1000 resultados para Literatura portuguesa História e crítica
Resumo:
Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Dalmaroni, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En las ltimas dcadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemolgicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teoras literarias produjeron la desestructuracin de los sistemas jerrquicos que en la teora y prctica de la literatura comparada haban privilegiado la produccin literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como dilogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundizacin del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temtica para explorar comparativamente la construccin dialgica de conceptos centrales en el marco de una globalizacin hegemnica y tambin contrahegemnica, y, por ltimo, una aproximacin a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafan los criterios geopolticos, culturales y hasta lingsticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, har referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexin de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificar la segunda direccin -instancia tambin del nfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propsito de la construccin dialgica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendr en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canad
Resumo:
Tambin en las polmicas sobre cuestiones tericas se tensa la sustancia semntica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupcin de la crítica gentica en el mundo acadmico francs constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les rgles de l'art colgndole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstruccin del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal terico del geneticismo francs, Louis Hay -que no haba reaccionado ante objeciones ms certeramente orientadas hacia un sustrato epistemolgico, como las que Michel Espagne vena formulando haca ms de una dcada-, sale entonces a la palestra con un artculo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofstica en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razn a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironas. Aqu se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentacin cientfica encarada por los participantes
Resumo:
En este artculo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestin del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestin del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas cannicas como los sistemas simblicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visin de esta tradicin desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representacin y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, sta tambin va a denunciar que una gran parte de las teoras disponibles estn construidas sobre narrativas masculinas del gnero o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerar indispensable no slo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relacin teora-poltica para, as, poder llevar adelante un proceso de desarticulacin -como intervencin contra-hegemnica- y de rearticulacin -como intervencin hegemnica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artculo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lsbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologas del gnero (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulacin de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido comn creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
En las ltimas dcadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemolgicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teoras literarias produjeron la desestructuracin de los sistemas jerrquicos que en la teora y prctica de la literatura comparada haban privilegiado la produccin literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como dilogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundizacin del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temtica para explorar comparativamente la construccin dialgica de conceptos centrales en el marco de una globalizacin hegemnica y tambin contrahegemnica, y, por ltimo, una aproximacin a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafan los criterios geopolticos, culturales y hasta lingsticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, har referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexin de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificar la segunda direccin -instancia tambin del nfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propsito de la construccin dialgica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendr en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canad
Resumo:
Fil: Dalmaroni, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Tambin en las polmicas sobre cuestiones tericas se tensa la sustancia semntica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupcin de la crítica gentica en el mundo acadmico francs constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les rgles de l'art colgndole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstruccin del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal terico del geneticismo francs, Louis Hay -que no haba reaccionado ante objeciones ms certeramente orientadas hacia un sustrato epistemolgico, como las que Michel Espagne vena formulando haca ms de una dcada-, sale entonces a la palestra con un artculo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofstica en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razn a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironas. Aqu se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentacin cientfica encarada por los participantes
Resumo:
Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
En este artculo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestin del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestin del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas cannicas como los sistemas simblicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visin de esta tradicin desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representacin y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, sta tambin va a denunciar que una gran parte de las teoras disponibles estn construidas sobre narrativas masculinas del gnero o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerar indispensable no slo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relacin teora-poltica para, as, poder llevar adelante un proceso de desarticulacin -como intervencin contra-hegemnica- y de rearticulacin -como intervencin hegemnica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artculo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lsbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologas del gnero (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulacin de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido comn creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
Contiene: "ndice de las cosas notables contenidas en este tomo." 400-429 p.