999 resultados para Guatemala


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento nace con el propósito de ser un instrumento de gestión que permita frenar los procesos de degradación de los recursos naturales en la aldea indígena de Santa María Tzejá, ubicada en el departamento de El Qiché en Guatemala, utilizando de manera más apropiada los mismos. Para su realización se hizo un diagnóstico previo, tanto del componente natural como del social y económico, haciendo mayor énfasis en propuestas que permitan llevar a cabo una gestión más sostenible del territorio. Se ha recogido información respecto a los usos del suelo de la aldea, y, teniendo en cuenta las características fisiográficas de las zonas, se ha elaborado un mapa de la aptitud de las superficies mediante el uso de sistemas de información geográfica. Se han caracterizado 7 zonas de diferente capacidad edáfica determinando que solo en el 3,51% de la superficie de la aldea se llevan a cabo actividades de acuerdo a la aptitud de los suelos, quedando el porcentaje restante expuesto al riesgo de degradación de los suelos con los problemas ambientales y de improductividad que ello genera. Para controlar la degradación de los suelos y permitir la realización de actividades más productivas pero sostenibles ambiental y socialmente en el tiempo, se propusieron 6 usos de la tierra diferentes repartidos por toda la superficie de la aldea con las correspondientes actividades de reconversión para lograr alcanzar el uso del suelo propuesto. Por otro lado, se ha realizado un inventario dasométrico en Cerro Cantil, superficie de 75,92 ha, ocupada por un bosque primario, única zona de estas características en el territorio de estudio por haber sido profundamente alterada la mayor parte del entorno. Se destaca dicho inventario porque apenas se tiene información de este tipo en bosques similares de la misma región, que ha aportado información acerca de especies extintas en el resto de la aldea y es incluido en un plan de manejo que servirá de ejemplo para la gestión de las una de las zonas de uso del suelo propuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN EN ESPAÑOL El presente Trabajo de Fin de Máster comprende un diagnóstico general del sector del acceso al agua potable y el saneamiento en la Ecorregión Lachuá (Guatemala), considerando la comunidad Las Promesas – Nueve Cerros como caso de estudio representativo del resto de comunidades de la región Se presenta diversa información recopilada sobre aspectos del sector que resultan relevantes desde el punto de vista de las intervenciones de cooperación al desarrollo humano. En primer lugar, se caracteriza la situación a nivel de la ERL, atendiendo a la disponibilidad de recursos hídricos y al estado del acceso al agua y el saneamiento en el conjunto de sus comunidades. A continuación se realiza una descripción de la comunidad estudiada, incluyendo tanto sus características biofísicas como las socioeconómicas. Posteriormente, se describe la situación actual del acceso al agua y el saneamiento en la comunidad, teniendo en cuenta aspectos como la calidad y cantidad de los recursos hídricos disponibles en su territorio, así como los modos de acceso al agua por parte de su población y las formas de saneamiento existentes. En base a los resultados obtenidos, se identifica la problemática referente al sector en cuestión en la comunidad y se propone una serie de aspectos de organización y de alternativas técnicas que podrían formar parte de la solución, tomando en consideración las opiniones, preferencias y demandas que la población tiene al respecto. Finalmente, se analiza la viabilidad de esas alternativas y se describe de forma general la solución propuesta. ABSTRACT The present Master’s Thesis covers a general diagnosis of the drinking water and sanitation access sector in Ecorregión Lachuá (Guatemala), considering Las Promesas – Nueve Cerros community as a representative study case of the whole region communities. Diverse information compiled about these sector aspects which are relevant from the human development cooperation interventions point of view is given. First of all, a characterization is made in the ERL level, attending to the availability of water resources and the condition of water and sanitation access of all the communities. Then, a description of the studied community is undertaken, including both biophysical and socioeconomic characteristics. Subsequently, the current community water and sanitation access is described, considering aspects such as the quality and quantity of the water resources available in the territory as well as the population access modes and the existing sanitation forms. Based on the obtained results, the community problems of the sector in question are identified and a series of organizational aspects and technical alternatives are proposed as part of the solution, considering the local population opinions, preferences and demands. Finally, the viability of these alternatives is analyzed and the proposed solution is broadly described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alcance y contenido: Copia ms. relatando los sucesivos terremotos ocurridos en la ciudad de Guatemala entre los dias 10 de junio y 29 de julio de 1773

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fin de grado forma parte del proyecto Embarazo Saludable que la Fundación EHAS desarrolla con la colaboración de TulaSalud en los departamentos de Alta Verapaz y San Marcos en Guatemala. El proyecto Embarazo Saludable tiene como principal objetivo reducir la mortalidad materna de mujeres gestantes en zonas rurales de Guatemala. Para conseguirlo se han centrado los esfuerzos en mejorar los controles sanitarios en comunidades con pocos recursos y alejadas del centro de salud. En este documento se presenta el estudio e implementación de un mecanismo de sincronización en el Sistema de Información en Salud empleado en el proyecto que está basado en OpenMRS. Este mecanismo de sincronización debe permitir el intercambio de información entre los ordenadores de las brigadas itinerantes de atención y un servidor central. Para empezar, se analizaron los datos recogidos en las citas médicas y se especificaron que tipo de información se quiere conservar en la base de datos y una vez identificada la información a sincronizar, con el objetivo de sincronizar las bases de datos de todas las brigadas, se implementaron los cambios necesarios en el módulo de sincronización de OpenMRS. Además se estudiaron y definieron los roles de usuario dentro de la plataforma y se creó un sistema de alertas entre el enfermero que realiza las consultas y el ginecólogo que supervisa a los enfermeros. Una vez modificado el módulo de sincronización se realizaron pruebas del sistema y se probó el correcto funcionamiento de la sincronización de: imágenes, texto, números, usuarios y formularios entre dispositivos. Estas pruebas se realizaron primero en local y luego en remoto con el servidor central. El trabajo fin de grado se empezó en Madrid hasta alcanzar una versión inicial del programa y posteriormente en Cobán se realizaron tareas de mejora e implementación, así como capacitaciones dirigidas al personal técnico encargado de la plataforma. El uso de OpenMRS como Sistema de Información Sanitaria ha supuesto una importante mejora en la calidad del seguimiento de mujeres gestantes. La posibilidad de sincronizar información entre brigadas permite a todos los facilitadores (enfermeros) disponer de la información de consultas a todas las mujeres gestantes de una comunidad. No obstante, el éxito del proyecto dependerá del mantenimiento y actualización de la plataforma por parte de los técnicos capacitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los años noventa del siglo XX, un conjunto de circunstancias en el panorama internacional abrieron paso a un nuevo perfil intervencionista de la ONU en la resolución de conflictos armados materializado en marcos de actuación significativamente más amplios y en la extensión a nuevos escenarios de intervención. Estas circunstancias estaban vinculadas fundamentalmente a un nuevo orden internacional salido de la guerra fría que, por una nueva primacía de la democracia y de los derechos humanos frente al principio absoluto de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, favoreció los mecanismos multilaterales de seguridad y de promoción de la paz. Sin embargo, la proliferación de nuevas intervenciones en este ámbito, lideradas por las Naciones Unidas y centradas ya no estrictamente en la contención de la violencia, sino en la transformación y resolución de sus causas, no se mostró siempre eficaz conduciendo frecuentemente a la reemergencia de situaciones de violencia. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprobar que estas nuevas intervenciones para la resolución de conflictos armados intraestatales estuvieron inspiradas en un concepto muy propio de los estudios para la paz ofrecido por uno de sus padres fundadores (Johan Galtung) – la paz positiva – y que su impacto y grado de eficacia fueron tan más elevados cuanto el acercamiento a esta nueva propuesta de paz afectó no solamente su narrativa legitimadora, sino también a sus prácticas en el terreno. Quiere igualmente confirmar que dificultades encontradas en el terreno en la puesta en práctica de una paz positiva tienen que ver también con características endémicas de la ONU que, con frecuencia, obstaculizan proyectos de construcción de paz de trazos más locales y sostenibles. Como metodología, optamos por realizar un análisis comparativo de dos intervenciones para la paz lideradas por las Naciones Unidas en dos países – Guatemala y Haití – en donde la ONU asumió, en un primer momento, el rol de mediadora entre las partes respectivas para, posteriormente, implementar la paz salida de cada uno de los procesos de negociación por vía de la instauración de misiones de paz. Para llevar a cabo dicha investigación, aparte del uso de fuentes secundarias disponibles, fueron realizadas entrevistas en el terreno a actores locales e internacionales en los países en cuestión. Además, fue usado un conjunto de índices e indicadores que intentaron añadir un componente de carácter más cualitativo al análisis. Más allá de observar los procesos de paz en Guatemala y Haití a través de lentes internacionales, se buscaron referentes locales para evaluar el impacto de la intervención de la ONU en cada escenario. Verificamos que en Guatemala la propuesta de una paz sostenible facilitada por la mediación de la ONU y la consecuente instauración de la MINUGUA, aunque con sus debilidades propias, fue extensiblemente más eficaz que la alcanzada en Haití, sostenida por un proceso de mediación frágil y por una sucesión de misiones de paz no exitosas, fracaso evidenciado por el regreso a la violencia diez años después. Los resultados de esta investigación plantean que, por haber cumplido más fielmente con los principios de la propuesta de la paz positiva en la resolución de la guerra civil en Guatemala, facilitando un amplio diálogo nacional, integrador y local sobre las causas del conflicto, la ONU permitió generar semillas de paz más sostenibles. Por el contrario, en Haití, las Naciones Unidas, con su estructura rígida y extremamente dependiente de sus Estados miembros, encontraron serias dificultades en atraer a las partes a una solución pacífica sostenible en el tiempo. Más que un interviniente secundario en los procesos en los que actúa, la ONU tiene a su disposición mecanismos y recursos que condicionan con significativa influencia los resultados de paz alcanzados, fenómeno que sugiere la necesidad de una reflexión crítica sobre su intervención en pro de la paz, sus fortalezas y debilidades, de forma que se potencie un desempeño más eficaz de la Organización en la búsqueda de modelos de paz más fecundos y duraderos a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The audiovisual as a tool for social change among youth in social exclusion situations in Guatemala (2004-2014)” is the title of this research paper which aims to study the organizations and projects that have worked with video tools and participatory methodology with young people in marginalized social sectors in order to improve their opportunities and social inclusion. The purpose of this study also includes the analysis of the finish video products as well as the impact of the projects on the youth participants. Guatemala is a country with deep rooted and historical social inequality. This situation is currently reflected by the high violence rates, the extreme poverty and the exclusion of populations, including youth. As social participants, young people have much to say about the construction of a future plan for the country, but they are not heard. That’s why it is so important to facilitate a youth voice and research the tools that can help reach that goal. The participatory methodologies are based on the popular education theories developed by the Latinamerican School with authors such as Paulo Freire, Juan Díaz Bordenave, Jesús Martín Barbero and Mario Kaplún, among others. These methodologies have proved to be a lateral way to face the educational process by promoting dialogue, analysis, consensus search and consciousness-raising. In addition, these methodologies provide a more democratic way to format educational processes that provide students tools to promote an active attitude towards social questions. They can develop their own role of responsibility in the improvement of their own lives and contribute to the progress of their community. This research is based on observation, an extensive bibliographical review, analysis protocols for the study of video materials and projects and closed structured interviews with facilitators and project coordinators. It includes open qualitative interviews with some selected participants and with other specialists in order to complete the necessary information to structure the historical, social and political context of Guatemala...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

n.s. no.12(1983)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Guatemala : from official and other sources, prepared in the Bureau of the American republics, William Woodville Rockhill, director, compiled and drawn by M. Hendges, 1902. It was published by Andrew B. Graham, photo-litho. in 1902. Scale 1:792,000. Covers Guatemala and portions of Mexico, Belize, Honduras, and El Salvador. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the 'World Mercator' projection. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, ruins, territorial boundaries including Departamentos, roads, railroads, telegraph stations, mines and minerals, ports of entry, shoreline features, lighthouses, and more. Relief shown by hachures. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection and the Harvard University Library as part of the Open Collections Program at Harvard University project: Organizing Our World: Sponsored Exploration and Scientific Discovery in the Modern Age. Maps selected for the project correspond to various expeditions and represent a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.