1000 resultados para INDUSTRIA DE LA MÚSICA – ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Los materiales didácticos elaborados son un CD-ROM interactivo y un pequeño manual. El material básico es el CD-ROM, ya que en él es posible avanzar a lo largo de la historia de la música y de las artes del siglo XX contando con diversos tipos de materiales didácticos interactivos:1) Fichas temáticas en las que se explican las características de las más destacadas tendencias artísticas del siglo XX, 2) Fichas de artistas y compositores, en las que se ofrecen breves perfiles biográficos y una introducción a su producción artística. Se incluyen en estas fichas definiciones de conceptos y ejemplos tanto visuales como sonoros, 3) Fichas de definiciones de conceptos técnicos del medio de las artes visuales y de la música, 4) Ejemplos: pueden ser visuales (visionado de diapositivas) o sonoros (audición de ejemplos musicales). Resultan enormemente esclarecedores. Estos diversos tipos de materiales didácticos se encuentran relacionados entre sí de tal manera que caben múltiples posibilidades de acercamiento al tema de música y artes visuales en el siglo XX con el mismo CD-ROM. Se aspira con estas prestaciones, a permitir una mayor flexibilidad en el aprendizaje, sin que ello conlleve una disminución de la profundidad con que se exponen los diversos apartados. El aspecto más atractivo del CD-ROM reside en la reunión de materiales muy diversos entre sí (ejemplos visuales, musicales, fichas temáticas, definiciones técnicas) de extraordinario valor educativo por la claridad de las explicaciones y por lo significativo de los ejemplos escogidos. El conjunto se ofrece como un excelente recurso enormemente útil para el aprendizaje tanto de la música como de las artes visuales en el siglo XX y, sobre todo, para comprender los estrechos lazos que unen a estas diferentes manifestaciones artísticas.
Resumo:
El material elaborado consta de un cd-rom interactivo con contenidos didácticos en los que se relacionan teorías musicales con teorías científicas que sirvieron de inspiración a éstas. El cd está organizado en cinco tipos de fichas: 1)Fichas biográficas de compositores, 2) fichas biográficas de científicos, 3)fichas temáticas de teorías musicales, 4)fichas temáticas de teorías científicas, 5)fichas que abordan obras específicas. Cada ficha ofrece un resumen de cada punto, con ilustraciones, fotografías y diagramas de cada tema abordado. Las fichas específicas de cada obra contienen ilustraciones, partituras y archivos sonoros de la obra estudiada. Así mismo, las fichas contienen información bibliográfica detallada, textos auxiliares y ensayos sobre el tema en cuestión de autores particulares, así como vínculos a todas las fichas con las cuales se relaciona.
Resumo:
Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.
Resumo:
Destacar la responsabilidad, como tema, hondamente humano, dentro de la preocupación pedagógica que parece tener, casi como prioridad en estos momentos, en el estudio y en el avance de los métodos y de las técnicas de enseñanza. Para ello, el trabajo consiste en elaborar la responsabilidad, su concepto y la educación de la misma. La naturaleza de la libertad, en la que la responsabilidad hunde sus raíces y que es medio para formarla. La antinomia autoridad-libertad y, finalmente, las líneas prácticas de Makarenko para formar en la responsabilidad a sus educandos. No es mediante la predicación de la responsabilidad como se educa para la misma, sino favoreciendo en los mismos y en los jóvenes su ejercitación paulatina. Las tendencias a la organización colectiva y la influencia social de algunos jóvenes han de ser aprovechadas para su educación, confiriéndoles una responsabilidad gradualmente creciente. Uno de los mejores procedimientos de educación es suscitar en los educandos su colaboración a la tarea educativa. El sistema de autogobierno es medio eficacísimo para formar en los jóvenes el sentimiento de responsabilidad. Les hace sentir la confianza que en ellos se deposita y les permite vivir la verdadera libertad. El verdadero educador sabe que un régimen de autonomía, lejos de infravalorar la pedagogía la hace más eficaz.
Resumo:
Saber hasta qué punto debemos fiarnos de este instrumento de diagnóstico. Se trata del Test PL, o sea, el test llamado Pronóstico Lector, editado en mil novecientos setenta. Para determinar su validez y fiabilidad debe comparársele con otra bateria de tests. La tarea consistirá en correlacionar los resultados obtenidos en la prueba PL y los tests ABC, por un grupo de niñas. Exponer, también, algunas ideas sobre madurez, en general, y madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura. Niños y niñas de cinco años de edad, de segundo año de párbulos y niños y niñas de seis años que cursan primero de EGB en colegios de Salamanca capital y en la agrupación escolar mixta de la provincia; Colegio Nacional del Patronato 'La Inmaculada'; Colegio Salesiano ' María Auxiliadora'; Colegio Nacional 'Francisco de Vitoria'; Agrupación Escolar Mixta 'La Fuente de San Esteban'. Test Pronóstico Lectura; Test ABC; Dibujos e ilustraciones. La correlación existente entre las puntuaciones de los tests de Madurez Lectora y el Pronóstico Lector es muy alta. En el Test ABC el ochenta y ocho por ciento de los niños poseen madurez lectora; el doce por ciento no la han alcanzado. Las niñas un noventa y cinco por ciento la han adquirido y un cinco por ciento no la han adquirido. En el test Pronóstico Lector un cien por cien han alcanzado la madurez lectora. Las niñas en un noventa y siete por cien. Los item que presentan una puntuación muy baja, debido a su dificultad en su realización, son grandes.
Resumo:
Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 11 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Analiza los aspectos más significativos de la personalidad y después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el test High School Personality Questionnaire de B. Cattell. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, dos colegios femeninos de Zamora, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB) procedentes de niveles sociales diferentes. 1) La primera diferencia entre las alumnas de dos grupos de sexto de EGB está en el factor B, es decir, en la inteligencia. El nivel económico y social influye en el desarrollo mental. En general, los niveles económico-sociales elevados gozan de un nivel cultural también superior, ofreciendo a sus miembros mayores posibilidades de desarrollo, mayor número de estímulos culturales. 2) Lo mismo ocurre en el factor E, sumisión-dominancia, es superior en el centro de nivel social elevado. Se sabe que la dominancia tiende a estar positivamente correlacionada con el status social. También es superior el factor F, expansividad, con sus manifestaciones de extroversión, expresividad, entusiasmo y alegría. 3) Respecto a los niveles de séptimo de EGB de los mismos centros, apenas existen diferencias. Aunque aparecen más elevadas en el grupo de la clase social alta el facto Q2 que es autosuficiencia y el factor O que es la tendencia a la culpabilidad. Por lo que serán personas con características de timidez, sensibles, exigentes y con síntomas fóbicos. 1) Mientras que el grupo de clase social alta se muestra elevado en autosuficiencia que es el factor Q3, el de clase social baja es superior en el factor D, es decir, en excitabilidad. Ambos factores no están determinados enteramente por el entorno. También sobresale en el grupo de clase baja el factor G, que es la fuerza del super-yo. 2) Es posible que el aumento de edad lleve consigo una mayor estabilidad y consolidación de la personalidad y como consecuencia se dejen sentir en menor grado las influencias de la clase social en séptimo curso.
Resumo:
Descubrir si el aprendizaje por medio de las técnicas de trabajo en grupo es más eficaz y positivo que la enseñanza tradicional. 54 alumnos de la Facultad de Pedagogía y 152 de la Escuela de Magisterio de Salamanca. Estudia la enseñanza tradicional y analiza las técnicas de trabajo en grupo para después realizar un estudio experimental que permita comparar ambos tipo de enseñanza y averiguar cuál de ellos favorece el aprendizaje en mayor medida. Cuestionario. La prueba consta de 11 preguntas para comparar la enseñanza tradicional con las técnicas de trabajo en grupo. Los cuestionarios se entregaron en la universidad y después de recogerlos se tabularon los datos y se clasificaron los distintos aspectos que iban a constituir el estudio. 1) La sociabilidad se desarrolla poco en la enseñanza tradicional mientras que con las técnicas de trabajo en grupo la participación es mucho mayor. 2) La creatividad tiene un mayor desarrollo en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 3) Existe un mayor interés por el aprendizaje en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 4) Hay un mayor desarrollo de la espontaneidad dentro del marco de las técnicas de trabajo en grupo. 5) El factor de aumento del respeto a los otros incide con más intensidad en una enseñanza por medio de las técnicas de trabajo en grupo que en cualquier forma de enseñanza tradicional. 6) El desarrollo de la competitividad es sensiblemente mayor en una enseñanza tradicional que dentro de las técnicas de trabajo en grupo. 7) El desarrollo de la conciencia crítica es mayor en la enseñanza de las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 8) El desarrollo de la responsabilidad también es mayor con técnicas de trabajo en grupo. Las técnicas de trabajo en grupo son efectivamente un medio muy positivo para lograr un aprendizaje mejor y una educación acorde con las necesidades que nos impone un mundo actual, para llevar a cabo las exigencias de una pedagogía moderna. Sin embargo, si estas técnicas son llevadas por un profesor que sólo las conozca parcialmente y que las introduce por comodidad, éstas estarán condenadas a ser un auténtico fracaso. Para que este tipo de enseñanza ofrezca unos resultados positivos se necesita que tanto el grupo como el profesor tengan unos objetivos claros y se responsabilicen de su labor.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con alumnos de Primaria, que consistió en promover el disfrute y diversión a través de la música clásica, centrándose en las oberturas 'El babero de Sevilla' y 'Guillermo Tell' de Rossini. Se especifica cómo poner en prática la actividad, su temporalización, una valoración de la misma, etc..
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se hace una análisis de los dos personajes mitológicos griegos Afrodita y Eros y sus correspondientes latinos Venus y Cupido y su aparición en música actual, principalmente en el rock.
Resumo:
Resumen en inglés