999 resultados para Ley de defensa del consumidor
Resumo:
Dans cette thèse nous démontrons que la paysannerie colombienne s'est constituée telle quelle, à partir de: 1) la construction et de la mise en œuvre des pratiques économiques et agro-productives compatibles avec l'environnement; 2) des habitus et des coutumes qu’elle a inventé et a récré à partir de l'interaction quotidienne avec sa famille et sa communauté et 3) de la lutte politique qu'elle a entrepris tant pour exiger à l'État sa reconnaissance sociale, territoriale et juridique, comme pour arrêter l'avance territoriale des entrepreneurs agraires. Par conséquent, la paysannerie ne peut pas être conçue comme une catégorie conceptuelle construite, a priori , définie dehors de l’histoire, comme un groupe social homogène, et avec caractéristiques égales à niveau global. La paysannerie colombienne, dans sa lutte politique pour la défense du territoire, a affronté à un entrepreneur agraire qui, orienté par une logique unidirectionnelle, élitiste et exclusive de « progrès » et du « développement », a nié à la paysannerie ses droits territoriaux, économiques, sociaux et culturels. De plus, en faisant un usage patrimonial de l’État, il l`a poursuivi, stigmatisé et expulsé de la communauté politique. La paysannerie a affronté un État et un entrepreneur agraire que, depuis l'État d’Exception et de la déclaration de la paysannerie comme “obstacle du développement” et “ennemi de la nation”, ils ont revendiqué le droit, inhérent des souverainetés classiques, de définir qui peut vivre et qui doit mourir. La dynamique historique et successive d'expropriation territoriale de la paysannerie et la mise en œuvre de ce qui est dénommé, dans cette thèse, nécro-politique agraire, ont été cachées dans le concept de “colonisation spontanée” et dans un discours qui présente au paysan comme « héros», «entrepreneur» et «constructeur de patrie», quand il a été obligé par raisons d'ordre économique, juridique et militaire, à entreprendre de nouveaux processus de colonisation forcée. La réponse de la paysannerie à cette dynamique a inclus des résistances de caractère intrasystémique et contre-systémique. Elle n'a jamais décliné à sa lutte par le droit à la terre – qui fait partie de son territoire et considère comme inaliénable - et à son droit d'avoir des droits. En étudiant le cas de la paysannerie de l'Amazonie colombienne, dans cette recherche, nous démontrons que la paysannerie a eu une grande capacité d'affronter les adversités économiques et politiques, et de s’inventer et de se refaire eux-mêmes dans nouveaux espaces. La paysannerie est un sujet social qui a refusé de façon entêtée et permanente, avec ses attitudes et ses actions, à obéir et à être domestiquée par les paramètres de la modernité. Elle s'est refusée à modifier ses dispositions internes et ses manières de voir le monde, son habitus et s’est reconstituée chaque jour dans une modernité qui menace sa subjectivité et son autonomie. La paysannerie formule des projets agro-écologiques, socioéconomiques et d'insertion politique dans un modèle du développement agraire qui insiste de le nier comme sujet avec des droits.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.
Resumo:
Cinco monografías reestructuradas y adaptadas para la Educación Secundaria sobre Educación del Consumidor cuyos contenidos temáticos son: la publicidad, los bienes duraderos, medios de comunicación social, medio ambiente y dinero y sistema económico. Cada monografía está estructurada en una parte de información general y otra de modelos de actividad adaptados a los objetivos y contenidos de este nivel educativo, como materia transversal.
Resumo:
Unidad did??ctica surgida como consecuencia de las pr??cticas realizadas por los grupos de trabajo de profesores sobre el tema del agua, configur??ndose ??ste como un concepto que encierra una gran generalizaci??n y sobre el que existe una creciente problem??tica en la Regi??n de Murcia. En esta unidad se sugieren claramente la metodolog??a a seguir, los supuestos te??ricos en los que se basa, los objetivos y contenidos, as?? como la planificaci??n de la actividad y diversas orientaciones did??cticas y la evaluaci??n. Todo ello est?? acompa??ado de documentos-gu??a para las actividades de los alumnos. Contiene una gran virtualidad para afrontar la mayor parte de los objetivos generales planteados para la etapa de Educaci??n Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Guía didáctica para el profesor del primer ciclo de la ESO. Se estructura en ocho bloques temáticos interrelacionados: el entorno urbano, el agua, la energía, la movilidad, la contaminación atmosférica, el ruido, la basura, la naturaleza y la ciudad. Con cada bloque se plantean unos objetivos específicos, actividades introductorias y actividades a realizar por los alumnos en el cuaderno anexo a esta guía. A través de ella, la Concejalía de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, aporta un material didáctico dirigido a profesores y alumnos de los centros docentes del municipio, con el fin de facilitar el estudio del medio urbano, sus problemas, necesidades y soluciones, utilizando la ciudad como recurso didáctico.
