1000 resultados para Infermeria pediàtrica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la mujer ha evolucionado a ser el de una madre y trabajadora a la vez, originandocambios en las expectativas a la hora de tener descendencia, retrasando la edad de tener hijosy decidiendo crear núcleos pequeños 1, 2. Uno de los paradigmas enfermeros que se tiene encuenta en estas situaciones es el del autocuidado, por lo que como profesional en el campo dela planificación familiar, una de las labores es ofrecer información sobre los métodosanticonceptivos, adaptándolos a cada persona y en cada momento, según la situacióneconómica, social, física o emocional. De esta forma se podrían evitar los embarazos nodeseados y los maltratos infantiles. Uno de los métodos anticonceptivos naturales, que estáintegrado en la planificación familiar, es el método anticonceptivo lactancia-amenorrea. Éstees un método está basado en la fertilidad de la mujer cuando está realizando lactanciamaterna exclusiva.En este trabajo se propone investigar cuál es el grado de conocimiento que tienen las futurasmadres en la actualidad sobre este método anticonceptivo, ya que esto nos servirá de guíapara ofrecer la información necesaria, pudiendo reforzar los puntos débiles que se puedandetectar con éste estudio. Se propone un estudio multicéntrico, cuantitativo, observacional,descriptivo de corte transversal. Se administrará un cuestionario autoadministrado diseñado ad hoc, en una muestra de 148 gestantes durante el tercer trimestre (semana 32-38 de gestación), residentes en Logroño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La preeclampsia/eclampsia es una enfermedad del embarazo que puede producir cambios en el estado emocional de la mujer por su prolongado ingreso hospitalario. Objetivo: Conocer las experiencias vividas por las mujeres con preeclampsia/eclampsia durante el ingreso hospitalario. Los objetivos que se tendrán en cuenta serán conocer cómo se modifica el rol propio dentro de la organización familiar, conocer cómo impacta su ingreso respecto a suestado emocional, conocer cómo les afecta la estructura de la unidad a su estado emocional y conocer qué necesidades y/o cuidados terapéuticos reciben respeto al equipo sanitario. Ámbito: El estudio se realizará en el Hospital de la Vall d’ Hebrón de Barcelona. Metodología: Estudio fenomenológico. La muestra se escogerá intencionadamente que cumplirá con los criterios de inclusión (mujeres ingresadas por preeclampsia/eclampsia en launidad de materno infantil de la Vall d’ Hebrón de Barcelona), y se terminará hasta llegar al nivel de saturación teórico. Los datos se recogerán a través de entrevistas semi-estructuradas y de la observación participante. Consideraciones finales: Dada la baja incidencia que existe tanto a nivel nacional como internacional en estudios de este tipo, un estudio cualitativo que ayude a conocer las experiencias de las mujeres ingresadas por preeclampsia podría ayudar a mejorar la calidad y práctica asistencial enfermera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se realiza una descripción de los trastornos de identidad de género (TIG) y de su situación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la legislación y epidemiología, con el objetivo de consolidar así una base teórica para el estudio. Se diferencian también otras patologías similares para evitar confusión o errores. Se propone un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional que tiene como objetivos principales evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios del personal de enfermería para el cuidado de las personas con TIG y comparar las competencias de la enfermería de distintos niveles asistenciales. Como método de recogida de datos se utiliza un cuestionario de elaboración propia, de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta. El análisis de los datos será inferencial y descriptivo, ya que el objetivo es realizar una estimación a partir de los resultados obtenidos de la muestra sobre el conjunto total de la población con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis formulada; para ello, se realizará la prueba no paramétrica de Chi-­‐ cuadrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde enfermería es necesario realizar una valoración integral del usuario de los servicios sanitarios. La persona es un ser biopsicosocial y se hace necesario una visión en su integridad. La sexualidad forma parte de nuestra vida cotidiana y es un aspecto fundamental en la vida de todos nosotros. Sin embargo, parece ser excluida por los profesionales de enfermería, cuando el usuario entra dentro del sistema de salud. Independientemente de la patología que sufra el sujeto de nuestros cuidados, la sexualidad está presente y forma parte de su vivencia personal y cotidiana. La influencia del sistema biomédico hace que muchas veces la sexualidad sea tratada desde la patogenia, obviando la valoración de una vivencia de una sexualidad saludable. La sexualidad es observada, en muchas ocasiones desde una perspectiva únicamente heterosexual, o ligada únicamente a la reproducción, negando con esta actitud la vivencia de una sexualidad a muchos de nuestros pacientes. Deberíamos ofrecer unos cuidados integrales y holísticos, pero tanto en la formación enfermera como en la práctica, en muchas ocasiones, excluimos el patrón sexualidad, convirtiéndolo así en un tema tabú.A través de un estudio cuantitativo, no experimental descriptivo y transversal se pretende conocer por qué las enfermeras y enfermeros no exploramos suficientemente el patrón de sexualidad de los usuarios y cuáles son las causas que nos impiden hacerlo. El estudio se realizará a partir de un cuestionario, distribuido entre los enfermeros y enfermeras de los diferentes servicios sanitarios del parc de salut mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: La Depressió Major (DM) és una malaltia psiquiàtrica freqüent en la societat actual. Cada vegada més, es relaciona la DM amb els esdeveniments estressants vitals (EEV) i un d’aquests EEV és l’actual situació de crisis econòmica que afegeix un risc degut a la desigualtat que representa per la persona en termes econòmics.Metodologia: S’ha dut a terme una revisió de la literatura a les bases de dades Pubmed, ElSevier i PsycInfo en els últims 15 anys utilitzant les paraules clau “major depressive disorder”, “depression”, “stressful events” i “life events”.Resultats: Es troben 11 articles que relacionen la depressió major amb els esdeveniments estressants vitals. Tots els articles revisats coincideixen en que els EEV tenen una relació amb la DM i a partir d’aquí s’estableixen altres variables com els EEV dependents i independents, la influència del gènere, l’edat, del factor genètic i la de la història depressiva prèvia.Conclusions: L’exposició als EEV augmenta el risc de desenvolupar una DM. Altres variables com el factor genètic i l’edat també es relacionen amb els EEV. Hi ha certa evidència que aquells entre 41 i 57 anys tenen major incidència d’EEV com a causant d’una DM. També s’ha descrit una relació directe entre el risc genètic i la incidència d’EEV. Ara bé, quants més episodis depressius previs menys probabilitats de patir una DM degut als EEV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les Unitats de Cures Intensives Neonatals (UCIN) de tercer nivell solen estar afectades d'elevada contaminació acústica. L'objectiu era quantificar mitjançant un estudi observacional la intensitat de soroll en dues sales UCIN, sales A i B, destinades a nounats a terme i a prematurs, respectivament. Les mesures de soroll van efectuar-se simultàniament a les sales mitjançant sensors sense fils durant 24 hores en 4 dies. Les fluctuacions de soroll continu van ser inferiors a 5dB produint-se uns màxims de soroll transitori a la nit i aconseguint-se valors més elevats en sala A. El soroll a les sales sobrepassa els límits internacionalment recomanats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermería ha sido una de las profesiones con más estereotipos que han divulgado los medios de comunicación, en concreto el cine y la televisión. Estos, a través del propio conocimiento de la profesión han ido creando a los espectadores una idea que puede no acercarse a la realidad de la identidad de la Enfermería, creando así, una imagen social errónea o equívoca. Objetivo: Analizar