999 resultados para Naturaleza-Conservación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los cambios surgidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en España desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, viendo cómo se produce la evolución desde un estudio sistemático y descriptivo de la naturaleza hasta un enfoque ambientalista o ecológico. Comienza con una revisión de publicaciones sobre historia de las Ciencias Naturales y de la Ecología realizadas por científicos e historiadores. También se consultan fuentes secundarias relativas a aspectos históricos, culturales, científicos, sociales y políticos de los siglos XIX y XX. Se revisa la legislación educativa española durante dicha época en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, para comprobar los planes y programas escolares en la legislación española y cómo la enseñanza de las Ciencias Naturales evoluciona desde el siglo XIX hasta adquirir un enfoque ecológico en el XX. Con esta finalidad, también se revisa el Archivo Histórico de la Universidad Complutense. Continúa con el análisis de obras sobre Pedagogía de las Ciencias Naturales así como sobre excursiones y colonias escolares, escuelas agrícolas y el material bibliográfico relacionado con la Institución Libre de Enseñanza. Se realiza un inventario bibliográfico de libros de texto de Historia Natural, Ciencias Naturales, Biología y Ecología desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los años 60 del siglo XX. Se revisan los libros de texto escritos por naturalistas y profesores de Ciencias Naturales. También se analizan obras y propuestas pedagógicas de famosos pedagogos de la época. Finalmente se consultan obras acerca de la educación en España desde finales del XIX hasta la actualidad. Revisión y consulta de fuentes primarias y secundarias en archivos y bibliotecas seguida de un análisis e interpretación de las mismas. La introducción del estudio de la Naturaleza en la enseñanza española se produce en 1845 con el Plan Pidal, que centraliza la educación española y trata de secularizar la sociedad; los estudios de Ciencias Naturales se regulan en la segunda mitad del siglo XIX; el primer Libro de texto español que incluye Ecología en el temario es la 'Biología' de Enrique Rioja y Orestes Cendrero de 1927; a partir de 1960, la investigación relacionada con la Ecología se incrementa al igual que el número de Publicaciones y de tesis doctorales sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las posibilidades que el Método de Grafos Textuales ofrece para la interpretación de textos, adaptando dicho método al estudio de materiales escritos extensos tales como libros de texto y, en concreto, los de Ciencias de la Naturaleza. Se ofrece una revisión de la situación de la investigación didáctica sobre libros de texto y de la metodología de investigación sobre el contenido de textos (Análisis de Contenido). Se explica el Método de Codificación Mediante Grafos Textuales y se aplica a los libros de texto estudiados, todos ellos correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria española. Se demuestra la capacidad del método de codificación para captar la realidad del texto. En cuanto a las conclusiones que se refieren, no tanto al método de análisis, como a los libros de texto analizados, se ha encontrado un alto grado de coherencia semántica en el discurso de los textos; mediante los correspondientes grafos textuales, las relaciones semánticas existentes entre los conceptos estudiados; se ha explicitado de forma sistemática, qué términos, y en qué grado, están suficientemente definidos. De modo complementario se ha obtenido una lista de términos a los que se ha asociado frecuencia y conectividad que pueden servir como base para estudios posteriores en torno al vocabulario empleado en libros de texto de ciencias. Asimismo se estudia el tratamiento de las definiciones de los términos estudiados en cada uno de los textos y editoriales, estableciendo un índice empírico de definición que permite un estudio cuantitativo del carácter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una imagen clara de la enseñanza en la España islámica. La enseñanza en la España musulmana. Modelo de investigación histórica-documental estructurado según el siguiente esquema: estudio de la enseñanza infantil en el que trata las siguientes facetas-lugar de la enseñanza, edades, programas de estudio, métodos de enseñanza, horarios, maestros, relaciones entre profesor y alumno, relaciones familia-profesor, educación de las niñas. Segunda etapa de la enseñanza en la que trata las mismas facetas que en la Enseñanza Infantil. Tercera etapa educativa, centrando el estudio sobre las madrasas en Al-Andalus y en los viajes. Seguidamente estudia la enseñanza de las élites y el papel del Estado en la educación. Referente al papel del Estado, se tratan los siguientes asuntos educativos: construcción por parte del Estado de escuelas y su conservación; pagos de los sueldos y honorarios a los maestros; la vigilancia sobre el contenido didáctico y el método pedagógico dirigiéndolo hacia la política oficial; el conjunto de tales medidas acompañadas de una reglamentación pedagógica global emanada del poder. De la investigación de las fuentes históricas, que incluyen información a veces contradictoria, el autor llega a establecer una serie de conclusiones referentes a las distintas etapas de la educación. Comprueba la importancia especial que los musulmanes andaluces otorgaron a la enseñanza desde los primeros años de la vida del niño hasta la madurez e incluso hasta la muerte. Describe las características de las tres etapas en que divide la enseñanza, así como de la educación de las élites y de las mujeres. Referente al papel del Estado en la enseñanza indica que éste participaba en el movimiento educador e intervenía en su orientación en más de un aspecto. El poder estatal también se ocupó de la construcción de mezquitas (lugar básico de enseñanza en el islam), de escuelas primarias y de madrasas. Destaca el papel de las tertulias científicas patrocinadas por emires, califas que contribuyeron a elevar el nivel científico y la actividad literaria. Esta investigación quiere contribuir a dar a conocer una serie de datos para la construcción de un sistema educativo adecuado a la historia, creencia y naturaleza de la Comunidad islámica actual. Señala varias cuestiones que merecen ser tratadas en posteriores estudios: influjo del método educativo andalusi en las minorías judía y