Resumo:
Documento realizado con motivo de la exposición: Murcia, ecología de una ciudad. Muestra el municipio, sus necesidades, funcionamiento, problemas y causas que los originan así como las medidas que podemos adoptar para que entre todos contribuyamos a vivir en un ambiente cada vez más saludable. La ciudad, por sí misma, no es autosuficiente ya que las personas que en ella viven demandan energía, agua, materias primas, otros recursos e invaden el medio natural, manteniendo una relación parasitaria con el mismo. En el documento aparecen gráficos, mapas y dibujos explicativos que formaron parte de la exposición. Se pretende concienciar a los ciudadanos realizando una propuesta de Educación para el consumo y la Educación ambiental.
Resumo:
Guía compuesta por diferentes unidades didácticas para secundaria, dirigida a docentes que quieran analizar la publicidad de Internet con sus alumnos como parte del tema transversal de educación del consumidor. Los contenidos que se tratan son: el mercadeo, los formatos publicitarios de las páginas web, el mercadeo apoyado en bases de datos, actitudes ante la publicidad en Internet y estrategias.
Resumo:
En anexo figura una relación de vídeos, un guión para diseñar proyectos de sensibilización, un glosario y las páginas web de interés
Resumo:
La tesi d'Albert Ruda, de la Universitat de Girona, explora les possibilitats de la responsabilitat civil per crear normes en defensa del medi ambient
Resumo:
Consta de 7 comics y al final una guía didáctica para su utilización
Resumo:
Este material se edita dentro de HABITAR, programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros principios de procedimiento que guian el programa.En concreto en el tema 'Los alimentos' existen dos partes diferenciadas: por un lado el aspecto del proceso productivo de los alimentos y por otro lado el aspecto de la alimentaci??n humana, de la nutrici??n. La t??cnica de trabajo es la de 'seguir la pista' con objeto de integrar los diferentes aspectos de la producci??n de alimentos facilitando la puesta en relaci??n de este proceso con las caracter??sticas de los alumnos y su importancia en la nutrici??n humana. Se proponen una serie de actividades como juegos (veo-veo, la habitaci??n vac??a, b??squeda del tesoro, el mercado en clase, platos t??picos, etc.) y otras cuyos materiales se ofrecen agrupados en: 1.-Los alimentos que nos dan los alimentos 2.-En la caseria se producen alimentos 3.-El casta??o y el manzano 4.-Del trigo al pan 6.- La compra equilibrada. Finalmente se ofrecen las gu??as para las visitas a una caser??a, el mercado y una panificadora.
Resumo:
El estudio de este tema se centra en la valoraci??n del mar como fuente de recursos alimenticios y econ??micos acercando al alumno a los distintos aspectos del trabajo del hombre en los tres sectores de producci??n, ligados a la pesca. Se propone el m??todo de 'seguir la pista' que consiste en investigar los distintos pasos de un producto, en este caso el pescado, desde su origen hasta que llega a manos del consumidor. El trabajo en el aula y las salidas escolares a los distintos centros de producci??n, lonja, f??brica de conservas y centros comerciales, aportan elementos para trabajar aspectos relativos a la producci??n, industrial, su distribuci??n y su situaci??n en el mercado. Otros aspectos a trabajar son los orientados a desarrollar h??bitos y actitudes consumeristas. Se proponen una serie de fichas y experiencias para trabajar el tema: el trabajo del pescador, tipos de pesca y artes de pesca, localizaci??n de caladeros, etiquetado de productos aliment??cios, an??lisis de etiquetas de conserva. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Esta unidad se centra en el tema de la ganader??a, uno de los sectores m??s relevantes dentro de la econom??a asturiana y se aborda el hecho como un proceso continuado que se inicia en el sector primario de la producci??n ganadera, pasa por una segunda fase de transformaci??n y elaboraci??n para concluir en la comercializaci??n y el consumo. Los alumnos podr??n ver, conocer y descubrir a partir de varias visitas (caser??a, granja lechera, central lechera, mercado de ganado y centros comerciales) el camino que recorre la leche desde el sector de producci??n hasta que llega a los consumidores. Tambien se abordan algunos aspectos relacionados con la educaci??n consumerista dentro de la unidad. La propuesta de actividades se agrupa en bloques como: 1.- El trabajo del campesino 2.-La vivienda asturiana 3.-El horreo 4.- Tipos de explotaci??n ganadera 5.- El recorrido de la leche 6.- La localizaci??n industrial 7.- Diferentes tipos de leche 8.- Los productos derivados de la leche 9.- El consumo de leche y productos derivados 10.- El etiquetado de los productos alimenticios y an??lisis de las etiquetas. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Su contenido puede ser consultado a través de Internet www.infoconsumo.es/eecred/
Resumo:
Más información sobre la Red Europea puede ser consultada a través de Internet www.infoconsumo.es/eecred/