1000 resultados para Holcus lanatus L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.1 (1903-1906)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.2 (1910-1912)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación se propone estudiar la relación entre los factores que determinan los distintos tipos de tostado de café (tiempo y temperatura) y el contenido final de ocratoxina A en muestras de granos de café verdes procedentes de Brasil y comercializados en Argentina (en el periodo 2009-2010). Las Ocratoxinas químicamente son un conjunto de siete derivados de la isocumarina unidos por enlace amida a fenilalanina. La OTA incrementa la formación de aductos, induce micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas y mutación génica en S. tiphimurium tras activación metabólica. Está clasificada por las IARC como posiblemente carcinógeno (2B) debido a que induce adenomas renales, carcinomas en rata y ratón, si bien los datos en humanos no son concluyentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: A neoproliferação intimal e o remodelamento têm sido implicados como os maiores fatores causadores de reestenose. O objetivo deste trabalho é estudar a ação da L-arginina por via oral, nesses dois fatores, após lesão por balo, em artérias ilacas de coelhos hipercolesterolmicos. MÉTODOS: Foram utilizados dezenove coelhos, que foram divididos em dois grupos: controle (GC) e arginina (GA), respectivamente com dezenove e dezessete artérias estudadas. Os animais foram submetidos a lesão por balo de angioplastia, em suas artérias ilacas, quinze dias após início de dieta hipercolesterolmica a 2%. A seguir, os animais do GA passaram a receber uma solução de L-arginina, por via oral, na dose de 1 g/kg/dia. Após o sacrifício, no 15º dia após a lesão por balo, procedeu-se a cortes histolgicos das artérias, as quais foram coradas e fixadas. Utilizou-se como representativa do desenvolvimento da lesão a razão da área da neoíntima (em mm²) pela camada média (em mm²). Por sua vez, a razão da área total do vaso em sua porção medial (de maior contato com o balo) pela área total do vaso no segmento referencial (de menor contato com o balo) foi a definidora do remodelamento. RESULTADOS: A média do espessamento neointimal (NI/M) foi de 0,8151±0,2201 no GC e de 0,3296±0,1133 no GA. Não houve diferença entre os tipos de remodelamento entre os dois grupos estudados. CONCLUSÃO: No modelo experimental utilizado, a L-arginina foi capaz de reduzir o espessamento intimal em coelhos hipercolesterolmicos e não teve ação sobre o remodelamento arterial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En base a los trabajos realizados a nivel de fisiología de pre-cosecha, se continúa con los objetivos específicos referentes a las relaciones nutricionales en lo que respecta a fertilización nitrogenada y condición del nitrógeno en el suelo. Todo ello a fin de relacionar los períodos críticos en el ciclo del cultivo sometido a diferentes tratamientos de fertilización. Se continuará con el desarrollo del Modelo de pronóstico de crecimiento y rendimiento del cultivo de ajo, extendiendo a futuro datos del cultivo a productores. Los estudios de post-cosecha han avanzado en la determinación de distintos índices de carácter bioquímico y fisiolgico a fin de tomar decisiones en relación a la calidad del ajo que se consume y se exporta. El objetivo de este trabajo es: - Determinar que el período crítico para la fertilización nitrogenada es el comprendido entre el inicio del crecimiento aéreo y llenado del bulbo y depende principalmente de las condiciones edáficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centeno es uno de los más importantes recursos forrajeros en nuestra región. Su adaptabilidad a un amplio rango de condiciones climáticas y edáficas y su tolerancia al frío y a plagas y enfermedades lo hacen indispensable en el sistema de explotación ganadera extensiva como verdeo invernal. El mejoramiento genético se basa en la aplicación de la selección masal o en la obtención de variedades sintéticas para aprovechar los efectos genéticos aditivos que son los que prevalecen en los componentes de la producción de forraje, como número y tamaño de tallos y hojas, altura, etc. Las variedades sintéticas se desarrollan a partir de lneas endocriadas elegidas como progenitoras en base a pruebas previas de aptitud combinatoria general. El proyecto tiene cuatro objetivos específicos que se prueban con sendos ensayos usando material inédito a fin de determinar su valor para el uso comercial. Consiste en dos selectas derivadas del cv. Manfredi Suquía INTA por selección masal y de seis lneas obtenidas por endocría forzada durante más de veinte generaciones. Se determinará el valor de las selectas por su reacción a la heterogeneidad ambiental creada por medio de un experimento para probar tres factores: 2 tamaños de grano, 2 fechas de siembra y 2 tratamientos, con y sin fertilización más riego. En el caso de las lneas, se evaluarán progenies derivadas de policruzamientos y cuatro híbridos de azar con sus diferentes combinaciones de las seis lneas. Por último, cada lnea es analizada por su contenido de algunas isozimas para conocer el nivel de homocigosis alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El duraznero (Prunus persica (L) Batsch) presenta un gran número de cultivares y éste se acrecienta constantemente debido al intenso trabajo de mejoramiento genético al que es sometido. La metodología para la caracterización e identificación de los cultivares desde el punto de vista legal, es la basada en el estudio de los caracteres pomolgicos (morfolgicos y agronómicos). La UPOV ha elaborado una serie de descriptores para la mayoría de los frutales. Dicha metodología a veces presenta problemas debido a la gran similitud de los tipos estudiados por su cercanía genética y a la variación que tales caracteres pueden presentar debido a la influencia de las condiciones del medio. Por ello existe un gran interés en métodos alternativos o complementarios para la caracterización. Entre ellos el estudio de ciertos compuestos bioquímicos (proteínas e isoenzimas), han demostrado ser muy interesante para tal objetivo. Se propone el estudio de distintas isoenzimas en diferentes órganos de la planta, con el fin de lograr su caracterización. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es la caracterización bioquímica de las variedades y portainjertos del duraznero. Los objetivos específicos son: Objetivo 1. Caracterización de cultivares de duraznero mediante extracto de tallos. Subobjetivo 1.A. Distintas fechas de muestreo. 1.B. Distintas isoenzimas. 1.C. Elaboración de datos. Objetivo 2. Caracterización de cultivares de duraznero mediante extractos de hojas. Subobjetivo 2.A. Distintas fechas de muestreo. 2.B. Distintas isoenzimas. 2.C. Elaboración de datos. Objetivo 3. Caracterización de portainjertos para el duraznero mediante extractos de tallos y hojas. Subobjetivo 3.A. Distintas fechas de muestreo. 3.B. Distintas isoenzimas. 3.C. Elaboración de datos. El presente proyecto se inserta dentro de las investigaciones más avanzadas en la búsqueda de métodos alternativos a la caracterización morfolgica para la taxonomía de las distintas especies vegetales por parte de numerosos laboratorios internacionales. La importancia práctica de un método de identificación bioquímica es la posibilidad de disponer de una metodología sencilla y al mismo tiempo fiable que nos permite certificar el material viverístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sistemas radicales de las plantas depende estrechamente de las posibilidades de provisión de glcidos por la parte aérea y de los factores ambientales del suelo. La velocidad de elongación decrece con el incremento de las tensiones mecánicas que actúan externamente sobre la raíz (Dexter, 1987). La resistencia mecánica de los suelos a la penetración y vías de circulación preferencial para la progresión de las raíces, depende principalmente de la textura, porosidad, estabilidad de agregados y de la humedad del suelo, variable en el tiempo y en el espacio. Los poros del suelo sirven simultáneamente como el mejor camino para el drenaje del agua, el intercambio de gases entre la atmósfera y el suelo y la irrestricta penetración de las raíces (Drew,1983); la continuidad de estos poros es interrumpida por la presencia de panes inducidos por el laboreo, que son un verdadero obstáculo para el crecimiento de las plantas con consecuentes mecanismos de daños. El pasaje del ápice de la raíz a través del suelo requiere de la expansión de poros inicialmente más pequeños que ella o bien implica que la cofia y la región meristemática involucradas en este proceso reciban un estrés mecánico va a depender del grado de compactación del suelo. (...) Los rendimientos de los cultivos disminuyen cuando la resistencia del suelo aumenta; Flocker (1960) encontró disminuciones de hasta el 50 %; estas reducciones a menudo son atribuidas al estrés hídrico pero se debe analizar la disminución del volumen radical producido por compactación del suelo como parámetro adicional. Objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar modelos de crecimiento de sistemas radicales y la secuencia temporal de su formación en cultivos regionales, en función de las distintas condiciones físico-morfolgicas de los suelos, para poder establecer en qué medida la alteración de la morfología de las raíces en estas distintas condiciones incide en el rendimiento del cultivo. Objetivos Específicos: - Se estudiarán los sistemas radicales en "maní" ( Arachis hypogaea L.), desde implantación del cultivo hasta cosecha, en lotes con suelos Hapludoles típicos que presentan diferentes condiciones físicas y distintos tipos de laboreo. - Se realizarán estudios morfolgicos e histolgicos comparativos de raíces de distinto orden. - Se calcularán parámetros de rendimiento. - Se determinarán variables físicas de los suelos.