999 resultados para Gramàtica comparada i general -- Verb
Resumo:
Background: Little is known about the risk of progression to hazardous alcohol use in people currently drinking at safe limits. We aimed to develop a prediction model (predictAL) for the development of hazardous drinking in safe drinkers. Methods: A prospective cohort study of adult general practice attendees in six European countries and Chile followed up over 6 months. We recruited 10,045 attendees between April 2003 to February 2005. 6193 European and 2462 Chilean attendees recorded AUDIT scores below 8 in men and 5 in women at recruitment and were used in modelling risk. 38 risk factors were measured to construct a risk model for the development of hazardous drinking using stepwise logistic regression. The model was corrected for over fitting and tested in an external population. The main outcome was hazardous drinking defined by an AUDIT score >= 8 in men and >= 5 in women. Results: 69.0% of attendees were recruited, of whom 89.5% participated again after six months. The risk factors in the final predictAL model were sex, age, country, baseline AUDIT score, panic syndrome and lifetime alcohol problem. The predictAL model's average c-index across all six European countries was 0.839 (95% CI 0.805, 0.873). The Hedge's g effect size for the difference in log odds of predicted probability between safe drinkers in Europe who subsequently developed hazardous alcohol use and those who did not was 1.38 (95% CI 1.25, 1.51). External validation of the algorithm in Chilean safe drinkers resulted in a c-index of 0.781 (95% CI 0.717, 0.846) and Hedge's g of 0.68 (95% CI 0.57, 0.78). Conclusions: The predictAL risk model for development of hazardous consumption in safe drinkers compares favourably with risk algorithms for disorders in other medical settings and can be a useful first step in prevention of alcohol misuse.
Resumo:
BACKGROUND: The detection of psychosocial distress is a significant communication problem in Southern Europe and other countries. Work in this area is hampered by a lack of data. Because not much is known about training aimed at improving the recognition of psychosocial disorders in cancer patients, we developed a basic course model for medical oncology professionals. METHODS: A specific educational and experiential model (12 hours divided into 2 modules) involving formal teaching (ie, journal articles, large-group presentations), practice in small groups (ie, small-group exercises and role playing), and discussion in large groups was developed with the aim of improving the ability of oncologists to detect emotional disturbances in cancer patients (ie, depression, anxiety, and adjustment disorders). RESULTS: A total of 30 oncologists from 3 Southern European countries (Italy, Portugal, and Spain) participated in the workshop. The training course was well accepted by most participants who expressed general satisfaction and a positive subjective perception of the utility of the course for clinical practice. Of the total participants, 28 physicians (93.3%) thought that had they been exposed to this material sooner, they would have incorporated the techniques received in the workshop into their practices; 2 participants stated they would likely have done so. Half of the doctors (n = 15) believed that their clinical communication techniques were improved by participating in the workshop, and the remaining half thought that their abilities to communicate with cancer patients had improved. CONCLUSIONS: This model is a feasible approach for oncologists and is easily applicable to various oncology settings. Further studies will demonstrate the effectiveness of this method for improving oncologists skills in recognizing emotional disorders in their patients with cancer.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em História Contemporânea
Resumo:
OBJECTIVE: To investigate and characterize the professional stereotypes associated with general medicine and surgery among Brazilian medical residents. METHODS: A randomized sample of residents of the General Medicine and Surgery Residence Programs were interviewed and their perceptions and views of general and surgical doctors were compared. RESULTS: The general practitioner was characterized by the residents in general to be principally a sensitive and concerned doctor with a close relationship with the patient; (45%); calm, tranquil, and balanced (27%); with intellectual skills (25%); meticulous and attentive to details (23%); slow to resolve problems and make decisions (22%); and working more with probabilities and hypotheses (20%). The surgeon was considered to be practical and objective (40%); quickly resolving problems (35%); technical with manual skills (23%); omnipotent, arrogant, and domineering (23%); anxious, stressed, nervous, and temperamental (23%); and more decided, secure, and courageous (20%). Only the residents of general medicine attributed the surgeon with less knowledge of medicine and only the surgeons attributed gender characteristics to their own specialty. CONCLUSION: There was considerable similarity in the description of a typical general practitioner and surgeon among the residents in general, regardless of the specialty they had chosen. It was interesting to observe that these stereotypes persist despite the transformations in the history of medicine, i.e. the first physicians (especially regarding the valorization of knowledge) and the first surgeons, so-called "barber surgeons" in Brazil (associated with less knowledge and the performance of high-risk procedures).
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Civil
Resumo:
BACKGROUND: General anesthetics (GA) are well known for the ability to induce a state of reversible loss of consciousness and unresponsiveness to painful stimuli. However, evidence from animal models and clinical studies show that GA exposure may induce behavioral changes beyond acute effects. Most research and concerns are focused on changes in cognition and memory. METHODS: We will look at effects of GA on behavior that is mediated by the dopaminergic system. RESULTS: Pharmacological resemblance of GA with drugs of abuse, and the complexity and importance of dopaminergic systems in both reward seeking and addictive illnesses make us believe that it deserves an overview about what is already known and what matters to us as healthcare workers and specifically as anesthesiologists. CONCLUSION: A review of available evidence strongly suggests that there may be a link between the effects of GA on the brain and substance abuse, partly explained by their influence on the dopaminergic system.
Resumo:
This study compares the performance of Portuguese-German heritage children and adult L2 speakers of European Portuguese whose L1 is German with respect to two aspects of grammar, adverb placement and VP-ellipsis, which depend on a core syntactic property of the language, verb movement. The results show that both groups have acquired V-to-I and adverb placement, showing no influence of a V2 grammar. Performance in the VP-ellipsis task is more complex: heritage children produce VP-ellipsis at the level of controls, as opposed to L2 speakers; however, both L2 and heritage speakers show that crosslinguistic influence may produce a preference for pronoun substitution over VP-ellipsis in a task asking for redundancy resolution. Nevertheless, given that overall results show that heritage children perform at the level of L1 children, we take our results to support approaches to heritage bilingualism which suggest the development of an intact grammar in childhood.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Estudos Interculturais Português/Chinês: Tradução, Formação e Comunicação Empresarial
Resumo:
El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos:• Fortalecer los grupos de investigación y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar “outsourcing” de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participación. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificación y simulación; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricación de chip en línea; •Encapsulado y testeo. Salvo el primer eslabón, los restantes requieren de una gran inversión en infraestructura, con una permanente actualización. Sin embargo, el Diseño de circuitos es perfectamente abordable en la Argentina, dado que solo requiere de conocimiento y experiencia, y se puede realizar sobre computadoras estándar.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas, causada por el <i>Tripanosoma cruzii> es una parasitosis ampliamente difundida en los países latinoamericanos, constituyendo una patología con un intrincado problema bioecológico y político social. Dado que existen sólo dos drogas tripanocidas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) efectivas durante la fase aguda de la enfermedad (Nifrutimox, Benznidasol) y con un alto nivel de toxicidad, es que resulta de imperiosa necesidad la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos que presenten menores riesgos y mayores beneficios para el paciente, así como para la quimioprofilaxis de la sangre a transfundir en zonas alejadas de centros de salud de complejidad. Hemos demostrado que algunas fenotiazinas, derivados tricíclicos y usados en la clínica psiquiátrica resultan letales sobre tripomastigotes y epimastigotes de <i>T. cruzii>, cepa Tulahuen, produciendo disrupción de membrana celular con liberación del contenido citoplasmático o disrupción de la mitocondria del parásito con la consiguiente alteración en la producción de ATP y la posterior muerte del mismo. Los ensayos "in vivo" han revelado ausencia o disminución de la parasitemia con importante sobrevida de los ratones infectados. El presente plan de trabajo tiene como objetivos: Continuar con los estudios de los efectos de derivados fenotiazínicos (Tioridazina) e iniciar el de otros compuestos (Propanolol), sobre la vitalidad del <i>T. cruzii> en diseños "in vitro" e "in vivo". El conocimiento de los mecanismos de acción de los compuestos señalados sobre la biología y composición química del parásito, así como sobre el huésped facilitará el hallazgo de potenciales agentes terapéuticos para la Enfermedad de Chagas experimental.
Resumo:
El presente proyecto propone analizar las modificaciones que produce el ayuno sobre los depósitos de lípidos en cuerpo graso de dos vectores del <i>Trypanosoma cruzii>: <i>Depetalogaster maximusi> y <i>Panstrongylus megistusi>, ambos con hábitat diferentes, el primero silvestre y el segundo tanto domiciliario como peri domiciliario. Estos resultados permitirán un mejor conocimiento de la fisiología de estos insectos y la importancia de las reservas lipídicas como un elemento nutricional de relevancia en la concreción del vuelo. Sin dudas contribuirá al campo de la Epidemiología Médica, en cuanto será posible el diseño de programas de lucha más racionales, ya que si bien es considerada la dispersión en vuelo como un hecho importante, sus fundamentos son el producto de observaciones empíricas de vuelo en laboratorio o en campo sin una adecuada fundamentación fisiología y bioquímica. Objetivo general: Realizar estudios en el cuerpo graso de dos especies de vectores de la Enfermedad de Chagas, pertenecientes a ecotopos diferentes: <i> Panstrongylus megistus i> (peri domiciliario) y <i> Depetalogaster maximus i> (silvestre) tendientes a conocer las modificaciones inducidas por el ayuno en la composición lipídica de reserva en el órgano. Se analizarán a distintos tiempos post alimentación triacilgliceroles, diacilgliceroles y la composición en ácidos grasos de ambas fracciones. También será analizada la transformación en hemolinfa de la lipoforina HDLp en partículas de menor densidad, LDLp en la especie <i> P. megistus i>, ayunados y sometidos a vuelo en laboratorio.
Resumo:
El estudio de los epitopes de los antígenos permitirá no sólo la diferenciación de cepas sino también la interpretación correcta de la respuesta inmune. Modelo1: Rubeola es una enfermedad infecciosa caracterizada por una erupción localizada, fiebre y adenopatías, que por lo general se produce en niños de edad escolar o preescolar. El virus de la rubeola es el único miembro del género ribivirus en la familia de los Togavirus. Se sabe que es una partícula esférica que mide 60-90 nm y lleva la información genética en una sola cadena de RNA de polaridad positiva formando una cápside icosahédrica. Estructuralmente está compuesto por tres proteínas, una no glicosilada, asociada al RNA en la nucleocápside, llamada C, y dos glicoproteínas E1 y E2 que se encuentran en la envoltura del virus donde se presentan formando complejos por dímeros E1-E1 y E1-E2. Uno de los motivos por los que se realizan estudios comparativos entre diferentes cepas de virus rubeola radica en la observación de que la respuesta inmune frente a la infección con la cepa salvaje es más eficiente y duradera que la inducida por la cepa vacunal y que no se conocen fehacientemente si la capacidad teratogénica del virus depende de la cepa viral o del tipo de infección que se produce en la placenta y en el feto. La disminución o desaparición de la respuesta inmune específica puede posibilitar la reinfección de una persona vacunada, lo que adquiere particular importancia en el caso de las embarazadas. Es por ello que este estudio se centra en el análisis comparativo de las propiedades biológicas y estructurales de la cepa de virus rubeola de circulación local (cepa Córdoba y sus clones) frente a las cepas Glichrist (prototipo) y RA 27/3 (vacunal). Esta parte del trabajo contribuye al proyecto mundial de obtención de una vacuna sintética o infectiva para controlar la infección por el virus rubeola. Objetivos: 1. Estudiar la cinética de aparición de los epitopes en citoplasma y membrana celular con una técnica de inmunofuorescencia indirecta de células infectadas y bloquear a distintos pasos la vía de síntesis de proteínas en las células infectadas para producir el camino de síntesis del complejo E1-E1 hasta su aparición en membrana. 2. Realizar la técnica de mapeo peptídico para la proteína E2 en diferentes cepas. Modelo 2: <i> Chlamydia trachomatis i> es una bacteria intracelular obligada de un ciclo de vida dimórfico, con una fase extracelular llamada Cuerpo Elemental (CE), que es la forma infectiva y metabólicamente inactiva y una fase intracelular llamada Cuerpo Reticular que es la forma replicada y metabólicamente activa de la bacteria. Es el agente etiológico de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunmente aislado en poblaciones de riesgo, además de ser la primera causa de ceguera prevenible a nivel mundial. El resultado de la infección con <i> C. trachomatis i> puede terminar en inmunidad o enfermedad dependiendo de la interacción del sistema inmune del huésped con los antígenos chlamydiales específicos. El estudio de los antígenos que generan la respuesta inmune humoral como los tipos e isotipos de inmunoglobulinas producidas en esta respuesta, en las poblaciones con diferentes manifestaciones de la infección por <i> C. trachomatis i>, podrían asociarse a un tipo de perfil de respuesta de linfocitos TH y dar un valor pronóstico de la evolución de la infección. Objetivo: 1. Separar y estudiar algunos de los más importantes antígenos de la bacteria <i> Chlamydia trachomatis i>.
Resumo:
El uso del término Intoxicaciones Alimentarias está aplicado en forma genérica a todas aquellas enfermedades que se adquieren por consumo de alimentos o aguas contaminadas. Este término incluye las intoxicaciones causadas, entre otras, por toxinas elaboradas por proliferación bacteriana por <i> S. aureus; C. perfringens; V. parahaemolyticus; E. coli; C. botulinum i> entre otras. La intoxicación alimentaria tiene una etiología predominante en su frecuencia de aislamiento. Generalmente se deben a cepas de estafilococos enterotóxicos, transmitida por consumo de leche cruda o productos lácteos. En cambio no existe mucha información relacionada con aquellas intoxicaciones alimentarias producidas por <i> C. perfringens.i> De acuerdo a las observaciones preliminares es posible aislar <i> C. perfringens i> de leche cruda bovina. (...) Este proyecto tiene como Objetivo General observar, desde el punto de vista epidemiológico, la frecuencia de aislamiento de los géneros <i> Clostridium i> y <i> Staphylococcus i> de dos productos lácteos importantes en la alimentación humana como son leche cruda de vaca y leche en polvo, expendida en forma comercial en los supermercados.
Resumo:
Existen evidencias a nivel mundial de un incremento en la producción y consumo de las plantas medicinales y aromáticas. Las mismas poseen un alto potencial de aplicación en las industrias farmacológicas, alimentarias y de perfumería y cosmética, motivo por el cual también se ha hecho creciente en los últimos años la dedicación volcada a la investigación de las mismas. Enmarcada en la biodiversidad de la flora nativa, el té de burro, poleo de Castilla, poleo real, palo de Castilla o burrito <i> (Aloysia polistachya)i> Gris. Mold, representa una especie del grupo de las aromáticas medicinales. Desde el punto de vista científico esta especie es muy poco conocida, aunque está establecida su docilidad para ser cultivada. Los objetivos para este trabajo son caracterizar dos poblaciones selectas de té de burro bajo cultivo, una de la provincia de Córdoba y otra de la provincia de La Rioja, en relación a: a) Aspectos embriológicos: etapas de la ontogenia de la semilla y del fruto, desde la flor en antesis; particularidades de la semilla madura; características anatómicas del fruto maduro; mecanismo de diseminación de la semilla; b) Aspectos exomorfológicos y anatómicos; c) contenido de esencias; d) Comportamiento meiótico; e) Número cromosómico mitótico y f) Poner a punto la técnica de análisis por electroforesis de los loci isoenzimáticos.