999 resultados para Joaquim Silva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva ha sido cultivada en Cativá, localizado en la zona costera del caribe panameño, al noreste del Canal de Panamá, desde el 2004 con intereses comerciales. El cultivo fue desarrollado en dos partes: el cultivo in situ (en el mar y en tanques) y el cultivo in vitro (en el laboratorio y en aclimatación en tanques y acuarios). Ambas cultivos tienen como objetivo obtener un desarrollo sostenible en la zona costera y un producto atractivo para la industria que dé oportunidades económicas a los cultivadores. Los resultados muestran que la tasa de crecimiento observada (4.0 a 5.0 %) permanece constante durante todo el año y es independiente de los sitios seleccionados, de las temporadas: lluviosa y seca, y de los parámetros ambientales. Ya que menos de una hectárea ha sido cultivada y existen 40 disponibles, esto multiplica grandemente la posibilidad de explotación. En cuanto a los sistemas de plantación, las estructuras fijas causan menos impacto, son menos costosas y son beneficiosas para el crecimiento. Además, Kappaphycus alvarezii puede ser mantenida en tanques con tasas de crecimiento similares a las naturales, por lo tanto puede ser usada como biomasa para semillas. El secador usado, dio un cantidad estimada de 36 sacos de 11 Kg. de biomasa seca cada uno, materia prima por polígono (300 m2) año-1. La producción de carragena mantiene un patrón constante (ca. 35%) en relación a la producción y al peso molecular aceptado por la industria (1.6 105 Da). La producción de diferentes fracciones, iota y kappa, varía con el tiempo de cultivo, siendo mayor en talos jóvenes para la primera y menor para en los más viejos para la segunda. Las técnicas de los cultivos in vitro permiten el mantenimiento y propagación de stocks de fragmentos de explantos en el laboratorio y aclimatados en tanques y acuarios. La aclimatación ex vitro ha demostrado ser factible para la recuperación y futura propagación de los explantos mantenidos en el laboratorio a sitios en el mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto leído en la presentación de los libros premiados en la convocatoria del Premio de Poesía Tomás Morales 2004, en la Casa Tomás Morales de Moya el 21 de octubre de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hydrogels are considered promising for disc regeneration strategies. However, it is currently unknown whether the destruction of the natural interface between nucleus and surrounding structures caused by nucleotomy and an inadequate annulus closure diminishes the mechanical competence of the disc. This in vitro study aimed to clarify these mechanisms and to evaluate whether hydrogels are able to restore the biomechanical behaviour of the disc. Nucleus pressure in an ovine intervertebral disc was measured in vivo during day and night and adapted to an in vitro axial compressive diurnal (15min) and night (30min) load. Effects of different defects on disc height and nucleus pressure were subsequently measured in vitro using 30 ovine motion segments. Following cases were considered: intact; annulus incision repaired by suture and glue; annulus incision with removal and re-implantation of nucleus tissue; and two different hydrogels repaired by suture and glue. The intradiscal pressure in vivo was 0.75MPa during day and 0.5MPa during night corresponding to an in vitro axial compressive force of 130 and 58N, respectively. The compression test showed that neither the implantation of hydrogels nor the re-implantation of the natural nucleus, assumed as being the ideal implant, was able to restore the mechanical functionality of an intact disc. Results indicate the importance of the natural anchorage of the nucleus with its surrounding structures and the relevance of an appropriate annulus closure. Therefore, hydrogels that are able to mimic the mechanical behaviour of the native nucleus may fail in restoring the mechanical behaviour of the disc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

door J. S. da Silva Rosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Meir Kayserling

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Moritz Grünwald

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

coordenado par Alvaro Néves

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone dar cuenta de diferentes modalidades en que la representación literaria pone en tensión el imaginario prometeico del Valparaíso de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, otorgando relevancia a algunos de los mitemas que lo conforman como filantropía o anarquismo, para lo cual se examinan textos de escritores implicados en las migraciones extranjera e interna (Edwards Bello, Swiglehurst, Darío, V. D. Silva y González Vera), que entran en diálogo con los espacios urbanos y el imaginario social de un Valparaíso signado por el progresismo y la modernización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raggio, Sandra María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.