1000 resultados para Gitanos -- Treball -- Espanya


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu projecte és desenvolupar un sistema d’ajut al guiatge universal adaptable a qualsevol vehicle que permeti incrementar significativament l’eficiència de les feines a realitzar per la maquinària al camp. El sistema proposat es pot configurar d’acord amb les característiques de la maquinària o de la tasca a realitzar i és capaç de guiar en línia recta i crear paral·leles a la passada recta de referència. Un altre objectiu és millorar el rendiment, la fiabilitat i la usabilitat del programari de monitoratge inicial instal·lat al tractor, com també caracteritzar el receptor GPS AgGPS 332 de Trimble® per a comprovar la precisió de l’aparell. Els resultats obtinguts en la millora del programa de monitoratge són molt satisfactoris a l’haver corregit imprecisions de funcionament que en limitaven l’usabilitat. Els resultats obtinguts en la caracterització del receptor AgGPS 332 permeten valorar millor quin tipus de correcció diferencial és més convenient per a la precisió de treball requerida segons el seu cost de posada en marxa i de funcionament.Els resultats obtinguts en la validació de l’ajut al guiatge, han validat el guiatge a 10 metres vista com un ajut al guiatge equivalent al guiatge manual quan la velocitat de treball és de 5 km/h, el tractorista té referències visuals i no està fatigat. Els resultats obtinguts pels guiatges a 3 i 50 metres no són satisfactoris a 5 km/h. Tanmateix, durant el procés de disseny, la realització dels assajos i durant l’anàlisi de resultats s’han identificat algunes mancances i limitacions i es proposen una sèrie de millores per tal de solucionar-les.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tant la pobresa com la marginalitat formen part de la societat al llarg de tota la història, però, en cada època, han rebut tractaments diferents. El segle XVII és un període caracteritzat per una greu crisi econòmica, social i política, on la pobresa, la marginalitat i, també, la delinqüència cal que siguin considerats com tres factors de gran importància i incidència en la vida de les persones. La intenció d’aquest estat de la qüestió és analitzar les característiques i la tipologia de pobresa i marginalitat que es donen al segle XVII a Espanya i com han estat analitzades a través de la historiografia del segle XX, fent especial incís en les aportacions recollides en manuals d’història moderna i en algunes obres de síntesi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximació al procés de creació del Guernica de Pablo Picasso i a la seva presentació pública, a través de les exposicions de caràcter temporal i les corresponents a les col·leccions dels museus en les quals es va dipositar, per a poder reconstruir la història d’una de les icones mundials de l’art modern universal. El treball atent a la creació, contingut simbòlic i característiques principals de l’obra, a les circumstàncies històriques que la van envoltar, als itineraris expositius, els discursos museogràfics i les condicions de la seva presentació pública: al Pavelló espanyol de l’Exposició Internacional de París de 1937, al Museu d’Art Modern de New York (MoMA), al Museo Nacional del Prado i al Museu Nacional Centre de Artes Reina Sofía de Madrid, institució que acull actualment l’obra. Al llarg del treball es descriu el procés de transformació de la seva significació en funció del context en el qual s’insereix en cada moment, des d’un instrument de propaganda política, icona de l’art modern occidental, fins a la seva consideració com a obra mestra en la articulació de l’art espanyol modern i contemporani.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és un aprofundiment teòric sobre la mort en la realitat actual i un anàlisi de com es tractada des del Treball Social. La mort forma part de la vida i vivim en una societat on hi ha la percepció de que es fa negació de la mateixa. A través d'aquest projecte he volgut esbrinar si aquest fet, es veu reflexat en els recursos amb els que els/les treballadors/es socials fan la seva tasca amb persones properes a la mort. La visió de la mort en l’actualitat té moltes definicions i també està lligada al fet de com s'ha viscut al llarg de la història

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los padres en los centros escolares suscita un interés reiteradamente manifestado desde diferentes instancias, principalmente la administración y las asociaciones de padres. Esta participación no es idéntica en toda la población; un grupo que en general ha sido etiquetado como poco participativo son los gitanos que, además, en muchos casos, presentan una valoración diferente de la utilidad de la escuela. Por otro lado, otro de los colectivos, muy hetereogéneo internamente como el de los gitanos, que despierta curiosidad en cuanto a la actitud respecto a la educación es el de los inmigrantes -principalmente los procedentes del llamado Tercer Mundo. Ante esto, a partir de estudios que tratan estos aspectos, algunos realizados por nosotros mismos, analizamos la perticipación de estas minorías en la escuela. Dados los resultados, fijándonos en la experiencia del Quebec, consideramos interesante desarrollar la figura del mediador como un profesional que puede incrementar la comunicación entre centro y familia, relación que se ve influenciada por barreras lingüísticas, socioeconómicas, culturales e institucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia del alumndado de origen inmigrante en las escuelas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los mediadores de extranjero, sobre todo por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Concretamente, los mediadores interculturales han intentado intervenir en cuestiones como la participación de los padres de origen inmigrante en los centros escolares, la adaptación del currículum a la diversidad cultural, la negociación de conflictos "culturales" (el uso del pañuelo en las clases, los menús del comedor...), la desescolarización, absentismlo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escoalrización obligatoria, la traducción lingüística y la interpretación sociocultural., etc. Al ser una práctica nueva, está aún llena de interrogantes, pero, como no se estaba produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos, nos parecía un momento pertinente para examinarla. Así pues, pretendemos profundizar en esta figura a partir de un trabajo empírico que ha consistido en 22 entrevistas en profundidad a mediadores de origen inmigrante que trabajan en las instituciones escolares de Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre familia y profesionales es imprescindible en todos los procesos educativos, sobre todo en aquellos que conllevan una especial dificultad. Actualmente los procesos de transición a la vida adulta son complejos para la mayor ía de los jóvenes, y esta situación afecta especialmente a las personas con discapacidad. En el presente artículo, y sobre la base de las aportaciones de los profesionales que trabajan en los servicios que utilizan la metodología del trabajo con apoyo, analizamos qué aspectos relacionados con el ámbito familiar pueden contribuir a facilitar los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad en contextos ordinarios. Entre otros, la colaboración entre la institución familiar y los servicios y la generación de expectativas realistas respecto a las posibilidades laborales de las personas con discapacidad, se configuran como aspectos esenciales para favorecer la inserción en el mercado laboral ordinario a las personas con discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la necessitat de conèixer les bases del propi present i d'assolir puntals on arrelar els discursos de futur, ara i adés les diferents col·lectivitats es remeten als orígens, "l'obsessió pels orígens" deia Marc Bloch. I aquests, en una Europa que parla de l'Edat Mitjana com la infantesa de la pròpia identitat, s'aboquen a una època medieval on conflueixen -en el que des de la llunyania de la nostra quotidianitat pot semblar una amalgama poc destriada- tant les realitats gresoladores dels actuals signes d'identitat culrurals, socials i lingüístics, com les projeccions que delerosament hi cerquen les justificacions del present i els condicionants del furur. Així doncs, convé apamar bé l'espai físic i conceptual per definir adientment la realitat existent en aquells moments que han alimentat les arrels d'identitats que, travessant diferents estímuls al llarg de la història, han menat fins als nostres dies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La consecuencia lógica de la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la institución escolar tendría que ser la anexión de estas a ámbitos normalizados de su colectividad una vez finalizada la escolaridad obligatoria. El discurso de la integración, por tanto, no se tendría que situar única y exclusivamente en el ámbito escolar, sino que debería extrapolarse a todos los ámbitos donde la persona se desarrolla. En este trabajo analizamos los itinerarios escolares y post-escolares que siguen las personas con discapacidad psíquica en la comarca del Segrià (Cataluña), apuntamos las posibles causas por las que se configuran unos itinerarios u otros y, a partir de ahí, establecemos pautas de reflexión para ir construyendo una escuela y una sociedad para todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.