1000 resultados para Nieto, DavidNieto, DavidDavidNieto
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo se realizó en las provincias señaladas y se coordinó en Salamanca. Participaron 3 profesores que desarrollan su labor docente en Salamanca. Los Objetivos eran recorrer en su totalidad dichas provincias e investigar los restos mudéjares que pudieran aparecer, su ubicación, describir el monumento y acompañarlo del material visual correspondiente. Proceso: Personarse en cada lugar, fotografiar los vestigios existentes y estudiarlos en Salamanca. Los Resultados han sido positivos descubriendo perspectivas nuevas de este arte, de forma que se ha propuesto hacer extensivo el estudio a toda la Comunidad de Castilla y León. Los Materiales empleados: aparatos fotográficos y vídeos, bibliografía y soportes documentales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares para la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, contextualizados para el ámbito territorial de Castilla y León. El contenido aporta datos y ejemplificaciones específicos que se concretan en materiales de apoyo, estructurados como actividades complementarias, de refuerzo o de ampliación de contenidos referidos a la problemática específica de nuestra Comunidad. El desarrollo del trabajo se concreta en: 1) Reflexión sobre el curriculum de la asignatura. 2) Impactos ambientales en Castilla y León. 3) Gestión y conservación del medio ambiente: espacios naturales protegios, zónas húmedas. Aportan como complemento: transparencias, diapositivas y fichas de trabajo. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos: Dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad y concenciar a los alumnos de su valor, estado y convervación. El plan de trabajo y su desarrollo consistió en recorrer la comunidad y descubrir los monumentos y explicarlos en su contexto geográfico y artístico. Ambito Curricular: Transversalidad y optatividad. La metodología parte del contacto directo con el monumento buscado, reconocimiento, fotografía, destacando los aspectos más sobresalientes, recogiendo en cada uno los elementos propios y peculiares de su arquitectura y decoración, elaborando posteriormente los catálogos. Materiales elaborados: catálogo y rutas. Materiales utilizados: presencia personal, comparación con otros testimonios, publicaciones al respecto, guías diversas, archivos y bibliotecas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
La Asociación de Renovación Pedagógica ZA-49 lleva trabajando desde el año 84 con un grupo de 25 profesores/as de la provincia de Zamora. En diciembre del 94 decide iniciar un proyecto de Investigación avalado por las Universidades de Barcelona, Salamanca y UNED con una duración de dos años. Tiene como objetivo demostrar que la Prensa es un elemento didáctico de primer orden para trabajar la enseñanza de los diferentes áreas curriculares. Han participado 17 Centros Escolares de Zamora y provincia.Se ha aplicado a los alumnos una bateria de pretest y en mayo del 96 se aplicará el postest. En octubre del 95 ha organizado el II Congreso Internacional, del que se acompaña documentación, y que ha sido un auténtico éxito a nivel científico. Se continua con la edición del periódico ZA-49 para los colegios de Zamora. La obra no esta publicada..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Tiene por objetivo conectar la educación formal y no formal dentro de la educación primaria. Se parte del área de las ciencias sociales como área de conocimiento para relacionar los objetivos, procedimientos y actitudes con los objetivos y actividades propuestos desde las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo. El contenido de la guía didáctica se ha estructurado en dos grandes bloques: un primer bloque de fundamentación epistemológica en donde se plantean los objetivos educativos desde el diseño curricular base, los principios educativos de las organizaciones no gubenamentales de cooperación al desarrollo y las coincidencias educativas entre ambos, junto con los propuestos por la UNESCO. El segundo bloque describe actividades para realizar en el aula. Como anexo se encuentra: la Constitución Española (destacando los aspectos educativos), la Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño, un listado de las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo de Castilla y León.