mozárabe. Influjo de las Instituciones docentes andalusíes en la organización de las Universidades españolas y su relación mutua. Importancia de la gramática árabe en la reelaboración de la gramática hebrea y en la castellana. Industrias educativas propias (el papel, los útiles de escritura, las bibliotecas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. Para Aritmética, el Álgebra y las funciones se trabaja con el programa Derive; la Geometría con el programa Cabri; y, finalmente, Estadística y probabilidad, con Microsoft Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben realizar las actividades. Antes de los ejercicios, se explica cómo organizar el documento de trabajo, la configuración del programa y su funcionamiento. Se divide en cinco bloques. El primero se centra en Aritmética y Álgebra; el segundo, en Geometría; el tercero, en funciones; el cuarto, Estadística y el quinto, contiene anexos sobre el programa Derive, Cabri, Excel, el uso de la calculadora y direcciones de internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía del alumno contiene ejercicios de autoevaluación complementarios al libro de texto Tecnologías de la Información : informática. Permite a los alumnos conocer si han alcanzado el objetivo buscado en el libro, tener una visión global de las herramientas informáticas más utilizadas en la actualidad. Plantea ejercicios adecuados a la modalidad del Bachillerato seleccionado y facilita las soluciones. Se divide en doce unidades: la sociedad de la información y las nuevas tecnologías; el hardware; los sistemas operativos Windows; los procesadores de textos; Internet; la presentación de diapositivas; las bases de datos; las hojas de cálculo; las aplicaciones de las hojas de cálculo al ámbito científico; el programa DERIVE; iniciación a la programación en Visual Basic; programación estructurada; e introducción a la robótica. Adjunta un anexo para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las bases de datos documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. El álgebra y el análisis se trabajan con el programa Derive; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. En todos los temas se da una dirección de Internet para ampliar información. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica al álgebra; el segundo, al análisis; el tercero, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre la tabla de derivadas; la tabla de integrales inmediatas; los perímetros y áreas; las áreas y volúmenes en el espacio y teoremas; las curvas; el uso de la calculadora; nociones sobre Derive, Excel e Internet y explica el diseño de una página web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra, la geometría y las funciones se trabajan con el programa Derive; y la estadística con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cinco bloques. El primero se dedica a la aritmética y el álgebra; el segundo, a la geometría; el tercero, a las funciones; el cuarto, a la estadística; y el último contiene anexos sobre el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilita una serie de herramientas al profesorado para realizar una visita a algunos parajes del Parque Regional del Sureste de Madrid. Se han seleccionado la laguna del Campillo, en Rivas Vaciamadrid y las lagunas del Raso, en Velilla de San Antonio, dos lugares de fácil acceso y de ninguna molestia para los seres vivos que los habitan. El objetivo es fomentar en el alumno el interés por el conocimiento, el respeto y la conservación de la naturaleza. La guía ofrece información geológica, biológica e histórica de la zona. Recopila poesía dedicada a la zona, diferentes artículos aparecidos en prensa y bibliografía. Incluye diferentes actividades para realizar en el campo o en el laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico tiene dos objetivos; por un lado, concienciar sobre el valor de los recursos naturales y la necesidad de su protección; y por otro, animar a los jóvenes al uso de las nuevas tecnologías. Consta de una guía de actividades y una enciclopedia didáctica en CD-ROM sobre la naturaleza del sureste madrileño. La guía se compone de diez unidades temáticas dedicadas a la comprensión de mapas, al estudio de la composición geológica y al reconocimiento e identificación de los seres que habitan la zona. La enciclopedia didáctica audiovisual permite buscar información de forma rápida e interconectar los diferentes contenidos proporcionados por la guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material presenta la oferta didáctica del centro en el bosque y viveros, invernaderos y huerta. Además se propone una serie de actividades de preparación de la visita y otras que los alumnos pueden realizar en el aula, que sirven de refuerzo y complemento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos con normativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dos unidades didácticas elaboradas por el Cep de Fuenlabrada, para alumnos de segundo ciclo de la E.S.O y 2õ de Bachillerato de la LOGSE, con el objetivo de desarrollar aspectos teórico-prácticos, relacionados con la meteorología y con la gravitación física. La primera unidad didáctica titulada la estación meteorológica y cuyo autora es María José Morales Abad, representa en sí misma un proyecto para un programa de diversificación curricular. La segunda unidad, titulada Interacción gravitatoria y cuyo autor es L. Angel Espada Díaz, trata de hacer comprender conceptos de física y su articulación en leyes, centrándose concretamente en la interacción gravitatoria (leyes de Kepler, ley de gravitación universal de Newton, campos gravitatorios, satélites artificiales, etc)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se compone de tres unidades didácticas que tratan de conceptos, procedimientos y actitudes en torno a materias de física y química, destinadas a hacer de forma más atractiva, argumentativa y práctica los contenidos de dichas materias a los alumnos de tercero de E.S.O. Los contenidos se distribuyen en estructura de la materia, reacciones químicas, electricidad y magnetismo. Se incluyen actividades prácticas, así como sus soluciones..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto del Seminario de Actualización Filosófica y está dirigida a los alumnos de COU del distrito de Alcalá principalmente. El objetivo de dicho libro es intentar descubrir en las exigencias de la razón el fundamento de la moral a través de siete capítulos, tomando como referencia la 'Crítica de la Razón Práctica' de Kant..