588 resultados para Laboratorios toxicológicos
Resumo:
Among the potentially polluting economic activities that compromise the quality of soil and groundwater stations are fuel dealers. Leakage of oil derived fuels in underground tanks or activities improperly with these pollutants can contaminate large areas, causing serious environmental and toxicological problems. The number of gas stations grew haphazardly, without any kind of control, thus the environmental impacts generated by these enterprises grew causing pollution of soil and groundwater. Surfactants using various techniques have been proposed to remedy this kind of contamination. This study presents innovation as the application of different systems containing surfactant in the vapor phase and compares their diesel removal efficiencies of soil containing this contaminant. For this, a system that contains seven injection wells the following vaporized solutions: water, surfactant solution, microemulsion and nanoemulsion, The surfactants used were saponified coconut oil (OCS), in aqueous solution and an ethoxylated alcohol UNTL-90: aqueous solution , and nanoemulsion and microemulsion systems. Among the systems investigated, the nanoemulsion showed the highest efficiency, achieving 88% removal of residual phase diesel, the most ecologically and technically feasible by a system with lower content of active matter
Resumo:
The therapeutic use of medicinal plants has contributed since antiquity in a beneficial way for health. However, many species lacks of scientific evidence which provide basis for their use in therapeutic practice. In this context is the Genipa americana L. species (Rubiaceae), popularly known as jenipapo and used to treat syfilis, ulcer and hemorrhagic disturbs. It's also used against bruising, as tonic and as aphrodisiac. Due this species lacks toxicological studies, the aim of this study was to evaluate the toxicity in vivo (acute and sub-chronic toxicity) and in vitro (cytotoxicity) of the hydroethanolic extract from G. americana fruits. The hydroethanolic extract of G. americana fruits was prepared by maceration. A preliminary phytochemical analysis was performed to assess the presence of secondary metabolites in the extract. The cytotoxicity study of the extract (0.1, 1.0, 10, 100 and 1000 mg / 100 ul) were performed against normal cells (3T3) and tumor (786-0, HepG2 and B16), analyzed by the MTT assay. To evaluate the acute (single dose of 2000 mg / Kg) and subchronic (100, 500 and 1000 mg / kg for 30 days) toxicity Swiss mice of both sexes were used. At the end of the experiment, blood samples and organs were collected for analysis. Data between groups were compared by t test or ANOVA with Dunnett's post-test with 5% significance level. The phytochemical study of the extracts mainly indicated the presence of iridoids. Results for cytotoxicity tests showed up to 70% inhibition of B16 cell line at a dose of 1000 mg / 100 ul, and up to 29% inhibition of 786-0 at a dose of 10 ug / 100 ul. The extract did not cause death in 3T3 and HepG2 cells. During the in vivo assays, there were no animal deaths. Analysis of blood samples revealed that the animals submitted to the evaluation of acute toxicity had changes in AST and ALT, and that the animals evaluated for subchronic toxicity showed changes in the relative wet weight of the kidney and plasma urea concentration. No differences were observed between groups on histopathological evaluation of the collected organs. Despite the changes found in the in vivo toxicity tests, using the criteria described by the OECD Guidelines, it is suggested that the hydroethanolic extract of the fruits of the G. americana is classified as low toxicity. The cytotoxicity of the extract suggests that they have potential against melanoma cell lines (B16).
