había sido detectado hace unos años en otros países industrializados, y cuyos factores explicativos pueden agruparse en tres ámbitos: en primer lugar, se desarrolla una transformación de las estructuras económicas de esos espacios rurales; en segundo lugar, cambia la función de dichas áreas con respecto al conjunto de la formación social catalana -cobrando un papel clave las funciones residenciales y de ocio-; y, finalmente, en tercero -en buena medida como consecuencia de los dos anteriores-, se modifican las relaciones entre las áreas urbanas y las áreas rurales, difuminándose definitivamente las barreras o fronteras entre ambas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades físicas de aventura en la naturaleza han tendido a analizarse hasta el momento desde la perspectiva de la praxis. Este artículo pone el énfasis en la perspectiva del discurso: se mantiene que la identidad diferenciada de los denominados deportes de aventura no proviene de sus aspectos prácticos o materiales, sino de su dimensión imaginaria o simbólica. La aventura aparece como una escenografía para la gestión controlada de las emociones, en que las acciones se subordinan a las percepciones y los riesgos reales a los peligros imaginarios. En este sentido, se analizan algunas imágenes persistentes en los medios de comunicación, se establecen asociaciones con fenómenos como las rutas del ocio de los jóvenes, se subrayan los aspectos rituales que encubren estas actividades y se acaba proponiendo un análisis de la aventura como hecho social total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural, el deporte y la salud han venido adquiriendo de forma progresiva en los últimos años una importancia cada vez mayor. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente días de descanso y reposo durante todo el año. Esta realidad es debida, en parte, al aumento del tiempo libre y a la consideración de su disfrute como un elemento para la mejora de la calidad de vida. El turismo rural, debido al cambio de valores sufrido en la sociedad contemporánea, se interrelaciona con otros productos como el turismo termal y las actividades deportivas realizadas en contacto con la naturaleza, al igual que con otros servicios del sector ocio, como pueden ser el espectáculo, el juego, la cultura, etc. Esta situación determina la necesidad de plantear sistemas de gestión profesionales y aplicar estrategias que permitan generar factores competitivos y diferenciadores. Las empresas turísticas que han adoptado el paradigma empresarial de la gestión de calidad total se caracterizan por ofrecer calidad de servicio, y para alcanzar dicha calidad es necesario disponer de un equipo de especialistas altamente cualificados y experimentados. El propósito de este trabajo es analizar las titulaciones oficiales relacionadas con las estaciones termales en zonas rurales y los servicios asociados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document, es fonamenta d'acord amb diferents teories i pensaments sobre la importància del temps lliure en els adolescents i joves, com també a partir de les experiències de Catalunya, entorn aquest tema. Concretament és una observació del temps lliure dels adolescents i joves, des d’una aproximació a la seva realitat i també analitzant els diferents agents que intervenen en aquest àmbit concret, com del context global d’Andorra. La intenció és identificar i reflexionar entorn les principals característiques de l’oci i el lleure del col·lectiu com també de la participació juvenil per poder prioritzar actuacions socioeducatives encaminades a l’educació en el lleure. És per aquest motiu, que paral·lelament amb aquesta investigació aplicada a la intervenció socioeducativa, també s’ha realitzat un diagnòstic d’Andorra i unes propostes de millora relacionats amb els resultats obtinguts.