999 resultados para La fenomenología del espiritu
Resumo:
Se analizan parámetros biológicos y de calidad de agua en una época de veda pesquera a fin de determinar la calidad del medio marino. Las determinaciones de oxígeno, ph y sólidos a nivel superficial se ajustaron a los requisitos de calidad para la vida acuática. Se presentaron problemas de contaminación de hidrocarburos en área frente a PETROPERÚ, la más contaminada por este compuesto.
Resumo:
Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.
Resumo:
El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.
Resumo:
Se presenta una revisión de los sucesos de las pesquerías en el lapso desde la anterior reunión del Panel en Julio, 1972 y de lo que se piensa ha tenido lugar en el recurso y en su medio ambiente; se indican diversas líneas de investigación del stock. Se resume la evidencia colateral acerca de los stocks y de su medio ambiente; ésta se relaciona con el fenómeno de El Niño, con las aves guaneras, el aumento de las capturas de sardinas, el contenido graso de la anchoveta y los estadios de maduración de la misma. Cada una de estas entidades indican que recientemente han prevalecido condiciones especiales en el ambiente de la anchoveta, en la biota asociada y en ciertos aspectos de su fisiología. Se ha hecho una detallada revisión de varios tipos de investigación de las poblaciones de anchoveta y de las evidencias que, acerca del estado del recurso, pueden derivarse de tales investigaciones. Se examinó la evidencia obtenida del uso de equipo acústico en el estudio de la distribución de stocks y en la estimación de su abundancia; el trabajo se realizó mediante exploraciones de varias embarcaciones (exploraciones Eureka) y de exploraciones especiales con el barco de investigación SNP-1; también se hizo uso de equipo eco-integrador. Se discuten las fuentes de errores sistemáticos existentes en ese trabajo. Se llega a la conclusión que lo que ese trabajo indicó fue que en Febrero de 1973 existía alrededor de 4 millones de toneladas de anchoveta.
Resumo:
El análisis empírico del presente trabajo trata de evaluar los resultados asociables al gasto sanitario español y como consecuencia calibrar las distintas orientaciones para el crecimiento futuro del gasto sanitario público. A la vista del estudio de los potenciales impactos procedente de las variaciones de gasto en los márgenes sobre los niveles actuales de recursos, se trataría de valorar los siguientes objetivos: a) Las mejoras de eficiencia (performance) del sistema sanitario en su conjunto; b) La mejor consecución de cotas de equidad (tanto en contribuciones finacieras como en el acceso a prestaciones); c) El incremento de la capacidad de respuesta por parte de la oferta y del dispositivo asistencial del sistema a las necesidades percibidas (índice de responsiveness).Se trata de aproximar con ello la valoración de cuantos recursos se requerirían para cerrar la brecha entre los niveles de gasto observados en España y las mejores prácticas observadas de la muestra estimada. Ello equivale a la cuantificación del gasto sanitario adicional necesario por punto marginal de ganancia en el valor de los indicadores observados, de acuerdo con los valores estimados en el análisis empírico.Para la definición de las potencialidades en resultados, la aproximación no paramétrica del análisis envolvente de datos (AED, Data Envelopment Analysis) es particularmente apropiada para ello. El objetivo es evaluar distancias para los valores españoles respecto del benchmarking derivado de la estimación, y cuantificar con ello el coste de cierre de brecha óptimo (entre los outputs de dimensiones múltiples considerados y los diversos recursos puestos a disposición del sistema sanitario).
Resumo:
Se evaluó la población de pingüino de Humboldt en Isla Pachacamac, donde se encuentra la colonia más importante de la costa central del Perú. Durante 1997 la disponibilidad de alimento para los pingüinos en Pachacamac disminuyó como consecuencia del evento El Niño 97-98. Este cambio en la oferta de alimento, repercutió en la población de pingüinos que disminuyó de 535 individuos en junio a 92 en diciembre. Se observaron dos picos de puesta uno en abril y otro en agosto. El primer pico de puesta coincide con el descrito para Punta San Juan y ocurrió entre los meses de abril y mayo. El segundo pico en cambio, podría incluir individuos que se reproducen por segunda vez y aquéllos que fracasaron en la primera puesta, alentados por la aparente recuperación del alimento que se observó en agosto.
