993 resultados para LA DESCRIPCIÓN NO COINCIDE CON EL PDF!!!!!!!
Resumo:
Tit. tomado del principio del texto
Resumo:
Sign. : *-5*, A-Z2, 2A-2X2, 2Y-2Z4, 3A-3Q3, 3R2
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Demonstracion legal, de los motiuos, que precisaron al ... señor D. Manuel Salvador y del Olmo ... por el ... señor Don Ascensio Sales, Obispo de Barcelona ..., a declarar y mandar publicar incursa en las censuras a la ... doña Teresa Sans y de Monrodon, abadesa del monasterio de San Pedro de las Puellas de la misma ciudad. (XVIII/1398).
Resumo:
Contiene: Una alegación y dos Sentencias "donada[s] per los senyor reverents, nobles y magnifichs diputats de la ciutat, y regne de Valencia en favor de la religio del serafich pare Sent Frances"
Resumo:
Texto en valenciano y español
Resumo:
Sign.: []2, A-X2
Resumo:
Incluye las actas desde 1801 hasta 1804
Resumo:
Contiene: Cedula de Carlos III, fechada en el Pardo a 13 de febrero 1785
Resumo:
Poesías en español y latín
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, Maria, Joseph, San Joaquin, y Santa Ana"
Resumo:
Precede al Tít.: "Jesus, Maria y Joseph"
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, Maria, Joseph y San Antonio de Padua"
Resumo:
El territorio a estudiar se localiza en las comarcas de Sanabria y Benavente, en Zamora (Castilla y León), formando parte de la cuenca hidrográfica del Duero. En concreto el tramo de estudio comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la confluencia del río Tera con el Esla. El Estudio consiste en la caracterización hidrológica y evaluación de la alteración de los tramos medio y bajo del río Tera. El primer tramo a estudiar se comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la presa de Nuestra Señora del Agavanzal, compuesto por un sistema de embalses para uso hidroeléctrico y para derivaciones de riego. El segundo tramo se compone del curso del Tera desde la presa de Nuestra Señora del Agavanzal hasta la confluencia con el Esla, distinguido por la elevada superficie de cultivos que componen la zona. Dicha caracterización y evaluación se llevarán a cabo a partir de la metodología de Índices de Alteración Hidrológica, para ello se emplearán de forma complementaria dos software: IAHRIS, promovido por la Universidad Politécnica de Madrid por Carolina Martínez y José Anastasio Fernández; IHA en base a las ideas de Richter promovido por The Nature Conservancy.
Resumo:
El objetivo del trabajo fin de máster ha sido el estudio de la capacidad de los modelos de daño escalar en reproducir la localización de deformaciones en el hormigón. Para ello se ha utilizado un modelo de daño local con el ablandamiento regularizado (aproximación de fisura difusa) y un modelo de daño no local con formulación integral. Los análisis numéricos se han realizado con el código de elementos finitos Code-Aster. Las actividades realizadas en el trabajo fin de máster han sido: - resumen de los modelos existentes para la reproducción del fallo material. - descripción y estudio del comportamiento de un modelo de daño local "solo tracción" para el hormigón. - regularización del ablandamiento en el modelo de daño local para el modo de fractura tipo I. - descripción de los modelos de daño no local, en particular la formulación de gradiente implícito. - estudio del comportamiento del modelo de daño no local para el ensayo de extensión uniaxial. - aplicación de los modelos de daño local y no local a ensayos tridimensionales. Los elementos más destacables del trabajo son: - Construir un modelo de fisura difusa a partir del modelo de daño local “solo tracción” existente en Code-Aster. Para ello se ha derivado la pendiente de la rama de ablandamiento en la ley tensión-deformación uniaxial en función de los parámetros : (1) densidad de área de energía de fractura y (2) tamaño característico de la malla. - Estudio del comportamiento del modelo de daño no local en el ensayo de extensión uniaxial. En particular estudiar la influencia que los parámetros l (longitud característica de la formulación no local) y m (pendiente de la rama de ablandamiento en la ley tensión-deformación uniaxial) en la disipación del modelo.
Resumo:
El pie de imp. consta en colofón