la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión; identificar los factores que inciden en la construcción social de la imagen de la Enfermería; analizar críticamente y plantear propuestas para mejorarla. . Resultados: El cine y las series de televisión, son los responsables de la creación y difusión de los estereotipos que ciertamente han sido asociados a la mujer. Estos son: La enfermera frívola, la subordinada y dependiente del médico, la heroína, la religiosa, la enfermera con escaso nivel intelectual, la malvada, la maternal y la secretaria. Estas imágenes se han ido construyendo por múltiples factores, entre ellos, el que ha suscitado el papel de la profesión a lo largo del los diferentes periodos de la historia. Conclusión: A lo largo de la historia de la Enfermería, se han ido formando ciertos estereotipos que han sido plasmados a su vez en el cine y la televisión, los cuales han ido influenciado a los espectadores presentándoles una imagen confusa del rol de la Enfermería. Para la profesión esta imagen negativa puede seguir siendo perjudicial. Sin embargo, existen agentes que pueden contrarrestan esta imagen “falsa y estereotipada” mostrando una identidad real de la Enfermería. Si el profesional es capaz de comunicar eficazmente el rol enfermero a los medios, el cine y la televisión pueden ser de ayuda para llegar a trasmitir una buena imagen social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de desnutrición y caquexia en pacientes ambulatorios con Insuficiencia Cardíaca Crónica es muy variable dependiendo del método utilizado para el diagnóstico. Este estudio observacional transversal pretende identificar cual de los diversos métodos de cribaje nutricional es el más sensible y específico para su detección, respecto a la Valoración Global Subjetiva. Se analizaron 48 pacientes dónde la prevalencia de desnutrición fue del 18,8%, y la de caquexia varió según el método (7,3-9,8%). La sensibilidad y especificidad del Mini Nutritional Assessment fueron elevadas en comparación con los otros métodos. Por lo tanto, puede ser el método más recomendado para el cribado nutricional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad que presenta disfunción multidimensional. Se recomienda tratamiento multidisciplinario que incluya el ejercicio. Material y métodos: Diseñamos un proyecto unicéntrico, experimental, prospectivo partiendo de la hipótesis siguiente: El ejercicio físico progresivo (EFP) enseñado por fisioterapeutas, puede beneficiar a los enfermos de SFC mejorando sus síntomas. Resultados: Evidencian la eficacia del EFP con SFC valorando las variables sintomáticas con escalas y cuestionarios. Conclusiones: El estudio, valora sintomatología relevante antes de iniciar el tratamiento para comparar los resultados obtenidos, mediante tres seguimientos, constatando la eficacia del tratamiento multidisciplinar con EFP a corto y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio. La hipótesis de partida de este ensayo consiste a contrastar que la acupuntura resulta más útil que el placebo. Proponemos la realización de un estudio clínico, aleatorio y controlado con placebo, de la técnica de acupuntura, orientado al aumento de la sensación del paciente de bienestar, al alivio del dolor y de la rigidez, la acupuntura es eficaz para reducir la fatiga, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, en el paciente diagnosticado, del Síndrome de Fatiga Crónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor post-operatori és un dels problemes més importants que segons la OMS afecta als pacients intervinguts quirúrgicament i el que més els preocupa. Any rere any hi ha un increment del nombre de pacients intervinguts per Cirurgia Major ambulatòria al nostre país de manera que ha de ser el mateix usuari i la família els que facilitin les cures als pacients al propi domicili. Aquest estudi planteja si introduir intervencions educatives al servei disminueix el dolor post-operatori dels usuaris Objectiu general: Dissenyar un programa d’informació que realitzarà infermeria dirigit als cuidadors i pacients del servei de CMA i que han de ser intervinguts de hèrnia engonal. Avaluar l’eficiència del mateix programa educatiu. Metodologia: l’àmbit d’estudi d’aquest treball serà les unitats de Cirurgia Major ambulatòria de qualsevol centre de Catalunya. Es realitzarà un estudi comparatiu quantitatiu entre dos grups independents integrants per 30 participants en cadascun d’ells (total de 60 participants). Grupo A: protocol habitual de la unitat Grup B: intervenció educativa dissenyada Els participants seran pacients majors d’edat, que compleixen els requisits per ser intervinguts per Cirurgia Major Ambulatòria de Hèrnia inguinal. El participant ha de fer-ho amb un familiar responsable de les seves cures. Es realitzaran 3 enquestes al pacient i 3 al familiar responsable de les cures, la primera a les 24 hores després de la intervenció, la segona a la setmana i l’última a les 2 setmanes. Limitacions de l’estudi: en cas de que el pacient que ha de formar part de l’estudi requereixi ingrés hospitalari per alguna complicació durant la cirurgia el pacient deixa de participar en l’estudi automàticament. En cas que el pacient o familiar no contestin al telèfon el dia i l’hora pactada prèviament també deixarà de formar part de la investigació. Per aquest motiu es tindran 10 pacients de reserva per si calgués reemplaçar el subjecte d’estudi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Teràpia Assistida amb Animals (TAA) mostra antecedents des del segle XX utilitzant diversos animals amb finalitats terapèutiques, però en realitat, hi ha pocs estudis sobre els beneficis de la TAA. Si partim de que hi ha poca informació i recerca en la globalitat d‟aquest tipus de teràpia s‟ha de dir que la recerca clínica de La Teràpia Assistida amb Gossos en l‟àmbit de Rehabilitació Pediàtrica en Fisioteràpia és un món per descobrir. L‟estudi i investigació de “La Teràpia Assistida amb gossos: una eina terapèutica en el tractament de Fisioteràpia en nens amb Lesió Cerebral Espàstica” v ol mostrar de manera qualitativa els beneficis que pot duu a terme aquesta tipologia de treball mitjançant el gos com a eina motivadora en el tractament de Fisioteràpia. L‟estudi consta d‟un grup mostra de 4 nens amb Lesió Cerebral Espàstica que realitzaran un tractament amb Teràpia Assistida amb Gossos d‟un curs de durada, realitzant una sessió per setmana de manera individual on l‟objectiu serà treballar la Rehabilitació Física mitjançant diverses tipologies d‟exercicis enfocades a millorar el control cefàlic, fomentar el control del to muscular , afavorir la bipedestació i/o marxa i estimular la motricitat fina. El recull es farà qualitativament mitjançant diari de camp i visionats d‟imatges.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article revisem la Historia de l'actual Escola Universitaria de Ciencies de la Salut (EUCS), de la Universitat de Vic. És a dir, repassem els seus 3 1 anys de vida institucional al servei de la formació professional de la Infermeria, primer i posteriorment, de les altres professions sanitaries: Nutrició Humana i Dietktica, Fisioterapia i Terapia Ocupacional. Després de fer una breu referencia a alguns antecedents instructius del segle XIX i XX, ens endinsem a la Histbria de I'EUCS prbpiament dita. Aquesta s'ha dividit en 4 etapes. La primera etapa és la de 1'Escola Femenina d'Ajudants Tecnics Sanitaris (ATS); la segona, 1'Escola Universitaria d'lnfermeria Osona (EUIO); la tercera, la dels Estudis Universitaris de Vic (EUIO-EUV); i, la quarta, la de la Universitat de Vic (EUCS-Wic). Hem procurat alternar-hi il-lustracions i experiencies viscudes per alguns testimonis, a fi de fer-ho més ame. Aixb ha estat possible gdcies a la col.laboració de les persones que es ressenyen al final (vegeu fonts consultades). 1, molt especialment, gracies al cornitl: organitzador d'aquesta Jornada. No obstant, cal advertir que aquesta nota és més aviat una pinzellada. La veritable reconstrucció de la vida de la nostra institució requeriria un treball molt rnés aprofundit, fet amb més temps, més testimonis, rnés estudi documental, ... En definitiva, més profunditat (currículum, professorat, estudiants, assignatures, llocs de practiques, metodologia docent, avaluació, inserció laboral, abandonaments, recursos, etc.). Deixo, doncs, la porta oberta per a qui s'anirni a continuar.