785 resultados para Hospital de San Sebastián (Badajóz)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. To evaluate the use of the Legionella Urine Antigen Test as a cost effective method for diagnosing Legionnaires’ disease in five San Antonio Hospitals from January 2007 to December 2009. ^ Methods. The data reported by five San Antonio hospitals to the San Antonio Metropolitan Health District during a 3-year retrospective study (January 2007 to December 2009) were evaluated for the frequency of non-specific pneumonia infections, the number of Legionella Urine Antigen Tests performed, and the percentage of positive cases of Legionnaires’ disease diagnosed by the Legionella Urine Antigen Test.^ Results. There were a total of 7,087 cases of non-specific pneumonias reported across the five San Antonio hospitals studied from 2007 to 2009. A total of 5,371 Legionella Urine Antigen Tests were performed from January, 2007 to December, 2009 across the five San Antonio hospitals in the study. A total of 38 positive cases of Legionnaires’ disease were identified by the use of Legionella Urinary Antigen Test from 2007-2009.^ Conclusions. In spite of the limitations of this study in obtaining sufficient relevant data to evaluate the cost effectiveness of Legionella Urinary Antigen Test in diagnosing Legionnaires’ disease, the Legionella Urinary Antigen Test is simple, accurate, faster, as results can be obtained within minutes to hours; and convenient because it can be performed in emergency room department to any patient who presents with the clinical signs or symptoms of pneumonia. Over the long run, it remains to be shown if this test may decrease mortality, lower total medical costs by decreasing the number of broad-spectrum antibiotics prescribed, shorten patient wait time/hospital stay, and decrease the need for unnecessary ancillary testing, and improve overall patient outcomes.^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to assess the relationship of role conflict and role ambiguity to job dissatisfaction among 169 hospital executives in Houston and San Antonio, Texas. Organizational characteristics were studied as moderators.^ Role conflict and role ambiguity scores among respondents were found to be lower than in studies reported in the literature. Job dissatisfaction scores were slightly lower (indicating less dissatisfaction) than those reported elsewhere for the constructs of security, social, and esteem needs; comparable for self-fulfillment; and slightly higher for autonomy needs. Conclusions were that role ambiguity and role conflict were related to job dissatisfaction among the respondents; that the same relationships hold true when controlling for organizational characteristics; that those highest on the organizational ladder were the least dissatisfied; and that those with the greatest amount of budget responsibility had the lowest levels of job dissatisfaction. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hospital districts (HD) that serve the uninsured and the needy face new challenges with the implementation of Medicaid managed. The potential loss of Medicaid patients and revenues may affect the ability to cost-shift and subsequently decrease the ability of the HD to meet its legal obligation of providing care for the uninsured. ^ To investigate HD viability in the current market, the aims of this study were to: (1) describe HD's environment, (2) document the HDs strategic response, (3) document changes in the HD's performance (patient volume) and financial status, and (4) determine whether relationships or trends exist between HD strategy, performance and financial status. ^ To achieve these aims, three Texas HDs (Fort Worth, Lubbock, and San Antonio) were selected to be evaluated. For each HD four types of strategic responses were documented and evaluated for change. In addition, the ability of each HD to sustain operations was evaluated by documenting performance and financial status changes (patient volume and financial ratios). A pre-post case study design method was used in which the Medicaid managed care “rollout'” date, at each site, was the central date. First, a descriptive analysis was performed which documented the environment, strategy, financial status, and patient volume of each hospital district. Second, to compare hospital districts, each hospital district was: (i) classified by a risk index, (ii) classified by its strategic response profile, and (iii) given a performance score based upon pre-post changes in patient volume and financial indicators. ^ Results indicated that all three HDs operate in a high risk environment compared to the rest of the nation. Two HDs chose the “Status Quo” response whereas one HD chose the “Competitive Proactive” response. Medicaid patient volume decreased in two of three HDs whereas indigent patient volume increased in two of the three (an indication of increasing financial risk). Total patient revenues for all HDs increased over the study period; however, the rate of increase slowed for all three after the Medicaid rollout date. All HDs experienced a decline in financial status between pre-post periods with the greatest decline observed in the HD that saw the greatest increase in indigent patient volume. ^ The pre-post case study format used and the lack of control study sites do not allow for assignment of causality. However, the results suggest possible adverse effects of Medicaid managed care and the need for a larger study, based on a stronger evaluation research design. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial según la OMS (Organización Mundial de la Salud) existe un aumento de casos de tuberculosis, Mal de Chagas y Hepatitis sobre todo en países en donde les es difícil evitar el ingreso de trabajadores golondrinas. Se trata de trabajadores que provienen de países pobres con una mala alimentación y programas de vacunación deficientes. El departamento de San Rafael Mendoza no esta exento de esta situación, el trabajo migrante (Trabajadores Golondrinas) en San Rafael, comienza, conjuntamente con el inicio de la cosecha de frutas y hortalizas desde el mes de Diciembre en adelante, prolongándose su estadía hasta la vendimia , en algunos casos , continua con las cosecha de aceitunas. Estos grupos según el Jefe de Inspectores de la Subsecretaria y Seguridad Social Delegación. San Rafael, son aproximadamente entre mil doscientos a mil quinientos trabajadores, que van llegando en forma aislada y en grupos provenientes de en su mayoría del norte argentino como así también de nacionalidad boliviana y paraguayos. Grupos más pequeños se quedan en zona rurales de plantaciones de ajos, hortalizas trabajando también en hornos de ladrillos, produciendo asentamientos en construcciones totalmente precarias, viviendo en hacinamientos; con mala alimentación e higiene inadecuada lo que facilita la proliferación de las conocidas como Enfermedades de la Pobreza. En el Departamento de San Rafael los trabajadores golondrinas se asientan principalmente en los Distritos de Villa Atuel, Cañada Seca y La Llave. Esta situación de debe principalmente a los siguientes factores: - Posibilidad de actuar como mano de obra barata. - Centros de producción de ladrillos. (hornos). 2 - La falta de exigencia por parte de los trabajadores golondrinas de condiciones dignas en las viviendas a ocupar. Al contrario de otras zonas de la provincia en donde los empleadores son propietarios de fincas o empresas agrícolas, los mismos compatriotas de los trabajadores golondrinas son quienes los traen y los contratan para tener mano de obra barata que habrá de ser alojada en condiciones precarias, viviendas que en el mejor de los casos será de adobe y techos de paja, sanitarios inexistentes, falta de agua potable y hacinamiento. Estas condiciones sumadas a enfermedades preexistentes forman un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de las llamadas Enfermedades de la Pobreza. Instrumentar acciones destinadas a combatir esta situación se ven dificultadas por la falta de control por parte de organismos que tienen competencia en inmigración y salud (Gendarmería, Dirección de Migraciones, Área Departamental de Salud, Secretaria de Trabajo, etc.) esta falta de control no se debe a ineficiencia sino fundamentalmente a la falta de políticas coordinadas y de medios para llevarlas a cabo. Una de las últimas acciones llevadas a cabo en este sentido es un Congreso llevado a cabo en la Provincia de Mendoza en el año 2009 y en el cual se obtiene como resultado que en próximas reuniones se comenzaran a considerar acciones coordinadas en este sentido. Carecemos de datos estadísticos que nos permitan corroborar aquellos datos que la realidad nos muestra, y la obtención de los mismos se ve dificultada por: - La población objeto de este estudio no concurre habitualmente al hospital ni a los centros de salud. - La dificultad de acceder a los trabajadores por la negativa de los empleadores a facilitar este contacto. 3 - Por el temor de los trabajadores y sus familias a ser entrevistados y que como consecuencia de ello tener problemas con los inspectores de la Sub Secretaría de Trabajo y las autoridades de Gendarmería. Para emprender esta investigación, se debió apelar a recursos en gran medida “informales", medio de movilidad propio de los autores de la investigación y no apto para transitar por las zonas de asentamiento, personal que colaboro integrado por una agente sanitario y por un integrante de la comunidad boliviana. El lenguaje a utilizar también se convirtió en una barrera importante ya que en gran medida los trabajadores utilizan su lengua materna o de origen, que es el quechua y además desconocen términos específicos referidos a enfermedades y sintomatología de las distintas enfermedades. La imposibilidad de un control efectivo, el desconocimiento de datos estadísticos sobre las llamadas Enfermedades de la Pobreza, contribuyen en forma conjunta con los otros factores como hacinamiento, mala alimentación, falta de atención sanitaria, etc. a potenciar la posibilidad de que la población objeto de este estudio no solo aumente sus padecimientos sino que se convierta en un vector importante de estas enfermedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alcance y contenido: Incluye Oficio de remisión manuscrito que acompañaba a la "Demostracion...", firmado por José Canga Argüelles, Intendente en Comisión por el rey, y dirigido al Presidente y vocales de la Junta Superior, indicándo que junto al oficio le envía 40 ejemplares del mencionado impreso y fechado en Valencia a 16 de noviembre de 1809.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital General de Atocha de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hospital-hospicio de Oviedo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación realizada para VIII Trobades del Seminari d’Estudis sobre la Ciència: L’oci, el turisme, i la salut en als municipis valencians, San Vicente del Raspeig, 26-27 mayo 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia para incorporar la perspectiva de género al nuevo Plan de Ordenación Municipal de Albacete a través de la gestión de la participación ciudadana (proyecto al que denominamos albaceteplural), se centró, en su modalidad de participación in situ (existió, en paralelo, la posibilidad de participación on line a través de un cuestionario en la web creada al efecto), en una escala de trabajo concreta, el barrio, porque entendemos que éste es el entorno de la vida cotidiana que los vecinos y, sobre todo, las vecinas conocen de primera mano y cuyo análisis pueden acometer en profundidad sin perder de vista su identidad y su relación con el resto de la ciudad. En la gestión de la participación in situ, por lo tanto, trabajamos en talleres convocados en los Centros Socioculturales de los barrios (equipamientos de proximidad). Uno de los más fructíferos, y cuyos resultados deseamos exponer en esta comunicación, fue el del Barrio del Hospital. Se trata de un barrio muy peculiar por dos razones básicamente: la primera, porque es un barrio de borde, es un frente urbano limitado tanto por el Paseo de Circunvalación como por la carretera de Valencia. La segunda, por la presencia de dos equipamientos de escala supramunicipal: el Hospital General Universitario y el Asilo de San Antón. Sus vecinas y vecinos, de perfil cultural y económico medio/bajo, se mostraron especialmente participativos y comprometidos, además. Así, hemos recogido, ordenado, clasificado, ponderado y valorado cada una de sus propuestas y las hemos introducido dentro de un indicador urbanístico específico de género (viviendas, calles, espacio público, zonas verdes y espacios libres, dotaciones y equipamientos), amén de esbozar una posible solución formal. Es, en nuestra opinión, un ejemplo notable de cómo debe ser un barrio basado en la experiencia de las personas que lo habitan y qué significa lo cotidiano en el diseño urbano.