1000 resultados para NUTRICION DE LAS PLANTAS
Resumo:
Este libro se aproxima a la producción artesanal-artística de una familia migrante en el sur de Quito, oriunda de Tigua, localidad de la Sierra central del Ecuador, para descubrir cómo esta plasma su visión del mundo en sus obras pictóricas. La autora profundiza en el debate contemporáneo sobre la cultura popular, utiliza como eje de la investigación el contexto histórico y sociocultural de los pintores de Tigua, y, en ese ejercicio, destaca la riqueza de sus vivencias y la forma en que se transmiten y recrean sus conocimientos y valores ancestrales. Por tanto, intenta comprenderlos desde las di námicas del arte, la memoria y el viaje, las relaciones con el territorio, los paisajes, la imbricación con la naturaleza, la mitología, los relatos y la simbología de los colores. El estudio permitió a Mary Ivers replantearse su experiencia de vida acompañando a indígenas ecuatorianos, y comprender cómo los Toaquiza captan en sus obras, con extraordinaria sensibilidad artística y delicada ejecución, los misterios de la naturaleza y el espíritu de las plantas, los ríos, los lagos, los cerros y la tierra. Finalmente, la autora considera que estos artistas procuran responder a la vida diaria conscientes de su capacidad intrínseca y de un reconocimiento de su condición de protagonistas de la historia. Sin embargo, su identidad implica una paradoja, porque, como concluye, no está anclada a la tierra natal, sino que se construye en los cruces, las interacciones y los viajes que se recrean actualmente en su arte.
Resumo:
Hay una historia del saqueo de la naturaleza, de la explotación de las personas, de la dominación a las mujeres, de maltrato a los niños y desprecio a los ancianos, pero hay también una historia de cuidado y reproducción de la vida, de conocimientos y de construcción de alternativas Los pueblos han mantenido formas de resistencia contra las diferentes formas de opresión y han inventado alternativas para enfrentar el ataque contra los territorios, contra la naturaleza y contra las familias. En esa larga historia de los pueblos se han desarrollado herramientas de trabajo para recoger las aspiraciones y entender las necesidades de las comunidades en diálogo con lo que ocurre en el lugar. Las mejores herramientas han nacido, se han recreado y se han intercambiado desde los haceres y saberes de las mismas comunidades: • Las asambleas como espacios en donde se piensa, se decide y se celebra juntos. • La memoria de los haceres del pasado, de las luchas y de las experiencias de los mayores. • El conocimiento de la relación de todo con todo, de los bosques con el agua, de los suelos, con la biodiversidad, de los cultivos con la cultura, y así sucesivamente. • El conocimiento colectivo sobre el tiempo, los ciclos de la naturaleza, el uso de las plantas medicinales, la agricultura, las artes de la caza, la pesca y la artesanía. • El reconocimiento de los efectos y de las reacciones de la naturaleza en respuesta a las agresiones y a la destrucción. • Las huellas de la penetración del capitalismo dentro de las comunidades con manifestaciones de competencia, individualismo, corrupción. Desde los movimientos sociales y desde las universidades también se han construido herramientas y métodos para identificar, recoger y organizar la información, así como también para presentarla en los escenarios más formales, de tal manera que no sea descalificada o desvalorizada. Esta guía pretende sumar herramientas y compartir metodologías de dentro y de fuera. Aporta con elementos para recoger, organizar y utilizar la información: Construir diagnósticos y estrategias participativas • Facilitar elementos que permitan explicar de mejor manera los efectos de las intervenciones foráneas. • Diseñar y compartir estrategias de protección, de incidencia y de resistencia.
