891 resultados para Investigación en ciencias de la tierra


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se explican los motivos por los que se han elegido estas actividades, que son su valor formativo e informativo, y, además, es el medio más eficaz de despertar y desarrollar la curiosidad sobre los fenómenos atmosféricos y con ello el espíritu de observación y de investigación en los niños. Después, se ofrecen unas sugerencias para la instalación de un pequeño observatorio en la escuela y para la construcción de aparatos necesarios para las observaciones: el pluviómetro, el higrómetro, la veleta y el termómetro. Finalmente, se dan las normas para registrar los datos en un cuaderno meteorológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el informe publicado por el profesor Pierre Auger, investigador científico sobre las tendencias de la época en la investigación científica. Se trata de una visión panorámica de los acontecimientos que se desarrollan en un gran dominio de la actividad humana. En cuanto a la presentación de las tendencias principales de la investigación científica y la aplicación de los conocimientos a fines pacíficos, está dividida en seis capítulos: las ciencias fundamentales, las ciencias de la Tierra y el espacio, las ciencias médicas, las ciencias de la alimentación y de la agricultura, la investigación sobre combustibles y la energía e investigación industrial. En cuanto a la formación de los investigadores, Auger señala que una de las tendencias es la especialización precoz para que el principiante pueda rendir servicios efectivos lo antes posible. Por otro lado, la tendencia inversa persigue una formación general que va más allá de los estudios universitarios, pero que los jóvenes están capacitados para orientarse en actividades diversas y para pasar de una actividad a otra. La financiación de la investigación científica debe hacerse con racionalidad sin excesos innecesarios, sentencia Auger. Por último, el autor asegura que debe existir la convivencia equilibrada entre hombre y naturaleza y que los gobiernos deben subvencionar más las políticas científicas de los países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta autor, centro realizador. La fecha es aproximada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Tercer premio. Esta innovación no está publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo que la situación educativa promueve en las capacidades del alumnado en el área de Ciencias de la Naturaleza en el segundo ciclo de ESO. Construir una prueba de evaluación referida al criterio que permita valorar el desarrollo de dichas capacidades. 1280 alumnos-as que durante el curso 1995-1996 comienzan a estudiar tercero de ESO en ocho institutos de Educación Secundaria de las provincias de Murcia y Almería. Para la evaluación de la competencia curricular, al inicio del ciclo se aplica la prueba Evaluación Criterial-86 de Latorre, Guiral y Fortes. Se elaboran y aplican, a la mitad y al final del ciclo, el Cuestionario PCCNSO, Física y Química y el Cuestionario PCCNSO, Biología y Geología. Durante el curso siguiente, 1996-1997, se vuelven a aplicar los cuestionarios PCCNSO. Tanto al inicio como a la mitad del ciclo se observa que la competencia curricular no es muy elevada. Al finalizar el ciclo de la ESO se observan ganancias en la competencia curricular en la mayoría de los criterios, no superando, para el total del cuestionario, el 50 por ciento. Con el trazado de las curvas de desarrollo se constata la necesidad de incidir, a través de procesos instruccionales, en los criterios referidos a contenidos procedimentales y actitudinales. Se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden servir de base en la construcción de propuestas, tanto instruccionales como de sistemas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar cursos con el fin de: 1. Mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, mediante el incremento de la frecuencia y significación didáctica de la observación y experimentación escolares. 2. Proporcionar instrumentos de apoyo a las conclusiones de las jornadas de coordinación didáctica. 3. Contribuir al perfeccionamiento didáctico del profesorado respectivo. Una vez diseñados y experimentados, el ICE pretende reproducir los cursos en múltiples ediciones. Los cursos se diferencian según se destinen a cada uno de los grupos de profesores siguientes: área de Ciencias de la Naturaleza EGB-2; Física y Química de BUP; Ciencias Naturales de BUP; Física de COU; Química de COU; Biología de COU; Geología de COU. Dada la amplitud del proyecto, se estima necesario hacerlo en dos etapas: una primera que abarque EGB-2 y los primeros cursos de BUP; la segunda etapa afecta a tercero de BUP y COU, conservando la unidad y coordinación del proyecto total. En esta primera etapa de la investigación se distinguen a su vez 4 fases sucesivas: Fase 1: recogida y estudio de información previa sobre los siguientes puntos: a) medios de experimentación y frecuencia de media de la observación-experimentación en los centros del distrito con un nivel medio de dotaciones; b) investigaciones y experiencias afines o análogas; c) medios materiales y fondos bibliográficos precisos para diseñar los cursos objeto de la investigación; d) laboratorios concretos donde puedan realizarse las prácticas que se incluyen en los cursos a diseñar. Fase 2: Diseño provisional de los cursos, indicando en cada uno sus objetivos, duración, recursos, contenidos, actividades, bibliografía, sistemas de evaluación y pautas para su introducción en la actividad escolar ordinaria de los centros. Fase 3: Experimentación de los cursos diseñados. Fase 4: Diseño definitivo de los cursos y su entrega al ICE. Los cursos, una vez diseñados y experimentados, se caracterizan por: 1. Coordinación horizontal entre las diversas disciplinas, y vertical entre los distintos niveles. 