Resumo:
El objetivo fundamental ha sido incorporar el ordenador y los nuevos métodos de procesado y manejo de la información a la enseñanza universitaria, habiéndose realizado a dos niveles diferentes: a) utilizando programas de cálculo simbólico, que facilitan enormemente los procesos de obtención de resultados númericos y gráficos, como una herramienta que permite estudiar con mayor profundización y detalle aspectos del programa de las asignaturas que resultan difíciles de abordar de una forma tradicional, bien por su complejidad matemática o dificultad de representación gráfica, b) incorporando a la enseñanza universitaria el uso de la información multimedia en la presentación de los conceptos. Esta experiencia se ha realizado en todas las asignaturas que el departamento imparte en el tercer curso de la licenciatura de Físicas y los resultados han sido muy positivos, ya que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos y se ha logrado que éstos adquieran conocimientos de manejo de ordenadores y programas de cálculo simbólico y de otro tipo que, de otra forma, no hubiesen conseguido a lo largo de la licenciatura. Como resultado de esta experiencia se han elaborado algunos manuales y puesto las bases para la próxima realización de otros, que contribuirán a facilitar la labor de la enseñanza en las asignaturas referidas.
Resumo:
Realizado por el Centro de Educación de Personas Adultas 'Radio ECCA' de Tordesillas (Valladolid). Tiene como objetivo el elaborar materiales sobre la Historia de Castilla y León, divulgar el conocimiento de la historia de nuestra región a través de la emisora de Radio ECCA. Este proyecto supone la continuidad de otro proyecto elaborado realizado el curso anterior completando el material didáctico para su incorporación sistemática como módulo de Graduado Escolar que imparten con el sistema tridimensional de Radio enseñanza como curso monográfico de aula abierta. El proceso de elaboración pasa por una fase de elaboración de contenidos, con recogida, análisis y recopilación; otra fase de definición de contenidos partiendo de las grandes etapas de la historia, una vez finalizado el material constará de esquemas didácticos, grabaciones radiofónicas, test de evaluación y actividades complementarias. Tienen como criterios de evaluación: evaluación del proceso y validación de los contenidos aprendidos en el Curso. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Marista Castilla de Palencia, con alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Tiene como objetivos conocer la realidad de otras localidades castellano-leonesas y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Comunidad; realizan diferentes rutas según los niveles educativos: Ed. Secundaria: Ruta del arte románico norte; Ruta de la Historia, Ruta bio-geológica; en Ed. Primaria: Viaje a Burgos, Excursión al norte de Palencia, Viaje a los pueblos mineros, Visita a la Sede Autonómica. Estas visitas contribuyeron al estudio de una forma más activa y motivadora de los principales aspectos de la vida de nuestra Comunidad. En general la evaluación es muy positiva en cuanto al desarrollo de las actividades la participación, aumentando el aprecio hacia la propia tierra. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Departamento de Biología Animal Universidad de León. 1. Departamento de Biología Animal Universidad de León, cuatro profesores implicados: dos catedráticos de Universidad, un titular de Universidad y un titular de la Escuela Universitaria. 2. Elaboración de dos cuadernos de clases prácticas de zoología, uno para la asignatura de la Licenciatura en Biología y uno para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. 3. Se realizó un recopilación del material existente; se comprobaron las posibles deficiencias, ampliando y unificando criterios. Se incorporó material complementario. 4. Se efectuaron ensayos de funcionamiento de los guiones con los alumnos de primer curso, tanto de la Licenciatura en Biología durante el primer cuatrimestre, como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el segundo cuatrimestre. Al final del curso se realizó una encuesta entre los alumnos para conocer sus opiniones. Con ellas y con las de los profesores colaboradores en la docencia, se corrigieron y mejoraron los guiones, para su posterior unificación y edición. Este tipo de evaluación se continuará en los próximos cursos. Se comprobó su eficacia en las clases prácticas. 5. (ver descripción física del cuaderno). El Cuaderno de clases prácticas de zoología (Biología) consta de los siguientes apartados: instrucciones generales, guiones de las 22 prácticas de la asignatura y bibliografía. El cuaderno de las clases prácticas de zoología (Ciencias Ambientales) tiene una estructura semejante, con 13 prácticas de laboratorio y una de campo. 