1000 resultados para Máximo nivel educativo alcanzado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se publican los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) a profesores de enseñanza pública de EGB, BUP, COU y FP sobre aspectos profesionales de su carrera divididos en cinco bloques: satisfacción con el trabajo y sus diversos aspectos, opiniones sobre la formación, la LODE y otras acciones legislativas, actitudes sindicales y organización de la escuela. En la primera parte se presentan las características técnicas del estudio y en la segunda se ofrecen los resultados por nivel educativo y sexo.
Resumo:
Texto de la Recomendación número 74, aprobado por la 39 reunión de la Conferencia Internacional de Educación, con los principios generales y conceptos fundamentales que deberán regir la generalización y renovación de la enseñanza primaria, así como el proceso de iniciación científica y técnica adaptado a este nivel educativo. También, se recogen los elementos que han de integrar la cooperación regional e internacional para llevar a cabo el cumplimiento de estos objetivos.
Resumo:
Se presenta la memoria de actividades realizadas por el grupo de trabajo Prensa en la escuela del CEP de Utrillas (Huesca), durante el el curso 1986-87. Se analiza el papel de la prensa como recurso didáctico en los ciclos medio y superior de EGB. Se presentan las experiencias realizadas, señalando el nivel educativo al que se dirigen, la temporalización, se desarrollo y una valoración sobre el mismo. Las actividades realizadas se estructuran en varios tipos: 1. Análisis y comentario de noticias de prensa, 2. Papiroflexia y collage, 3. Textos para una educación no sexista, 4. Decodificación, 5. Investigación en la prensa, 6. Los géneros periodísticos, 7. Publicidad.
Resumo:
Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.
Resumo:
Desarrollar y aplicar un programa de intervención en el aula para mejorar las estrategias de comprensión y recuerdo del alumnado de séptimo de EGB y segundo de BUP a través del procesamiento activo del texto. 110 alumnos y alumnas de séptimo de EGB y segundo de BUP de un centro privado religioso de Madrid. Se realiza una introducción teórica a la memoria operativa, la comprensión lectora y sus niveles de representación y las influencias durante la lectura. Siguiendo un diseño transversal, se realiza un estudio evolutivo sobre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de comprensión. Con el programa de intervención propiamente dicho se pretenden comprobar los cambios evolutivos que, con la llegada de la adolescencia, se producen en la memoria operativa y en la comprensión lectora. Mediante un diseño pretest posttest se desarrollan diversas tareas relacionadas con la memoria operativa, la comprensión y la inferencia y la comprensión y el recuerdo. Porcentajes, correlación de Spearman. Se constatan los efectos positivos del programa, con diferencias significativas en la mayoría de las medidas. El programa de intervención mejora las habilidades de construcción de la macroestructura y de recuerdo. Se confirma la importancia de las diferencias evolutivas, pues modulan el efecto de la intervención según el tipo de estrategias enseñadas. En las estrategias más básicas, el programa tiende a suavizar las diferencias evolutivas y en las medidas de recuerdo, el efecto es el inverso. Se pone de manifiesto una sensibilidad diferencial a los distintos aspectos del programa según el nivel educativo. Se constata el importante papel de la memoria operativa en la comprensión de textos y su desarrollo evolutivo, así como los efectos positivos de una intervención basada en el procesamiento activo del texto en alumnos de 12-16 años.