Resumo:
Black sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) control consists in the continuous use of fungicide sprays and cultural practices. Cultural control reduces inoculum sources of the pathogen and favorable environmental conditions for its development, as well as it increases the vigor of the plants. In order to manage the disease it is necessary to know its behavior through the time, its relationship with the weather and the crop management. The most important cultural practice to reduce the inoculum source is the removal of the whole affected leaves or only the diseased portions of the leaves. The removed tissue is placed over the ground and the use of urea is feasible to accelerate its decomposition. An alternative practice is the "mini-composting" that consists in forming small heaps with the dead leaves and harvested plants for its quick degradation, which allows to reduce the pathogen inoculum and to incorporate nutrients and organic matters into the soil. The early pruning of the tips of the Young leaves before they show symptoms of the disease and the quick elimination of harvested plants reduce the inoculum. Also, the agronomic management of the crop helps to reduce the favorable conditions and to increase the vigor of the plants: this management considers plantation density, drainage systems, irrigation methods, control of weeds, chemical-biological fertilization, and nematode control.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Para la construcción de la tesis, reflexionamos sobre el sertão como un lugar que educa. Basado en la filosofía de la naturaleza, Merleau-Ponty, en alguna literatura del país, libros sobre la obra del poeta de la canción (João Batista de Siqueira), en las directrices, en conversaciones con los bosquimanos do Cariri paraibano y Pajeú Pernambuco, es posible pensar y entender la educación por la relación humana del interior con la naturaleza y la poesía. En el campo de la reflexión epistemológica, entendemos que la educación para la vida puede ser una ruta para entender el hombre de aprendizaje por medio de las relaciones y la construcción de un conocimiento compartido y experimentado a diario al nuevo aprendizaje. Involucrados con el fenómeno de Bush, la actitud fenomenológica era de fundamental importancia para poder caminar en los caminos de la investigación, siempre teniendo cuidado para no ser un alojamiento antes de que el fenómeno investigado, pero sí, un punto de partida para la construcción de horizontes de sentido, dando otros significados para una mejor aproximación. Es posible entender que la educación es la experiencia vivida de los sertanejos con la naturaleza y la poesía. Esta perspectiva fenomenológica revela que la educación de Bush emerge del mundo vivió de la montaña, a través del contacto sensible con otros animales, las plantas y la poesía. Es una educación corporal, como sucede en el universo de sensibilidad y abre el campo de la existencia humana, interconectado con los seres animados e inanimados do sertão
Resumo:
M.R. Rocha-Pereira, A.E. Klar, D. Martins, G.S. Ferreira de Souza, and J. Villalba. 2012. Effect of water stress on herbicide efficiency applied to Urochloa decumbens. Cien. Inv. Agr. 39(1): 211-220. This project aimed to measure the control efficiency of Acctil Coenzime A Carboxilase (ACCase)-inhibiting herbicides post-emergence applied to Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster under different soil water contents. The experiment was conducted in a greenhouse at the Department of Plant Production, Faculty of Agronomic Sciences, UNESP, Botucatu, Silo Paulo. The experimental design was a completely randomized design with four replications, consisting of a 9 x 4 factorial, combined with three water management systems (-0.03, -0.07 and -1.5 MPa) and three herbicides (fluazifop-p-butyl, haloxyfop-methyl and sethoxydim + oil using four doses (100, 50, 25 and 0% of the recommended dose). Herbicide applications were conducted at two vegetative stages for all species: a 4-6 leaf stage and a 2-3 tiller stage. The physiological parameters evaluated were as follows: photosynthetic rate, stomatal conductance, transpiration, leaf temperature and plant dry matter. The visual assessments of phytotoxicity were performed 28 days after herbicide application. The control efficiency was lower in plants grown under soil water potential conditions of -1.5 MPa, regardless of the herbicide used during the two application stages; however, none reached 100% control. Fractionation of the recommended herbicide doses reduced effectiveness, with the exception of the 50%-dose application of sethoxydim and fluazifop-p-butyl herbicides, which were also effective in the 4-6 leaf plant control under normal water conditions.