Resumo:
The therapeutic use of medicinal plants has contributed since antiquity in a beneficial way for health. However, many species lacks of scientific evidence which provide basis for their use in therapeutic practice. In this context is the Genipa americana L. species (Rubiaceae), popularly known as jenipapo and used to treat syfilis, ulcer and hemorrhagic disturbs. It's also used against bruising, as tonic and as aphrodisiac. Due this species lacks toxicological studies, the aim of this study was to evaluate the toxicity in vivo (acute and sub-chronic toxicity) and in vitro (cytotoxicity) of the hydroethanolic extract from G. americana fruits. The hydroethanolic extract of G. americana fruits was prepared by maceration. A preliminary phytochemical analysis was performed to assess the presence of secondary metabolites in the extract. The cytotoxicity study of the extract (0.1, 1.0, 10, 100 and 1000 mg / 100 ul) were performed against normal cells (3T3) and tumor (786-0, HepG2 and B16), analyzed by the MTT assay. To evaluate the acute (single dose of 2000 mg / Kg) and subchronic (100, 500 and 1000 mg / kg for 30 days) toxicity Swiss mice of both sexes were used. At the end of the experiment, blood samples and organs were collected for analysis. Data between groups were compared by t test or ANOVA with Dunnett's post-test with 5% significance level. The phytochemical study of the extracts mainly indicated the presence of iridoids. Results for cytotoxicity tests showed up to 70% inhibition of B16 cell line at a dose of 1000 mg / 100 ul, and up to 29% inhibition of 786-0 at a dose of 10 ug / 100 ul. The extract did not cause death in 3T3 and HepG2 cells. During the in vivo assays, there were no animal deaths. Analysis of blood samples revealed that the animals submitted to the evaluation of acute toxicity had changes in AST and ALT, and that the animals evaluated for subchronic toxicity showed changes in the relative wet weight of the kidney and plasma urea concentration. No differences were observed between groups on histopathological evaluation of the collected organs. Despite the changes found in the in vivo toxicity tests, using the criteria described by the OECD Guidelines, it is suggested that the hydroethanolic extract of the fruits of the G. americana is classified as low toxicity. The cytotoxicity of the extract suggests that they have potential against melanoma cell lines (B16).
Resumo:
Neospora caninum es un parásito intracelular apicomplejo causante de la neosporosis, una enfermedad considerada como una de las principales causas de aborto en el ganado bovino. Esta parasitosis origina cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial, presentando una amplia distribución y una elevada prevalencia en el ganado bovino en la mayoría de países donde se ha estudiado. Actualmente, la inmunoprofilaxis se considera como la medida más importante para el control de la enfermedad, aunque, desafortunadamente, no existe una vacuna eficaz disponible. La única vacuna comercializada hasta el momento (Neoguard) ha sido retirada del mercado hace años debido a la baja eficacia mostrada. Por tanto, el esfuerzo de muchos grupos de investigación se centra hoy en día en el desarrollo de nuevas vacunas y fármacos eficaces y seguros frente a la neosporosis bovina. Con este fin, los modelos animales, además de ser de gran utilidad para estudiar la relación parásito-hospedador, la respuesta inmunitaria o la patogenia, son herramientas esenciales para realizar una evaluación adecuada de la eficacia y seguridad de vacunas y fármacos. Sin embargo, no existe un modelo normalizado, ya que aquellos descritos en la literatura se han llevado a cabo bajo condiciones experimentales muy variables. Estas diferencias incluyen, entre otras, la raza o estirpe de los animales empleados, el aislado de N. caninum, la manipulación del parásito para la inoculación, la vía de administración y la dosis utilizada en el ensayo. Además, en el caso de los modelos gestantes, el momento de la gestación en el cual se infecta a los animales supone una importante variable adicional. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de modelos animales consensuados entre los diferentes laboratorios de investigación que permitan comparar y validar los resultados obtenidos en cada uno de ellos...
Resumo:
Besnoitia besnoiti es un protozoo apicomplejo formador de quistes responsable de la besnoitiosis bovina, una enfermedad crónica y debilitante que origina importantes pérdidas económicas en el ganado bovino a nivel mundial. En la actualidad, no existen tratamientos ni vacunas disponibles y, por tanto, las medidas de control se deben basar en la detección de animales infectados para reducir la prevalencia en zonas endémicas y evitar la entrada de la enfermedad en zonas libres a través de la compra de animales infectados. Los principales retos en la investigación sobre este parásito son, por un lado, la mejora de las técnicas serológicas para realizar un diagnóstico preciso y, por otro lado, el empleo de las nuevas pruebas diagnósticas desarrolladas para determinar el impacto de la enfermedad mediante estudios de prevalencia e incidencia. Dada la rápida diseminación de la besnoitiosis bovina en Europa, se han desarrollado numerosas técnicas de diagnóstico serológico. Sin embargo, éstas no han sido validadas en estudios comparativos y, por ello, los datos epidemiológicos descritos por los diferentes laboratorios, no son comparables. Además, no se ha establecido una prueba de referencia, lo cual es de vital importancia para el establecimiento de un protocolo de diagnóstico común entre los países afectados. Por otra parte, se ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la sensibilidad (Se) de las pruebas para detectar a los animales infectados durante la fase aguda, así como los infectados durante la fase crónica que presentan niveles bajos de anticuerpos, los cuales en diversas ocasiones se encuentran por debajo del punto de corte de las técnicas diagnósticas. Además, también es necesario mejorar su especificidad (Esp), ya que las actuales pruebas ELISA, que se emplean de forma rutinaria en el diagnóstico de la infección, pueden dar lugar a un elevado número de resultados falsos-positivos que pueden repercutir de forma negativa en la eficacia de los planes de control...
Resumo:
El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie longeva, amenazada, con una población europea de 170 territorios. La población española, con 121 territorios, es el núcleo principal en Europa y se han aplicado medidas para su conservación desde 1985. Sin embargo, en los últimos años, la población ha sufrido de bajas tasas de productividad y éxito reproductor que están afectando a la dinámica de la población y está amenazando su viabilidad a largo plazo. Evaluamos la idoneidad del estudio de la cáscara de los huevos utilizando microscopía electrónica de barrido para determinar las causas de fracaso reproductor; se han obtenido muestras de 8 cáscaras de huevos colectados antes del uso masivo de pesticidas y depositados en museos, y que nos han permitido caracterizar la ultraestructura normal de la cáscara del huevo de los Quebrantahuesos. La cáscara es trilaminar y reticular, con la porción calcificada compuesta por tres capas, como se ha descrito en otras Falconiformes, así como poros simples y careciendo de la capa cristalina superficial. Todos los parámetros ultraestructurales mostraron mayores rangos de variación de lo esperado, sugiriendo que el Quebrantahuesos tiene una alta capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Se han estudiado 27 huevos enteros y 90 cáscaras colectadas desde 1996 hasta 2013 en los Pirineos tras el fracaso reproductor y en colaboración con las autoridades medioambientales. Se investigaron también los niveles de pesticidas organoclorados y PCBs. Los análisis toxicológicos revelaron niveles muy bajos de contaminación, por lo que la contaminación por pesticidas organoclorados no era la causa del fallo reproductor. La fertilidad en la muestra actual es también mayor de lo esperado y el fallo reproductor se producía mayoritariamente al final de la incubación o en los primeros días de vida del pollo. Se ha encontrado que los huevos fértiles tenían mas longitud, cáscaras mas gruesas y mayores valores del Índice de Ratcliffe, siendo, por tanto, de mayor calidad. Desde 2006 el espesor de la cáscara y otros parámetros ultraestructurales están disminuyendo. Esta pérdida de calidad de los huevos desde 2006 está relacionada con las políticas sanitarias de la UE que han provocado un súbito descenso en la disponibilidad de cadáveres de animales domésticos y de recursos tróficos. Los cambios temporales encontrados en la carga de pesticidas organoclorados, que también se incrementa desde 2006, indica que los Quebrantahuesos están modificando sus estrategias de alimentación y búsqueda de alimento para explotar recursos de peor calidad y aumentando el riesgo de consumo de presas contaminadas o envenenadas.
Resumo:
Os ecossistemas marinhos estão continuamente a ser sobrecarregados com contaminantes derivados de atividades humanas resultando numa dimunuição dos recursos marinhos. A exposição crónica a contaminantes, como metais pesados e poluentes orgânicos persistentes (POPs), pode afetar negativamente o ambiente marinho e, eventualmente, também os seres humanos. Grandes predadores pelágicos, como tubarões, são particularmente afetados pela poluição, principalmente através de processos de bioacumulação e biomagnificação. A fim de resolver o problema acima mencionado, são necessários estudos de avaliação de risco ambiental para prever os padrões de contaminação e evitar efeitos adversos que muitas vezes só são visíveis quando é tarde demais para tomar ações preventivas. Análises de concentração de químicos fornecem-nos informações sobre o nível de contaminação no ambiente; no entanto, podem não ser suficientes para entender como os organismos estão a ser afetados e há uma necessidade de relacionar essas quantificações com parâmetros biológicos. A avaliação de parâmetros bioquímicos, como a atividade enzimática, pode fornecer uma visão mais sensível e precisa sobre os níveis de contaminação. Tubarões como Prionace glauca são predadores de topo e portanto extremamente importantes nos ecossistemas marinhos. A sua grande distribuição, juntamente com o fácil acesso a amostras, fornecidas por barcos de pesca comercial, tornou-as um alvo favorável para utilização em ensaios toxicológicos. Este estudo teve como objetivo avaliar o potencial de P. glauca como uma espécie sentinela para pesquisas de monitorização de poluição, através do desenvolvimento e da aplicação de biomarcadores apropriados. As amostras de tecidos foram recolhidas de vinte tintureiras na costa de Portugal, a bordo de um barco comercial de pesca de espadarte. Níveis de POPs, assim como parâmetros bioquímicos relacionados com destoxificação, stress oxidativo e funções neuronais, foram medidos. A caracterização prévia da atividade das colinesterases no músculo e cérebro de P. glauca foi feita, já que não havia dados disponíveis sobre esta matéria. Esta caracterização foi essencial devido à existência de três classes de ChE conhecidas em peixes, acetilcolinesterase (AChE), butirilcolinesterase (BChE) e propionilcolinesterase (PChE), todas bastante suscetíveis a agentes anticolinérgicos, e outros contaminantes, tornando-as biomarcadores relevantes em estudos de monitorização de poluição. Os resultados obtidos indicaram que o cérebro de P. glauca aparenta possuir ChEs atípicas, revelando propriedades mistas de AChE e BChE e, que o músculo aparentemente possui maioritariamente AChE. A exposição in vitro a chloropyrifos-oxon provocou inibição de ChE das tintureiras em ambos os tecidos, com o cérebro sendo o tecido mais sensível e, por isso, o mais adequado para a detecção de compostos anticolinérgicos no ambiente. Este estudo indica que a actividade de ChE em tintureiras tem potencial para ser usada como um biomarcador sensível e fiável em programas de biomonitorização marinha. O fígado apresentou níveis mais elevados de POP, quando comparado com músculo. Foram encontradas correlações positivas e negativas entre os parâmetros de contaminação e de stresse oxidativo. Este estudo destaca a importância da caracterização de Che antes de a usar como um biomarcador em estudos ecotoxicológicos, e demonstra o grande potencial de P. glauca como espécie modelo e como sentinela de poluição marinha, através do uso de biomarcadores adequados.
Resumo:
Gracias al crecimiento, expansión y popularización de la World Wide Web, su desarrollo tecnológico tiene una creciente importancia en la sociedad. La simbiosis que protagonizan estos dos entornos ha propiciado una mayor influencia social en las innovaciones de la plataforma y un enfoque mucho más práctico. Nuestro objetivo en este artículo es describir, caracterizar y analizar el surgimiento y difusión del nuevo estándar de hipertexto que rige la Web; HTML5. Al mismo tiempo exploramos este proceso a la luz de varias teorías que aúnan tecnología y sociedad. Dedicamos especial atención a los usuarios de la World Wide Web y al uso genérico que realizan de los Medios Sociales o "Social Media". Sugerimos que el desarrollo de los estándares web está influenciado por el uso cotidiano de este nuevo tipo de tecnologías y aplicaciones.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el diseño de una máquina para ensayos de Creep, con capacidad de aplicar carga variable. Se busca una máquina liviana, desmontable y fácilmente transportable entre laboratorios. El diseño de la máquina parte de una ingeniería básica, pasando por una etapa de detalle y finalizando en la fabricación y montaje de la misma. Se incluye en el diseño un sistema de adquisición y control de carga. Se diseñó y construyó una máquina accionada por resorte capaz de aplicar 5 kN. Se evalúa su respuesta ante distintos programas de carga. El control de carga es capaz de seguir referencias con evolución suave en el tiempo sin mayores dificultades y mantener la carga constante durante intervalos largos de tiempo. La adquisición de datos se realiza mediante un módulo QuantumX y transductores de desplazamiento y carga HBM.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el diseño de una máquina para ensayos de Creep, con capacidad de aplicar carga variable. Se busca una máquina liviana, desmontable y fácilmente transportable entre laboratorios. El diseño de la máquina parte de una ingeniería básica, pasando por una etapa de detalle y finalizando en la fabricación y montaje de la misma. Se incluye en el diseño un sistema de adquisición y control de carga. Se diseñó y construyó una máquina accionada por resorte capaz de aplicar 5 kN. Se evalúa su respuesta ante distintos programas de carga. El control de carga es capaz de seguir referencias con evolución suave en el tiempo sin mayores dificultades y mantener la carga constante durante intervalos largos de tiempo. La adquisición de datos se realiza mediante un módulo QuantumX y transductores de desplazamiento y carga HBM.
Resumo:
La invención es una celdilla de digestión-lixiviación con membrana semipermeable, sistema de cerrado hermético y de control de temperatura que es un dispositivo para pruebas de digestibilidad y lixiviación de moléculas o iones a nivel laboratorio. La invención es un diseño novedoso que permite mantener aislada la cámara interna (donde se realiza la digestión-lixiviación de materiales) de la cámara externa (donde se reciben los productos de la digestión-lixiviación) conectadas exclusivamente a través de la membrana semipermeable, de tamaño de poro intercambiable, para el paso de las moléculas o iones de tamaño deseado. La celdilla contiene un dispositivo que permite mantener un control de la temperatura en el interior de la cámara interna. Las aplicaciones de la celdilla están en laboratorios académicos o de investigación (empresas, centros de investigación, institutos, Universidades) para la realización de pruebas de digestibilidad in vitro de macromoléculas o de lixiviación de moléculas o iones.
Resumo:
Este protocolo tiene por objeto establecer los requisitos y medidas sanitarias de prevención y control de la dispersión de enfermedades de alto impacto y para el uso adecuado y racional de fármacos de uso específico en la acuicultura, específicamente para la producción camaronera y de los laboratorios de producción de nauplios y post larvas del país. Este documento es resultado del proyecto de investigación denominado Muestreo y diagnóstico de la calidad microbiológica del agua durante un ciclo de cultivo de camarón marino en estanques de cooperativas de San Hilario, Bahía de Jiquilisco, Usulután, ejecutado por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, Centro Regional La Unión. En este proyecto se determinó cualitativa y cuantitativamente la presencia de coliformes totales, coliformes fecales (Es-cherichia coli) y bacterias Heterótrofas que constituyen los bioindicadores estándar de contaminación orgánica del agua. Se determinó además la presencia de Vibrio sp., Pseudomonas sp., y Aeromonas sp. en el área de estudio identificados como los principales agentes causantes de enfermedades infecciosas en el camarón marino. El muestreo ayudó a conocer la influencia de parámetros físico-químicos en la presencia de los microorganismos estudiados y servirá de marco para elaborar una propuesta para un programa de monitoreo de la acuicultura en todas sus etapas del encadenamiento productivo. Se realizó un taller con la Cooperativa Senderos de Paz sobre los resultados de TCBS de la calidad del agua en el canal reservorio y el estanque número 3 de dicha cooperativa.
Resumo:
The academic activities carried out at the School of Chemistry make indispensable to develop actions oriented toward the consolidation of a reagent and residue management system, especially in the teaching laboratories. The project “Management of reagents and residues in the teaching laboratories of the School of Chemistry” works under the Green Chemistry values which designs products and chemical processes that reduce or eliminate the use and production of dangerous substances, to benefit the environment. With a preventive vision, a change from the laboratory practices is looked to select those with less environmental impact. Additionally, residue quantification is made and its management protocols are developed for each practice. The project has several stages: diagnose, action implementation, student, teacher and administration personnel training and evaluation during the process and at the end of it. The article describes methodological aspects of the project operation emphasizing on reagent and residue quantification through flow diagrams.