2. Explícita programación y evaluación por objetivos. 3. Atención a la experimentación de laboratorio y observación de campo y recogida de material. 4. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. 5. Multiplicidad de alternativas para un mismo objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y la evolución de los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Responder a la cuestión: ¿están los Licenciados en Periodismo capacitados para ejercer dignamente la profesión periodística?. 1. 1300 alumnos del segundo ciclo de Periodismo. 2. Grupo de periodistas de renombre. El trabajo se divide en 2 bloques: 1. Presenta y analiza toda la información referente a la Facultad. Tras enunciar los antecedentes académicos y la génesis, estudia los planes de estudios. Después se centra en los alumnos, índices de matriculación y su evolución y porcentajes de abandonos. Incluye también los resultados de un informe sociológico realizado. 2. Plantea las relaciones entre la profesión periodística y la formación universitaria del Periodismo, reflejando las opiniones de un grupo de periodistas de conocida solvencia profesional. 1. Información ofrecida por la Facultad, fuentes bibliográficas, hemerotecas. Encuesta a alumnos del segundo ciclo. 2. Entrevistas personales a profesionales de la información. 1) Planes de estudio: descripción y análisis comparativo. Índices y evolución de matrículas, abandonos: gráficos y porcentajes. Informe sociológico: resultados de la encuesta, porcentajes. 1. Evolución de los planes de estudio: se ha reducido el número de asignaturas humanísticas sin aumentar las específicas, ha desaparecido la enseñanza de idiomas. En el plan vigente en la actualidad no hay ninguna asignatura específicamente práctica y sólo el 57 por ciento son especializadas. Alumnos: se observa un descenso en el número de matriculados, aunque no uniforme. En el último curso (1980-81) la pérdida de alumnos ha sido del 30 por ciento. Informe sociológico: con respecto a la relación de los alumnos con la profesión periodística destaca que el 45 por ciento de los alumnos ha realizado prácticas profesionales (a pesar de que la Facultad no potencia las prácticas ni las imparte) y el 27 por ciento no espera encontrar trabajo nunca. En cuanto al funcionamiento docente de la Facultad: el 48 por ciento de los alumnos asisten poco, muy poco o nunca a clase; el 88 por ciento opina que el plan de estudios es malo o muy malo y el 84 por ciento dice que aprobar es fácil o muy fácil. 2. Opinión de los profesionales: todos señalan la necesidad de una formación universitaria para los periodistas y afirman que la Facultad, tal y como está, no sirve para ello. También existe acuerdo en que la titulación no debe ser la única vía de acceso a la profesión periodística. Manifiestan preocupación por el problema del desempleo de los periodistas licenciados apuntando algunas soluciones. Si los matriculados en periodismo lo han hecho para recibir una adecuada formación universitaria y desarrollar profesionalmente algun día sus estudios, van a sentirse defraudados por las deficiencias docentes y por la escasez de puestos de trabajo. Si lo han hecho para convertirse en estudiosos de la comunicación la situación será desafortunadamente la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente dos métodos didácticos: un modelo tradicional, basado principalmente en la transmisión de unos conocimientos ya elaborados por el profesor, que el alumno debe memorizar de forma repetitiva y un método centrado en la investigación del alumno, dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje escolar. La hipótesis general de trabajo es que la metodología empleada en la enseñanza de las Ciencias Sociales influye en el rendimiento instruccional así como en el autoconcepto del alumno y en el clima social del aula. 157 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 3 centros. En cada centro se ha dividido a los alumnos en dos grupos: uno de control y otro experimental. Para el desarrollo de la parte empírica se han formado dos grupos: uno de control y otro experimental. Con los grupos de control se ha utilizado un método expositivo tradicional y con los de experimental un método basado en la investigación del alumno dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje escolar. Para la confirmación de la hipótesis general se ha aplicado una unidad didáctica a ambos grupos. Variable independiente: estrategia didáctica que consta de dos niveles (método tradicional y método basado en la investigación del alumno). Variable dependiente: comprobación de los efectos de los dos tipos de estrategias didácticas a través de las siguientes variables: información adquirida, nivel de razonamiento, autoconcepto, clima social. Variables intervinientes: conocimientos previos, inteligencia general. Variables de control: sexo, nivel sociocultural, edad, profesores. Unidad didáctica: la Revolución Industrial, prueba objetiva de razonamiento, prueba de autoconcepto de Piers-Harris, escala de Cies-Ces, prueba factor G de Cattell, cuestionario de ideas previas. Spearman, probabilidad de azar. No existe diferencia significativa entre el grupo de control y el experimental en la cantidad de información adquirida. El método basado en la investigación del alumno favorece más que el método tradicional la comprensión de conceptos. Existe una diferencia significativa entre el grupo de control y el experimental en cuanto a la mejora del autoconcepto a favor del grupo experimental. El clima social del aula se ha visto favorecido con la estrategia didáctica basada en la investigación del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los archivos en la didáctica de las ciencias sociales.- El artículo incorpora en anexo una serie de fichas para enseñar historia desde los archivos