998 resultados para Humain en devenir


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recension s’intéresse à l’ouvrage d’Achille Mbembe De la postcolonie. Essai sur l’imagination politique dans l’Afrique contemporaine, Paris : Karthala, 2000 (2004). Elle propose une lecture en deux volets des cinq essais qui constituent l’ouvrage, correspondant grossièrement à deux champs de contributions (économie politique et philosophie politique) qu’ils entendent combler. Cette proposition de lecture est ponctuée d’une critique interne et formelle de cet ouvrage original dont la prémisse principale, novatrice, repose sur l’hypothèse de l’éviction de l’homme noir hors et contre l’univers de signifiants qui instituent l’identité occidentale.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pouvoir déterminer la provenance des sons est fondamental pour bien interagir avec notre environnement. La localisation auditive est une faculté importante et complexe du système auditif humain. Le cerveau doit décoder le signal acoustique pour en extraire les indices qui lui permettent de localiser une source sonore. Ces indices de localisation auditive dépendent en partie de propriétés morphologiques et environnementales qui ne peuvent être anticipées par l'encodage génétique. Le traitement de ces indices doit donc être ajusté par l'expérience durant la période de développement. À l’âge adulte, la plasticité en localisation auditive existe encore. Cette plasticité a été étudiée au niveau comportemental, mais on ne connaît que très peu ses corrélats et mécanismes neuronaux. La présente recherche avait pour objectif d'examiner cette plasticité, ainsi que les mécanismes d'encodage des indices de localisation auditive, tant sur le plan comportemental, qu'à travers les corrélats neuronaux du comportement observé. Dans les deux premières études, nous avons imposé un décalage perceptif de l’espace auditif horizontal à l’aide de bouchons d’oreille numériques. Nous avons montré que de jeunes adultes peuvent rapidement s’adapter à un décalage perceptif important. Au moyen de l’IRM fonctionnelle haute résolution, nous avons observé des changements de l’activité corticale auditive accompagnant cette adaptation, en termes de latéralisation hémisphérique. Nous avons également pu confirmer l’hypothèse de codage par hémichamp comme représentation de l'espace auditif horizontal. Dans une troisième étude, nous avons modifié l’indice auditif le plus important pour la perception de l’espace vertical à l’aide de moulages en silicone. Nous avons montré que l’adaptation à cette modification n’était suivie d’aucun effet consécutif au retrait des moulages, même lors de la toute première présentation d’un stimulus sonore. Ce résultat concorde avec l’hypothèse d’un mécanisme dit de many-to-one mapping, à travers lequel plusieurs profils spectraux peuvent être associés à une même position spatiale. Dans une quatrième étude, au moyen de l’IRM fonctionnelle et en tirant profit de l’adaptation aux moulages de silicone, nous avons révélé l’encodage de l’élévation sonore dans le cortex auditif humain.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recension s’intéresse à l’ouvrage d’Achille Mbembe De la postcolonie. Essai sur l’imagination politique dans l’Afrique contemporaine, Paris : Karthala, 2000 (2004). Elle propose une lecture en deux volets des cinq essais qui constituent l’ouvrage, correspondant grossièrement à deux champs de contributions (économie politique et philosophie politique) qu’ils entendent combler. Cette proposition de lecture est ponctuée d’une critique interne et formelle de cet ouvrage original dont la prémisse principale, novatrice, repose sur l’hypothèse de l’éviction de l’homme noir hors et contre l’univers de signifiants qui instituent l’identité occidentale.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación al análisis de aquellas prácticas sociales que dentro de la comunidad de Asampay -ubicada en el departamento de Belén, provincia de Catamarca (Argentina)- otorgan un sentido de pertenencia y de devenir a sus habitantes en tanto grupo social. Por consiguiente, nuestro objetivo específico será examinar la construcción de sentido de determinados fenómenos sociales que son significativos dentro de la comunidad. El marco metodológico a ser utilizado será aquel proveniente del análisis del discurso y de la semiótica cognitiva (Courtine 1981, Magariños de Morentín 1996) -sobre la base de los fundamentos establecidos por Foucault (1970,1971)-, así como también, ciertos lineamientos teóricos y método lógicos procedentes de los trabajos de Lévi-Strauss (1996, 1984, 983)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, centro de atención de innumerables estudios y reflexiones que han buscado dar cuenta de la naturaleza del ser humano, es también la prueba más fehaciente de nuestra existencia. Sin embargo, la forma de caracterizarlo depende de los modos de subjetivación que estén atravesando un momento histórico determinado, lo cual redunda en una idea de cuerpo asociada a la manera en que individuos y colectividades construyen su existencia y sus formas de relacionarse. Esto puede ser mejor entendido bajo el concepto de corporalidad, en el sentido de diferenciar lo anteriormente descrito con la definición estereotipada y esencialista impuesta desde las ciencias positivistas, la cual enmarca al cuerpo en términos cosificados y funcionalistas. A continuación se presenta un breve recorrido histórico sobre la forma en que ciertos procesos de subjetivación han caracterizado la idea de cuerpo, y cómo esta ha marcado relaciones de poder de dominación e imposición. De esta manera pueden ser mejor entendidas, a través de un ejemplo puntual, diversas formas que tenemos de corporalizarnos desde perspectivas que superan a los poderes hegemónicos, posibilitando modos de existencia potentes, vitales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación al análisis de aquellas prácticas sociales que dentro de la comunidad de Asampay -ubicada en el departamento de Belén, provincia de Catamarca (Argentina)- otorgan un sentido de pertenencia y de devenir a sus habitantes en tanto grupo social. Por consiguiente, nuestro objetivo específico será examinar la construcción de sentido de determinados fenómenos sociales que son significativos dentro de la comunidad. El marco metodológico a ser utilizado será aquel proveniente del análisis del discurso y de la semiótica cognitiva (Courtine 1981, Magariños de Morentín 1996) -sobre la base de los fundamentos establecidos por Foucault (1970,1971)-, así como también, ciertos lineamientos teóricos y método lógicos procedentes de los trabajos de Lévi-Strauss (1996, 1984, 983)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, centro de atención de innumerables estudios y reflexiones que han buscado dar cuenta de la naturaleza del ser humano, es también la prueba más fehaciente de nuestra existencia. Sin embargo, la forma de caracterizarlo depende de los modos de subjetivación que estén atravesando un momento histórico determinado, lo cual redunda en una idea de cuerpo asociada a la manera en que individuos y colectividades construyen su existencia y sus formas de relacionarse. Esto puede ser mejor entendido bajo el concepto de corporalidad, en el sentido de diferenciar lo anteriormente descrito con la definición estereotipada y esencialista impuesta desde las ciencias positivistas, la cual enmarca al cuerpo en términos cosificados y funcionalistas. A continuación se presenta un breve recorrido histórico sobre la forma en que ciertos procesos de subjetivación han caracterizado la idea de cuerpo, y cómo esta ha marcado relaciones de poder de dominación e imposición. De esta manera pueden ser mejor entendidas, a través de un ejemplo puntual, diversas formas que tenemos de corporalizarnos desde perspectivas que superan a los poderes hegemónicos, posibilitando modos de existencia potentes, vitales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pervigilium Veneris, datado entre los siglos II y IV d.C., de autor anónimo, es un poema dedicado a la primavera como estación de Venus, al amor y a la deidad que lo patrocina. Describe el ritual de vigilia nocturna destinado a reactualizar el origen del mundo y su regeneración periódica, marcada por el devenir de las estaciones. El poema, dividido en dos grandes partes -canto a la llegada de la primavera y epílogo personal del autor- presenta dos escenarios construidos con diversos símbolos vinculados con la vegetación. Entre uno y otro hay un continuum espacial vinculado con la renovación-procreación y con la muerte-esterilidad. La diferencia entre ambos radica en el tipo de vegetación que acompaña a cada situación: el mirto (myrteo) y la rosa (rosa) en el escenario que narra la llegada de Venus y el álamo (p?p?lus) en el que se refiere al mito de Procne y Tereo. En esta ponencia analizaremos el simbolismo de las plantas antes mencionadas y de los términos utilizados para referirse al bosque -nemus, lucus, saltus y silva-, a las flores -flos, papilla y gemma purpura- y aquellos términos que los acompañan. Partimos de la propuesta de Mircea Elíade para la interpretación del simbolismo religioso en el marco procedimental de la ciencia de las religiones. Entendemos por símbolo una ?cifra? que conforma un ?sistema? y cuyo valor está relacionado con la existencia humana y la cósmica. Intentaremos demostrar que los escenarios creados por los símbolos de la vegetación coinciden con el tono de cada parte del poema, festivo o melancólico, respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación al análisis de aquellas prácticas sociales que dentro de la comunidad de Asampay -ubicada en el departamento de Belén, provincia de Catamarca (Argentina)- otorgan un sentido de pertenencia y de devenir a sus habitantes en tanto grupo social. Por consiguiente, nuestro objetivo específico será examinar la construcción de sentido de determinados fenómenos sociales que son significativos dentro de la comunidad. El marco metodológico a ser utilizado será aquel proveniente del análisis del discurso y de la semiótica cognitiva (Courtine 1981, Magariños de Morentín 1996) -sobre la base de los fundamentos establecidos por Foucault (1970,1971)-, así como también, ciertos lineamientos teóricos y método lógicos procedentes de los trabajos de Lévi-Strauss (1996, 1984, 983)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...