Resumo:
Con gran satisfacción me permito presentar nuestra memoria de labores correspondiente al año 2015, un año que se caracterizó por haber recibido la Reacreditación de la CdA para un nuevo período de cinco años. Además, realizamos grandes proyectos que posicionaron a ITCA a nivel nacional e internacional como el haber organizado junto a USAID el “Primer Encuentro de Negocios del Sector Metal Mecánico”, graduamos la primera promoción de técnicos de la carrera “Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural” en Santa Ana, elaboramos para la Escuela Nacional de Agronomía (ENA) un Invernadero con moderno sistema de riego, siendo éste un proyecto posteriormente galardonado por el MINED, nos hicimos acreedores del reconocimiento “Academy Curriculum Excellence” de Cisco, ganamos el 1er. lugar en el 4º. Congreso de Buenas Prácticas de la Dirección Estratégica de la Red Telescopi, recibimos el premio ES Calidad, distinción por la Mejor Práctica “Sistema Dual en Educación Formal” y nos visitó Heather Higginbottom, Subsecretaria de Estado para Asuntos Administrativos y Recursos del Gobierno de Estados Unidos. A través de nuestros 5 campus estratégicamente ubicados a nivel nacional, ofrecimos 22 carreras técnicas y 3 ingenierías, con una curricula de estudios actualizada, impartidas con métodos modernos, en talleres y laboratorios con avanzada tecnología. La matrícula de estudiantes de antiguo y nuevo ingreso fue de 5,609 en carreras técnicas, el promedio de notas a nivel institucional fue de 7.9, se graduaron 1,970 nuevos técnicos y 43 ingenieros, siendo un total de 2013 profesionales incorporados a la vida laboral del país y colocando en puestos de trabajo al 73.28% de la población graduada. Además, se otorgaron 2,480 becas de estudio, 209 gracias al fondo de becas del Banco Central de Reserva, fondo administrado por FEPADE y 778 brindadas por empresas y personas altruistas, también a través del MINED se otorgaron 1,493 becas a jóvenes bajo el modelo MEGATEC. Se impartieron 5,427 cursos cortos, con un total de 65,135 participaciones durante el año. En el marco internacional, logramos importantes relaciones con otras instituciones de educación superior, intercambios de alumnos y docentes, entre otros. La empresa privada, se mantuvo presente, ayudando a la formación de nuestros estudiantes con los programas de becas, prácticas profesionales y comités asesores. Mucha fue la gran labor educativa de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE en el 2015, le invito a conocer en detalle lo ejecutado a lo largo de este informe.
Resumo:
El plátano es un cultivo de alta rentabilidad con aceptables índices de producción y calidad, representa un rubro alternativo de exportación en la región, principalmente para el mercado Centroamericano. Desde algún tiempo atrás, la seguridad que el cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores se ha visto amenazada por un conjunto de plagas y enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico de insectos plagas y enfermedades asociadas al cultivo del plátano (Musa paradisiaca. L), se realizó este estudio en el periodo comprendido de Enero a Septiembre del 2014 en Rivas. Se hicieron muestreos de insectos y colectas de material enfermo en seis fincas plataneras de Rivas. Los insectos y patógenos fueron identificados en los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria en Rivas y confirmados en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. Las variables evaluadas en este estudio fueron, Número de picudos por trampa, fluctuación poblacional de picudos por finca, número de cochinillas arinosas por planta, fluctuación poblacional de cochinilla arinosa por finca, porcentaje de incidencia y severidad de daño de Sigatoka amarilla por planta, área bajo la curva de progreso de la enfermedad de Sigatoka amarilla, porcentaje de incidencia de daño de las enfermedades pudrición acuosa de las musáceas y de punta de cigarro. Como resultados del estudio se identificaron los insectos asociados al plátano tales como Cosmopolites sordidus, Methamacius hemipterus, Rhinchosporum palmarum y Dysmicoccus grassi. Los principales patógenos asociados al platan identificados en este estudio fueron Micosphaerella fijiensis, Erwinia sp y Verticillium sp., de manera general se observó que la incidencia y severidad de todos los agentes causales de enfermedades reflejaron un comportamiento similar en las seis fincas, estos agentes se presentaron en todos los meses de muestreo, sin embargo, los mayores porcentajes de severidad se manifestaron en los meses de Agosto y Septiembre del 2014 con porcentajes que oscilaron entre el 60 y 67 %, la mayor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca La Zopilota, seguido de San Alberto y La Granja, la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca El Espíritu, El Trapiche y Valentina.