Resumo:
The aim of this paper is to simulate the effects of the Spanish 1999 taxreform on the married women s labour behaviour and welfare in a partialequilibrium context. We estimate by maximum likelihood two models of laboursupply which take into account of the characteristics of the budgetconstraint. The simulation exercises suggest that the new tax can havesignificant effects on female s labour supply decisions and seems toincrease the individual s welfare.
Resumo:
Trata de los •Decapoda Natantia (Crustacea) existentes en el mar y ríos de la costa del Perú, basándose en el estudio de 64 especies catalogadas en las Colecciones Científicas de Crustáceos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos MHNUSM). Además se incluye información por referencias bibliográficas de 25 especies, de las cuales na se tuvieron ejemplares disponibles. Se han elaborado claves ilustradas para reconocer las 89 especies tratadas: 76 marinas y 13 de agua dulce. En las claves, basadas en los caracteres mor fológicos seña.lados por otros autores se ha dado importancia a la genitalia externa en las Penaeidea y a caracteres fácilmente distinguibles del rostrum y caparazón en los Caridea.
Resumo:
Un marcado incremento den la extensión y densidad de las áreas de desove de la "sardina" en 1972 con respecto al los años anteriores así como el aumento considerable de las capturas comerciales de esta especie, nos indujo a efectuar un estudio de las variaciones del desove con el fin de analizar las fluctuaciones, como parte del Programa de Ictioplancton que desarrolla el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Con el propósito anterior hemos analizado un total de 3,389 muestras de zooplancton colectadas en 29 cruceros, desde febrero de 1966 hasta enero de 1973. Las muestras fueron colectadas a lo largo del litoral peruano, de 03°16 ' a 20°52 ' Latitud Sur y hasta una distancia máxima de 350 millas de la costa. Se describe el huevo de "sardina", en la diferentes fases de desarrollo y larva hasta la longitud de 16.6 mm. El huevo de "sardina" es característico por la presencia de una sola gota oleosa y amplio espacio perivitelínico y mide de 1.12 a 1.94 mm. La larva es diferenciable por las proporciones del cuerpo, especialmente, boca-ano en longitud estándar y posición de aletas dorsal y anal. Las temperaturas superficiales en las que fueron hallados los huevos, fluctúan entre 15.4 a 27.2 °C, y las más adecuadas para el desove de esta especie variaron entre 19 y 22 °C, y salinidades entre 35 y 35.26%, a juzgar por el hallazgo de las mejores y más frecuentes concentraciones de huevos en estos niveles.
Resumo:
En la base de datos proporcionados por Pesca Perú-Fertilizantes, se evaluaron las poblaciones de ave marina Larosterma inca (Zarcillo) de 30 lugares de la costa peruana para los años 1963 hasta 1985, poniendo énfasis en la población de la isla Asia.
Resumo:
Análisis discrecional de las competencias del Estado, en tanto soberanía y jurisdicción del dominio marítimo. Con la finalidad de apreciar si la Convención del Mar, resguarda o no los intereses pesqueros.
Resumo:
Estudio de los cambios ambientales sobre los gastos metabólicos del planctón y la anchoveta, su efecto en la producción, mortalidad y comportamiento
Resumo:
Detalla los resultados de las investigaciones realizadas hasta las 100 mn de Paita y Punta Falsa, entre el 08 y 11 de agosto de 1995. Presenta los resultados de los aspectos físicos y químicos, así como de los análisis cualitativos y cuantitativos del fitoplancton y zooplancton (composición, abundancia, distribución específica e indicadores biológicos) los cuales indican condiciones normales a moderadamente frías en el invierno de 1995.
Resumo:
Da a conocer la distribución espacial del cobre, cadmio y plomo en los sedimentos superficiales de la bahía Callao - Ventanilla y su relación con la materia orgánica total, lo cual se identifica como descargas provenientes de los ríos Rímac, Chillón y de los desechos industriales.