Resumo:
Elaborar y evaluar la utilizaci??n de Tests Adaptativos Computerizados (TACs) como medio para la valoraci??n de las capacidades de los alumnos en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de la ESO. La media por prueba es de 475 estudiantes de Ense??anzas Medias, pertenecientes a centros p??blicos, privados y concertados de Huelva, C??diz, C??rdoba y Sevilla. 1. Introducci??n te??rica sobre la evaluaci??n de los alumnos en la ESO y los TACs. 2. Elaboraci??n de los TACs: 1. Se genera un banco de ??tems definiendo la variable a medir (capacidades de los alumnos de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales) y estableciendo las posibles conexiones con otras variables (nivel educativo, contexto escolar, etc). A continuaci??n, se elaboran los ??tems y se estiman los par??metros de los mismos de acuerdo con un modelo de la TRI. Se administran las pruebas y se verifica el grado de ajuste del modelo. Por ??ltimo, se seleccionan los ??tems, lo cual permite asignar la puntuaci??n (capacidad) seg??n la respuesta del alumno. 3. Evaluaci??n de la utilizaci??n de los TACs desde una doble perspectiva: interna (de validaci??n de las puntuaciones obtenidas) y externa (de valoraci??n de la utilidad y factibilidad de este tipo de instrumentos en el contexto educativo definido en la investigaci??n). Cuestionario de opini??n, entrevista. M??todo de m??xima informaci??n, an??lisis de residuos, tablas, porcentajes, matriz de observaci??n. El TAC construido, COMTEX(TAC), es un instrumento capaz de medir el rendimiento de los alumnos, as?? como la capacidad de comprensi??n de textos escritos en la Educaci??n Secundaria. Alumnos y profesores valoran positivamente el COMTEX(TAC), en particular su car??cter computerizado y la capacidad adaptativa de la prueba; no son tan bien valoradas las posibilidades de uso de la informaci??n con una finalidad formativa. La prueba posee un alto nivel de aplicabilidad, la cual se ve mermada por la falta de recursos inform??ticos en los centros y de formaci??n inform??tica del profesorado. El TAC se adapta al nivel de capacidad del alumno, que percibe un nivel de dificultad medio en las cuestiones. En el futuro se pretende desarrollar propuestas integradoras que unan la elaboraci??n de TACs, su aplicaci??n y el dise??o de estrategias de intervenci??n educativa y construir nuevas pruebas que completen la capacidad de comprensi??n en la ESO.
Resumo:
Definir los factores que configuran el ámbito de trabajo de los docentes. Estudiar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo docente y analizar el tipo de malestar que experimenta el profesorado en su desarrollo profesional. Proponer medidas para desarrollar la profesionalización del profesorado. 512 profesores-as asturianos-as de colegios públicos de niveles no universitarios. Se realiza una introducción teórica al ámbito de trabajo del docente y a la relación existente entre docencia y personalidad. Se procede a la aplicación del cuestionario IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las condiciones Socioprofesionales del Profesorado) analizando las variables: edad, sexo, nivel educativo, especialidad, años de experiencia, situación administrativa, participación en proyectos de investigación-innovación y variables del centro. Los resultados obtenidos se analizan con el paquete informático SPSS. Para el análisis de la experiencia profesional del docente se aplica el cuestionario IBISPE (Investigación Bipolar de las Imágenes de Sí mismo Profesional Docente), desarrollando un programa informático del mismo nombre para la introducción de datos, corrección y obtención de resultados. IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las Condiciones Socioprofesionales del profesorado), IBISPE (Investigación Bipolar de las Imagenes de Sí mismo Profesional Docente). Porcentajes. El 90 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su elección profesional y un 86,3 por ciento considera la docencia como una actividad satisfactoria que recibe compensaciones gratificantes. El profesorado considera que sus responsabilidades están poco definidas y que las condiciones de trabajo, no siempre satisfactorias, unidas al desgaste diario, hacen que se considere la profesión como estresante. Se observa una ausencia de valoración de las relaciones de colaboración entre colegas. Se observa la opinión de que la gestión de la enseñanza desde la Administración está muy burocratizada. El 48 por ciento del profesorado se muestra descontento con la prescripción curricular existete. Dicha prescripción y las relaciones con los padres en su compromiso educativo se presentan como fuentes curriculares de conflicto. En función de los años de experiencia docente, se detectan diferencias en las cuestiones profesionales. Se recomienda establecer criterios de acceso a la profesión que prioricen a personas que reúnan actitudes y capacidades personales y motivacionales más propicias a las exigencias de la educación. Se propone aumentar en calidad y cantidad la formación universitaria de los docentes. Es necesario perfeccionar los modelos y la oferta de enfoques multivariados en la enseñanza, evitando el abuso de los normativos. Se recomienda ser más selectivo en el acceso a la profesión de personas que dispongan de actitudes y capacidades propias de la profesión docente.
Resumo:
Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.