6. Equipamiento de los laboratorios de práctica e investigación y la colección zoológica (ejemplares, preparaciones microscópicas, etc.) y fondos bibliográficos del Departamento de Biología Animal, además del material adquirido para este proyecto con la subvención recibida. 7. El cuaderno de prácticas de zoología (Biología) ha sido publicado por la Universidad de León. En breve se espera el de Ciencias Ambientales.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Psicología (FPS), de la Universidad de Salamanca (USAL). El lugar de trabajo de los tres profesores del proyecto es el mismo que el lugar de su realización (FPS-USAL). El objetivo del proyecto era elaborar un texto interactivo de prácticas para la asignatura de Psicología del Pensamiento. El sistema de trabajo para lograr nuestro propósito ha sido el de documentación, estudio, elaboración de materiales impresos e informatizados, y creación de un entorno 'web' para la utilización interactiva de dichos materiales. La experiencia se ha aplicado en las clases prácticas de la asignatura antes mencionada. Esta experiencia se ha evaluado con el propósito de saber si se producía algún cambio en el rendimiento de los alumnos respecto a sus capacidades de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos suponen una aportación en lo referente a: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos, b) Disminuir el fracaso escolar, c) Potenciar la eficacia de las prácticas y, d) Mejorar las competencias procedimentales esenciales para la titulación de psicología. Los materiales elaborados han sido un texto de prácticas y un conjunto de prácticas interactivas para un entorno 'web' y CD-ROM. El texto de prácticas consta de los siguientes capítulos: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento categorial, 3) Razonamiento proposicional, 4) Razonamiento inductivo, 5) Estrategias de representación y de solución de problemas, 6) Toma de decisiones (probabilidad e incertidumbre, sesgos y heurísticos), 7) Aplicación de estrategias creativas, 8) Evaluación de programas de instrucción. El contenido del texto contempla todas las capacidades procedimentales de pensamiento crítico. Las prácticas interactivas recogen las siguientes actividades: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento silogístico, 3) Razonamiento condicional, 4) Tarea de selección, 5) Razonamiento inductivo, 6) Heurísticos y decisión, 7) Probabilidad e incertidumbre, 8) Tablas de decisión. Estas actividades prácticas van dirigidas especialmente al desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico de naturaleza procedimental. Los materiales utilizados para el desarrollo del proyecto han sido de naturaleza informática. Los materiales elaborados no se han publicado en el momento de su entrega a la Institución financiadora, pero los serán a lo largo del año próximo.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.
Resumo:
Material multimedia que facilita el aprendizaje en los temas relacionados con la educación inclusiva y enfoca las medidas orientadas al desarrollo de la diversidad en las aulas. El objetivo que persigue este material es generar un discurso didáctico a partir del cualel alumnado llegue a la autoorganización del conocimiento. Este material está destinado al apoyo de la docencia en las aulas y con el que el profesorado complementa los contenidos desarrollados sobre esta temática. El tema de la inclusión educativa es núcleo generador de diferentes materias troncales de las especialidades de formación del profesorado de primaria y secundaria impartidas por este departamento universitario. Con este material se favorece el enfoque global del aprendizaje para dar respuesta a situaciones diversas y se potencia el trabajo en equipo del profesorado, así como se invita al uso de las tecnologías de la comunicación y la información como recurso para el conocimiento.
Resumo:
El trabajo se coordina desde la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. El equipo de trabajo se configura con profesorado de la Universidad de Valladolid de los Departamentos de Sociología; Filosofía, Teoría e Historía Educativa, Didáctica de las Ciencias Sociales, junto con expertos en temas de menores penitenciarios, del mundo rural, técnicas de animación socio-cultural, trabajadores sociales expertos en temas de mujer en minórias étnicas, psicólogos, junto con la Asociación Familiar de Rondilla. Total 17 personas. El objetivo de esta guía es ofrecer al alumnado de Educación Social una guía orientativa para realizar sus prácticas, para conocer las posibilidades de su futuro laboral. Sistema de trabajo: en cada capítulo hay expertos responsables y se pretende ofrecer una visión del tema actual sus problematica, las leyes en las que se apoya y una bibliografía o recursos. Ambito: se ha trabajado sobre los ámbitos de trabajo de la Educación Social, menores, mayores, prisiones, mujer, jovenes, animación socio-cultural, mundo rural y urbano. No se ha evaluado.