Resumo:
A.C.P. Rodrigues-Costa, D. Martins, N.V. Costa, and M.R.R. Pereira. 2011. Spray deposition on weeds of common bean crops. Cien. Inv. Agr. 38(3): 357-365. Weed control failure in common bean (Phaseolus vulgaris L.) production may be related to inappropriate herbicide application techniques. The purpose of this study, therefore, was to evaluate the amount of spray solution deposition that occurred on the weeds, Bidens pilosa L. and Brachiaria plantaginea (Link) Hitch., both within and between rows of common beans. The research was arranged in a randomized block design with four replications. The following 6 spray nozzles were used: flat fan nozzles XR 110015 VS (150 L ha(-1)) and XR 11002 VS (200 L ha(-1)); cone nozzles TX VK 6 (150 L ha(-1)) and TX VK 8 (200 L ha(-1)); and twin flat fan nozzles TJ60 11002 VS (150 L ha(-1)) and TJ60 11002 VS (200 L ha-1). The results showed that the loss of the spray solution on the soil occurred mainly within the bean rows and with a high intensity when using a nozzle spraying 200 L ha(-1). At 30 days after sowing, the TX (150 L ha(-1)) nozzle was the only nozzle that promoted deposits of less than 210.0 mu L g(-1) of dry mass. The spray nozzles showed a good performance in the deposition of the spray solution on the weeds that occurred both within and between the rows. However, for both species there was great variation in individual deposits depending on their location in relationship to the plants.
Resumo:
Los herbicidas glifosato y paraquat son utilizados por los productores de soja con el objetivo de desecar las plantas, anticipar y uniformizar la cosecha. Sin embargo, el uso indiscriminado de herbicidas puede causar problemas eventualmente en las características agronómicas y fisiológicas del cultivo. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la utilización de los herbicidas glifosato y paraquat como desecantes para el cultivo de la soja. El experimento fue llevado a cabo en el año agrícola 2005/06, en un delineamiento experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron dispuestos en dos esquemas factoriales, 3x3x5x2 y 3x2x5x2: dos desecantes (glifosato y paraquat) y un testigo (sin desecación), aplicación de los desecantes en tres y dos estadios fenológicos de las plantas (R6, R7 y R8) y (R7 y R8), para las variedades MSOY 6101 de ciclo superprecoz, y MG/BR 46 (Conquista) de ciclo precoz, respectivamente, cinco épocas de muestreo (2; 4; 6; 8 y 10 días después de la aplicación) y evaluación en dos posiciones en la planta (ápice y base). Fue evaluada la producción de semillas, masa y tenor de agua de 100 semillas. Los desecantes evaluados fueron eficientes en la reducción del tenor de agua de las semillas, sin afectar la productividad y la masa de 100 semillas.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This study firstly reviewed the interspecific interaction records between birds and epiphyte plants in Brazil. Forty two documents, including articles, scientific notes, books and thesis, and 35 personal records and from collaborators were argued, totaling 112 species of birds that interacted with 97 species of epiphyte plants. Two articles treated the theme specifically and another 40 treated related subjects, such as: pollination of epiphytes, ecology and feeding behavior of birds. Studies were concentrated mainly in Atlantic Forest, in the southeastern Brazilian region. The epiphyte species more visited by birds was Aechmea nudicaulis (Bromeliaceae). The main visitor of epiphytes was Ramphodon naevius (Trochilidae). According to the number of authors' citations an index of generality in bird-epiphyte interactions was created. As result the index inferred that the ovenbird Cichlocolaptes leucophrus and the bromeliad Nidularium procerum are less generalist and more specialist species in bird-epiphyte interactions. The totality of the papers showed a considerable number of bird species that use the epiphytes plants and its resources, including nectar, fruits, invertebrates, nest material, nesting place, water and bath. Considering the importance of epiphytes to supply a variety of resources for birds, these results highlighted the necessity of additional and specific studies about the theme in various Brazilian regions and biomes.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía