1000 resultados para Manifestaciones de protesta
Resumo:
En este artículo* se repiensa el concepto de “ciudad” mediante una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo con el propósito de identificar aquellos aspectos provenientes de las teorías urbanas que permitan responder crítica y creativamente a las siguientes preguntas: ¿cómo repensar con rigor teórico-metodológico la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo? y ¿cómo producir, justificar y usar conocimiento para repensar el sentido y el contenido de la relación entre los conceptos de campus universitario y de lo social?En respuesta a la primera pregunta se abordan, en primer lugar, los conceptos de ciudad moderna y de metrópoli contemporánea señalando elementos generales de la relación universidad-ciudad en los orígenes de la ciudad moderna y elementos específicos de esa misma relación en las transformaciones de la metrópoli contemporánea. En segundo lugar, se destacan las connotaciones del concepto de ciudad moderna, entendido como la operación de reunir agrupaciones de operaciones diferenciadas, y las connotaciones del concepto de metrópoli contemporánea, entendido como territorialidad de la aberración del sentido común de la modernidad en su actual fase escotósica de globalización informatizada. En tercer lugar, se presenta el concepto de campus universitario desagregado en los modelos de ciudad universitaria y de universidad ciudadana, destacando las lógicas de las territorialidades de la ciudad moderna y de la metrópoli contemporánea para mostrar la falsa dualidad existente entre tales modelos y entre tales lógicas.Como respuesta a la segunda pregunta se presenta el método de la tematización metafórica, mediante cuya aplicación se propone: i) repensar el concepto de “ciudad”, re-entendiéndolo como probabilidad emergente de un organismo vivo; ii) repensar el concepto de “lo social”, re-concibiéndolo como campo relacional entre manifestaciones conscientes del ser en proceso de totalización inacabado y iii) repensar el concepto de “región”, re-entendiéndolo como categoría de análisis espacio-temporal, territorial, jurisdiccional y funcional del campo relacional de lo social.Finalmente, se plantea un nuevo interrogante en torno a si, acaso, desde el sentido de trascendencia del intercambio orgánico de energía entre manifestaciones conscientes del ser, sea posible proponer un enfoque regional para la alternatividad al desarrollo desde teorías de complejidad como un paso siguiente a esta aproximación epistemológica de la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo.* Artículo basado en el ensayo titulado ¿“CIUDAD”?: REGIÓN. Una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad como problema filosófico contemporáneo, elaborado en el curso sobre Historia de la Filosofía Contemporánea ofrecido por el profesor Francisco Sierra Gutiérrez en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana durante el semestre II de 2004. Este artículo hace parte del Programa Docente Individualizado del autor con miras a la propuesta de un “Enfoque regional para la alternatividad al desarrollo ERPAD: una aproximación epistemológica desde las teorías de complejidad”, en el marco del Programa de Doctorado en Urbanismo ofrecido por la Universidad Central de Venezuela en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.-----This article reviews the concept of “city” through an epistemological approach to the contemporary philosophical problem of the university-city relationship, with the purpose of identifying those elements of urban theories that can help to provide a critical and creative answer to the following questions: How can the contemporary philosophical problem of the university-city relationship be reviewed with scientific rigor, that is, by using theories and methods thoroughly? How to produce, justify and use knowledge to review the meaning and content of the relationship between the concepts of university campus and social sphere?In order to answer the first question, the concepts of ‘modern city’ and ‘contemporary metropolis’ are initially discussed; general elements of the relationship university-city can be found in the origins of modern cities, whereas more specific ones can be identified in the transformations of contemporary metropolis. Secondly, the author highlights the connotations of the concept of ‘modern city’ –the act of gathering groups which perform different operations—, as well as those of the concept of ‘contemporary metropolis’ –a territory where common sense becomes aberrant in the current stage of computerized globalization. Thirdly, the concept of ‘university campus’ is disintegrated into the models of a city for university students and a university for citizens; the logic behind territoriality in modern cities and contemporary metropolis is pointed out in order to show the false duality between such models and such logic.To answer the second question, the metaphoric thematization method is introduced with the purpose of: i) reviewing the concept of ‘city’, so that it is understood as a new possibility for living organisms; ii) reviewing the concept of ‘social sphere’, so as to conceive it as the arena where man’s conscious manifestations relate to each other in an unfinished process of totalization; and iii) reviewing the concept of ‘region’, so that it can be seen as a type of spatial, time, territorial, jurisdictional and functional analysis of the arena where social matters relate.Finally, a new question is raised as to whether, in fact, from the transcendence of the organic exchange of energy between man’s conscious manifestations, it is possible to put forward a regional approach from the complexity of theories as an alternative for development, as the next step to be taken after this epistemological approach to the contemporary philosophical problem of the university-city relationship.
Resumo:
Este artículo ofrece una guía teórica para la investigación actual sobre el concepto de seguridad nacional enfocándose en el realismo y sus críticos –liberalismo y teoría crítica. Debido a que la seguridad nacional usualmente ha sido entendida en términos militares en relación con las circunstancias políticas internacionales, es necesario seguir una discusión axiológica que permita analizar el amplio rango de las diferentes manifestaciones de este asunto. Si ello no es considerado, tanto la actividad académica como la política caerán en una profunda oscuridad, especialmente en los países en los que el espíritu de la doctrina militar ha sido hegemónico. En este orden de ideas, en la primera parte, este trabajo explora las premisas de la escuela realista y su visión sobre el modelo de seguridad nacional. La segunda parte examina la aproximación liberal y, especialmente, su propuesta de cambiar el nivel de análisis nacional del realismo. La tercera parte explora los estudios críticos de seguridad y su relación con la teoría crítica con el propósito de esbozar su crítica epistemológica al realismo como una teoría racionalista.-----This article offers theoretical guidelines for the current national security concept research focused on realism and its critics –liberalism and critical theory. Due to the usual understanding of the national security on a military basis with respect to the international political situation, an axiological discussion is required to analyze the wide range of the different aspects of this matter. If not considered, both academic and political activities will be deeply darkened, particularly in those countries where the military doctrine spirit has been hegemonic. In this regard, the first part of this paper explores the premises of the realistic school and their view on the national security model. The second part examines the liberal approach and, in particular, its proposed change of level of the national realism analysis. The third part explores the Critical Security Studies and the relation they keep with the critical theory with the purpose to outline its epistemic criticism to the realism as a rationalistic theory.
Resumo:
Este texto es una invitación a la reflexión sobre la participación política, específicamente sobre una de sus manifestaciones: la participación electoral. La aproximación a este fenómeno, que cada día es más común como instrumento de legitimación de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer en un nivel teórico-conceptual con el objetivo de ahondar en las discusiones que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia análisis más coherentes y profundos del mismo.-----The present text is an invitation to think about political participation, but specifically to one of its manifestation: electoral participation. The study to this phenomenon, that every day is more common to legitimate the democracies, real and formal ones, has been made in a theoretical and conceptual level, looking to explain all the conceptual discussions that exist about this concept, with the final objective to understand it, as well as possible, and to be able to make a more coherent and profound analysis.
Resumo:
En esta guía, aparte de describir las piezas que se localizan en el Museo Etnográfico, se resume la vida de Don Pedro de Velarde y sus orígenes. Los objetivos de la visita escolar que debe acompañar la lectura de esta guía son: despertar respeto por las manifestaciones artístico-culturales de la región. Habituar al alumno a que aprenda a valorar las obras arquitectónicas y artesanales. Destacar la importancia histórica de los hechos protagonizados por los héroes. Profundizar en el léxico referido a la temática propuesta. Las partes de la guía son: Hojas informativas: 1. Portalada. 2. Corralada. 3. Casona-Museo. 4. Aspectos de la planta baja. 5. Oficios. 6. Planta superior del edificio. 7. El uniforme de Velarde. 8. Monumento a Velarde en Santander. Y Actividades.
Resumo:
Esta guía didáctica, dirigida a escolares y profesores, pretende despertar el amor y respeto por las manifestaciones históricas, artísticas y culturales de Cantabria, destacar la importancia de la Cueva de Altamira, estimular en el alumno la recreación histórica. La estructura de la obra es la siguiente: 1. Historia de Santillana. 2. Una Villa Medieval. 3. La Colegiata. 4. Literatura. 5. Museo Diocesano 'Regina Coeli'. 6. Oferta Hotelera. 7. Las Casas del Aguila y la Parra. 8. Introducción al Museo. 9. Asturias de Santillana : Saja-Nansa. 10. Asturias de Santillana : La Cuenca del Pisueña y su Comarca. 11. La Liébana. 12. Campoo. Acompañan a estas fichas las actividades basadas en el recorrido anterior.
Resumo:
Esta guía didáctica del Camino de Santiago, en su tramo que discurre por tierras cántabras, pretende lograr los siguientes objetivos, a lo largo de sus treinta y dos fichas : 1. Enseñar las manifestaciones artístico-culturales que dejaron en tierras cántabras los peregrinos a su paso hacia Santiago de Compostela. 2. Resaltar la labor bienhechora de los monjes de los monasterios y conventos durante la Edad Media. 3. Reconocer y exaltar las dificulatdes del peregrino ante la abundancia de bandidos, pícaros y guerreros musulmanes. 4. Destacar la importancia demográfica que tuvo el Camino en la creación y desarrollo de villas y ciudades. 5. Admirar la belleza arquitectónica de las ermitas e iglesias a lo largo del camino. 6. Profundizar en el léxico referido a la temática expuesta.
Resumo:
El presente Estudio de Caso, tiene como propósito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orígenes en la búsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, están jugando un rol muy importante en la movilización social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teoría de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carácter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes políticos en la lucha por la paz.
Resumo:
La obra presentada parte de un trabajo monográfico de doctorado finalizado en 1990 que, con posterioridad, y para esta publicación, ha sido ampliado notablemente en su base documental. Se aporta una memoria sistematizada de manifestaciones megalíticas, se da contexto arqueológico a muy diversos monumentos, se recopilan cerca de centenar y medio de noticias alusivas a hipotéticos hallazgos, de los que tras una rigurosa comprobación 'in situ', el autor acepta como verosímiles la mitad, a los que añade 70 nuevos, descubiertos en una moderna prospección. El libro comienza con una introducción, en la que habla de la motivación y el objeto de estudio, tras la cual comienza a tratar la Historia de la Investigación, el Marco Teórico, Análisis y Caracterización, Contextualización y finaliza presentando un Anexo sobre el corpus de las manifestaciones megalíticas en Cantabria.
Resumo:
La presente monografía busca establecer una conexión argumentada entre la expedición de la ley 200 de 1936 y la creación de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostró ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aumentó conforme se implementaba el capitalismo agrario en el país. Desde la Teoría del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicará la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolución social, pero si propician la aparición de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformarían en “Guerrillas”.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Española con Cuba en la creación de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de ésta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el año 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violación sistemática de los Derechos Humanos de los disidentes de este país, y asimismo, una opresión de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.
Resumo:
El presente documento tiene como fin presentar los logros obtenidos de la aplicación de un programa de intervención fisioterapéutica para el mejoramiento del desarrollo psicomotor de los niños con antecedentes de maltrato infantil entre los 3 y 11 años de edad, desde una perspectiva lúdica. en la Fundación Hatikva, Institución vinculada al Instituto de Bienestar Familiar. Para la formulación del proyecto se realizaron aproximaciones teóricas acerca de las siguientes categorías: Maltrato infantil, psicomotricidad y lúdica. Se adaptaron Escalas para la evaluación del desarrollo psicomotor para las edades mencionadas y se creó un instructivo inicial y final para su aplicación. Los resultados arrojados inicialmente permitieron realizar un plan de intervención según las principales necesidades del grupo, y los resultados finales permitieron ver el impacto que tuvo el programa. Se obtuvieron conclusiones y se realizaron recomendaciones y proyecciones para futuros trabajos.
Resumo:
A través de la historia y de las diferentes culturas por las que ha transcurrido la humanidad se ven diversas manifestaciones de organizaciones, por las cuales se han venido preocupando por su transformación estudiosos de la administración.
Resumo:
La ESCUELA REGIONAL EN DANZA del municipio de Facatativá, con énfasis en DANZA TRADICIONAL, a través de cuatro niveles básicos planteados en la formación de un seudo bailarín de danza, defensor de las manifestaciones artísticas y tradicionales de nuestro país y promotor de creaciones artística
Resumo:
Este proyecto plantea, a partir de la creación y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promoción y difusión, tendiendo a lograr la unión de diferentes sectores de la sociedad.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán