759 resultados para Graduale Aboense 1397-1406 : näköispainos käsikirjoituskatkelmasta
Resumo:
Herzog Johann Georg als Reiter, im Hintergrund Dresden
Resumo:
The JAK-STAT pathway is a major signaling pathway involved in many biological processes including proliferation, apoptosis, and differentiation. Aberrant expression of STATs has been reported in multiple human cancers and murine mouse models of tumorigenesis. Previous studies from our lab and others have established a critical role for Stat3 in epithelial tumorigenesis, but the role of Stat1 is largely unknown. The current study was designed to explore the role of Stat1 during multistage skin carcinogenesis. Topical treatment with both TPA and the anthrone derivative chrysarobin (CHRY) led to rapid phosphorylation of Stat1 on both tyrosine (Tyr701) and serine (Ser727) residues in epidermis. CHRY treatment also led to upregulation of unphosphorylated Stat1 (uStat1) at later time points. In addition, CHRY treatment also led to upregulation of IRF-1 mRNA and protein which was dependent on Stat1. Further analyses demonstrated that topical treatment with CHRY but not TPA upregulated interferon-gamma (IFNg) mRNA in the epidermis and that the induction of both IRF-1 and uStat1 was dependent on IFNg signaling. Stat1 deficient (Stat1-/-) mice were highly resistant to skin tumor promotion by CHRY. In contrast, the tumor response (in terms of both papillomas and squamous cell carcinomas) was similar in Stat1-/- mice and wild-type littermates with TPA as the promoter. Histological evaluation of the proliferative response confirmed the data obtained from the tumor study for both TPA and CHRY. In addition, maximal induction of both cyclooxygenase-2 and inducible nitric oxide synthase in epidermis following treatment with CHRY was also dependent on the presence of functional Stat1. Following CHRY treatment, Stat1-/- mice exhibited reduced macrophage infiltration and reduced production of many immune cell derived chemokines/cytokines. These studies define a novel mechanism associated with skin tumor promotion by the anthrone class of tumor promoters involving upregulation of IFNg signaling in the epidermis and downstream signaling through activated (phosphorylated) Stat1 and subsequent upregulation of IRF-1 and uStat1.
Resumo:
Electrical synapses formed of the gap junction protein Cx36 show a great deal of functional plasticity, much dependent on changes in phosphorylation state of the connexin. However, gap junction turnover may also be important for regulating cell-cell communication, and turnover rates of Cx36 have not been studied. Connexins have relatively fast turnover rates, with short half-lives measured to be 1.5 to 3.5 hours in pulse-chase analyses of connexins (Cx26 and Cx43) in tissue culture cells and whole organs. We utilized HaloTag technology to study the turnover rate of Cx36 in transiently transfected HeLa cells. The HaloTag protein forms irreversible covalent bonds with chloroalkane ligands, allowing pulse-chase experiments to be performed very specifically. The HaloTag open reading frame was inserted into an internal site in the C-terminus of Cx36 designed not to disrupt the regulatory phosphorylation sites and not to block the C-terminal PDZ interaction motif. Functional properties of Cx36-Halo were assessed by Neurobiotin tracer coupling, live cell imaging, and immunostaining. For the pulse-chase study, transiently transfected HeLa cells were pulse labeled with Oregon Green (OG) HaloTag ligand and chase labeled at various times with tetramethylrhodamine (TMR) HaloTag ligand. Cx36-Halo formed large junctional plaques at sites of contact between transfected HeLa cells and was also contained in a large number of intracellular vesicles. The Cx36-Halo transfected HeLa cells supported Neurobiotin tracer coupling that was regulated by activation and inhibition of PKA in the same manner as wild-type Cx36 transfected cells. In the pulse-chase study, junctional protein labeled with the pulse ligand (OG) was gradually replaced by newly synthesized Cx36 labeled with the chase ligand (TMR). The half-life for turnover of protein in junctional plaques was 2.8 hours. Treatment of the pulse-labeled cells with Brefeldin A (BFA) prevented the addition of new connexins to junctional plaques, suggesting that the assembly of Cx36 into gap junctions involves the traditional ER-Golgi-TGN-plasma membrane pathway. In conclusion, Cx36-Halo is functional and has a turnover rate in HeLa cells similar to that of other connexins that have been studied. This turnover rate is likely too slow to contribute substantially to short-term changes in coupling of neurons driven by transmitters such as dopamine, which take minutes to achieve. However, turnover may contribute to longer-term changes in coupling.
Resumo:
Este libro está organizado en tres capítulos, uno para cada eje de contenidos: Los servicios; Las tecnologías de la información y las comunicaciones; Tecnología, ambiente y sociedad. Sus autores, consideran que “tecnología es el conjunto de las actividades humanas que, a lo largo de la historia, han estado destinadas a la transformación creativa de la naturaleza, para ponerla al servicio de una mejor calidad de vida humana. Tecnología no es sinónimo de computación, informática o aparatos electrónicos, es mucho más que eso: es el espacio dedicado a conocer e interactuar con el mundo artificial". Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Fil: Delhez, Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Desde mediados del siglo pasado, las mujeres han logrado importantes conquistas sociales y laborales tendientes a lograr una mayor igualdad de género. Pese a estos avances, el prejuicio sexista y la discriminación de género siguen estando extendidos en la mayoría de los países, asumiendo modalidades benévolas y difíciles de reconocer. A nivel laboral, los hombres, en comparación con las mujeres, siguen ganando más dinero y ocupando con mayor frecuencia puestos jerárquicos de toma de decisiones. Para explicar esta problemática, los especialistas han postulado la existencia de prejuicios sexistas (hostiles y benévolos) que usualmente se expresan en comportamientos de discriminación de género. Estos prejuicios generan un fenómeno conocido como 'laberinto de cristal', un conjunto de barreras invisibles y artificiales que obstaculizan el avance laboral-profesional de muchas mujeres calificadas dentro de sus organizaciones. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo, enmarcado en el desarrollo de la tesis doctoral del autor, es analizar las características del prejuicio sexista (hostil y benévolo) y la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. La muestra estuvo conformada por 235 trabajadores (52varones; promedio de edad 36.6 años) de organizaciones públicas y privadas de diversos rubros de la provincia de Santa Fe. La recolección de los datos se efectuó en los horarios habituales de trabajo, siendo la participación anónima y voluntaria. La batería de exploración estuvo integrada por la adaptación argentina del Inventario de Sexismo Ambivalente, un conjunto de escenarios para medir la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo, la adaptación argentina de la Escala de Deseabilidad Social del EPQ de Eysenck, una sección de datos sociodemográficos y el correspondiente consentimiento informado. Los resultados indican niveles medios de sexismo hostil y sexismo benévolo, y baja tendencia a la discriminación de género a nivel laboral. De los casos donde se registró esta última variable, predomina la discriminación contra las mujeres por embarazo o maternidad, seguida por la discriminación en decisiones de promoción. Los análisis de correlación mostraron que: (a)La mayor educación, menores montos de sexismo benévolo y menor tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo; (b) a mayor tamaño organizacional, menor sexismo; (c) a mayor sexismo (hostil o benévolo), mayor tendencia a la discriminación de género; (d) a mayor sexismo hostil, menor deseabilidad social. A su vez, las pruebas de diferencia de medias efectuadas evidenciaron que: (e) los varones presentan mayor prejuicio sexista y mayor tendencia a la discriminación de género que las mujeres, quienes registran mayor deseabilidad social; (f) los trabajadores con nivel educativo universitario exhiben menores montos de sexismo benévolo; (g) en el sector privado se registra mayor tendencia a la discriminación que en el sector público; (h) en cuanto al ramo de actividad, los trabajadores de la administración pública informan menos sexismo benévolo que los pertenecientes a la industria o a la educación/investigación (téngase en cuenta que el 71.1de las personas encuestadas en la administración pública eran mujeres y el 97.1del ramo industria eran varones). Más allá del avance femenino en materia de igualdad de género y de la existencia de un amplio marco legal que prohíbe la discriminación, las mujeres continúan atravesando experiencias sexistas originadas en estereotipos de género tradicionales. De acuerdo con los resultados, a nivel laboral estas experiencias se traducen fundamentalmente en rechazo de posibilidades de promoción y discriminación por embarazo o maternidad. En general, estos actos fueron justificados apelando a estereotipos propios del sexismo benévolo, que plantean a la mujer como un ser puro, delicado, dependiente, que debe ser cuidado y protegido, siendo su responsabilidad primera el cuidado del hogar y la crianza de los hijos. La maternidad aparece así como un rol que perjudica el trabajo formal, especialmente de mediana y alta jerarquía. Asimismo, en línea con estudios anteriores, el prejuicio sexista se vinculó negativamente con el nivel educativo y el tamaño de la organización, y positivamente con la tendencia a los comportamientos de discriminación de género. Estos hallazgos resaltan la necesidad de crear estrategias tendientes a modificar estos prejuicios en los trabajadores, sobre todo de empresas privadas y organizaciones pequeñas, con el fin último de promover mayores niveles de igualdad de género a nivel laboral
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico