998 resultados para Fluoretos Tópicos
Resumo:
Esta obra se acompaña del resultado del trabajo de taller literario propuesto y titulado como el subtítulo de esta publicación
Resumo:
Averiguar la validez predictiva del TEA-2, y de cada uno de sus factores, tomando como criterio las calificaciones escolares de los alumnos de octavo de EGB en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Naturales y Sociales, así como la global de nivel al finalizar el curso escolar. 150 alumnos de octavo nivel de EGB de tres colegios públicos del Valle del Nalón. Utiliza el modelo de validez predictiva para una medida empírica de criterio externo con un único grupo de sujetos. TEA-2 de Thurstone. Calificaciones escolares. Cálculo a partir de las puntuaciones directas del coeficiente de correlación producto-momento de Pearson. Cálculo también de los coeficientes d, k y e, y los errores típicos de estimación para obtener una visión más amplia de la utilidad predictiva del TEA-2. Todas las correlaciones (coeficientes de validez) resultan significativas. Globalmente considerado, el TEA-2 tiene la suficiente validez como para servir de predictor del rendimiento académico en las áreas fundamentales del currículum, especialmente en lo referente a predicciones grupales. Teniendo en cuenta cada uno de los factores, hay que destacar el inferior valor predictivo cuando se usan las calificaciones del área de Lenguaje como criterio.
Resumo:
1. Situar contextualmente la figura del director. 2. Presentar y recomponer el marco teórico en que se inscribe la dirección escolar y analizar conceptos desde la perspectiva de los principales enfoques de la teoría organizacional: bases, aportaciones y dificultades. 3. Analizar el estado actual de la investigación en torno a la dirección escolar. 4. Revisar las publicaciones en castellano. 5. Revisar las publicaciones en otros idiomas. 6. Analizar aquellos aspectos que la investigación y la literatura consideran prioritarios.. Prospectiva histórica del tema en nuestro país y en los países de nuestro entorno cultural.. Se recompone y analiza el corpus teórico en el que se asienta el tema, tanto en España como en otros países. Se establece una amplia revisión de la literatura específica en torno a la figura del director. A continuación, se seleccionan cinco tópicos que se consideran puntuales dentro de su esfera de actuación: cambio y reforma escolar; dirección o animación pedagógica; desarrollo profesional del profesorado; revisión y supervisión escolar; relaciones con la comunidad circundante.. Bibliografía en castellano e inglés. Documentos de la base de datos ERIC. Publicaciones relacionadas con el tema y resultados de investigaciones sin publicar.. A través de un análisis comparativo, se intenta perfilar la situación práctica y real del director en España y, por comparación, en el mundo.. 1. La figura del director está sufriendo una revisión que ha de tenerse en cuenta para no anquilosar las escuelas. 2. La posición del director es clave en una serie de cuestiones cruciales para la vida educativa y profesional de la escuela. 3. La función directiva necesita tiempo y autonomía. 4. Sus funciones necesitan de una formación y readecuación constantes. 5. Para la literatura, aunque no para la legislación, se trata de una figura clave, enmarcada en contínuos dilemas, que necesita de mucha ayuda, formación y, sobre todo, redefinición de roles. 6. No puede seguir hablándose del director como término medio: cada director tiene su estilo y sus conductas, su contexto escolar y comunitario y se relaciona con unos profesionales determinados. Hay que tender a ayudar a cada uno de ellos, pero disponiendo una formación en la práctica y dotándole de los instrumentos y habilidades que necesite. 7. Es necesaria una investigación y una mayor preocupación en nuestro país por esta figura. Son muy pocos los libros y publicaciones, en general, que se ocupan de su figura y, cuando lo hacen, es un 'collage' de temas variados que enmascaran la pobreza de posicionamientos.. Se ha perseguido asentar las bases, servir de paso previo, para el desarrollo de un programa universitario serio, sistemático y moderno de formación de directores escolares. No puede caerse hoy en día en la dinámica de repetición de esquemas en una tema tan candente e importante. Hay que partir de unas bases actuales y fundamentadas en una teoría actualizada, una investigación al día y una práctica real..
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Describir e interpretar la práctica integradora. Así como comprender el proceso de integración en la práctica. Un centro de EGB. Las notas de campo de los distintos escenarios y tópicos estudiados, las entrevistas, documentos y registros tecnológicos del centro fueron codificados, analizados y contrastados con los profesores al finalizar cada una de las cinco fases. Entrevistas, documentos del centro, registros tecnológicos. Análisis cronológico, análisis de contenido, inducción analítica, comparaciones constantes y análisis de procesos de clase. Adopción progresiva de la integración en el centro, con distintas fases y etapas de implicación, organización y acción. También muestran la construcción paulatina, y los elementos configuradores de una cultura integradora común al centro. El modelo de integración seguido en el centro enfatiza el papel del contexto escolar en la dinámica de cambio educativo que supone la integración. A su vez presenta una estrategia que abarca y treta los factores de proceso, los valores del centro, la estructura organizativa y relacional y las estrategias de liderazgo y desarrollo profesional para hacer frente al cambio.
Resumo:
Reconstrucción de la innovación curricular por el profesorado. Valoración de la innovación y su desarrollo en los centros. Relación entre actitud del profesorado y uso y conceptualización. Vivencia, percepción y valoración del currículo por los alumnos. Papel de ausencia de dinámicas de apoyo institucionales en el desarrollo innovador. Primero: cuantitativo (cuestionario): profesores (n: 105) de Enseñanzas Medias (BUP y FP). Alumnos (n: 490) de primero, segundo y tercero de BUP y FP. Segundo: cualitativo (entrevistas): 10 profesores (5 de BUP y 5 de FP). Enfoque exploratorio, con un diseño abierto, combinación de diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas, con un carácter procesual, buscando una complementariedad metodológica o triangulación metodológica; análisis estadísticos para determinar 'representantes típicos' a los que realizar un análisis cualitativo con entrevistas semiestructuradas. Cuestionario a profesores: 54 ítems (147 variables). Cuestionario a alumnos: 26 ítems (31 variables). Doble entrevista semiestructurada a 10 profesores. Análisis descriptivo y multivariante utilizando el paquete estadístico 'Biomedical' (BMDP): programas: 1D (análisis descriptivo de frecuencia), 2D (porcentajes categoriales), 4F (tablas de contingencia), 2M (análisis Cluster), 6M (correlación canónica) y 7M (análisis discriminante). Análisis cualitativo de entrevistas: mapa cognitivo de contenidos semánticos del pensamiento del profesor y categorías de conocimiento práctico de Elbaz. Determinar carácter diferencial y específico del currículo en los centros. Relación positiva entre actitud del profesorado ante la innovación y receptividad-rechazo, conceptualización y uso de la innovación. Relación y diferencias entre percepción y vivencias de los alumnos y profesores. Desarrollo de la innovación con carácter diferencial en centros de BUP y FP. La complementariedad metodológica se muestra potencialmente explicativa. Limitaciones internas del enfoque cultural: necesidad de criterios normativo-críticos. La materia curricular debe tener entidad curricular propia, con un específico perfil docente. Necesidad para una implementación exitosa de articular dinámicas de apoyo al desarrollo de la innovación.
Resumo:
Experimentación del COU, que el año 1978 se extiende a nivel general, dando énfasis a los siguientes aspectos: interdisciplinariedad, sistema de orientación a los alumnos, pruebas de evaluación, análisis de la relación de tiempo que dedica el alumno al trabajo personal y al trabajo colectivo, niveles de contenidos y otros. Alumnos de COU del Instituto de Bachillerato Padre Manjón de Granada. Cada asignatura desarrolla sus propios objetivos, programa y evaluación. Los programas coinciden con la planificación en ese curso de COU. Se realizan seminarios, discusiones, solución de problemas prácticos, participación del alumnado, y en algunas materias se desarrollan tópicos que están incardinados en varias asignaturas. Son muy variados, en su mayoría incluyen pruebas finales; en dos asignaturas se realiza autoevaluación y en otras se pasan tests. Se definen las pruebas por seminario para que sean uniformes para la asignatura; también se utiliza la opinión de compañeros (alumnos) y tutores.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-2011
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Como fruto de un enriquecedor proceso político de discusión y consenso, la Constitución de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espíritu de la Carta, el progreso en esa misma dirección no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez más amplio ejercicio ciudadano de la política. Por ello, el conocimiento de su contenido, el análisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensión y la complejidad de su temática, además del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentación corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condición de marco fundamental de la vida política y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democráticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitución, el análisis profundo de la forma en la que está construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarán con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servirá de valiosa guía a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentrañar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de análisis jurídico y educación ciudadana. Quien se adentre en las páginas de la obra, podrá encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepción del Estado, animada por el constituyente. También hallará las conexiones y las falencias de los catálogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podrá identificar tópicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitución hace respecto de las organizaciones políticas, el ejercicio de la ciudadanía y los proyectos económicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitución es en esencia un instrumento político, no puede quedar exclusivamente en manos de ningún sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parámetros y las oportunidades que allí se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades políticas e históricas que corresponden a todos los actores de la vida pública. El presente trabajo analítico sirve de manera ostensible a ese propósito. Por el mismo camino, esta obra podrá contribuir, el día en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.
Resumo:
Esta obra constituye un aporte a la literatura jurídica en materia de seguros y de responsabilidad en nuestro país y en América Latina. Presenta una síntesis del estado actual de la responsabilidad y sus principales tendencias, pues esta institución es la materia prima del seguro de responsabilidad. Así mismo, examina los temas más relevantes que atañen al seguro de responsabilidad, tales como su noción y distinción de otras figuras, el interés asegurable, el riesgo asegurable, el siniestro y la delimitación temporal del mismo. Aborda la formación del contrato del seguro de responsabilidad, las cargas y obligaciones de las partes, los gastos del proceso, la prueba del siniestro, la acción directa y el régimen de prescripción, para lo cual se hace un análisis riguroso de los principales tópicos sustanciales y procesales. La obra incluye una útil descripción de las coberturas de seguro de responsabilidad en el mercado. Todo lo anterior acompañado de un nutrido análisis bibliográfico nacional e internacional, de una extensa referencia jurisprudencial y de un enfoque pedagógico que unido al uso de gráficas hacen que esta obra este dirigida a estudiantes, compañías de seguros, compañías de reaseguros, intermediarios de seguros, abogados litigantes y jueces.
Resumo:
Copoasú será una empresa innovadora en donde se ofrecerán postres típicos colombinos con preparación tradicional y tipo gourmet, combinados con una gran variedad de bebidas típicas y tradicionales que transportarán a las personas a su lugar de origen. El punto de venta de Copoasú estará dividido con decoración que concuerde con las regionales naturales de Colombia, atendido con servicio de excelente calidad para que el cliente se sienta como en casa. Los postres serán elaborados en el mismo punto de venta por practicidad y frescura del producto por lo que el punto de venta va a tener la dotación y personal adecuado para este tipo de preparación, además de unos excelentes insumos que nos permita mantener la misma calidad en el producto. De igual manera se realizarán controles frecuentes con el fin de comprobar que no se está perdiendo la receta original, siempre buscando el mejoramiento continuo de todos y cada uno de los productos ofrecidos por Copoasú. Para la escogencia de la localización del punto de venta, como del mercado, del mercado se realizó una segmentación geográfica, escogiendo la localidad de Chapinero por tener zonas representativas para el mercado de la empresa como lo son la zona T y G .El mercado objetivo son de 345.325 personas de estrato 4,5 y 6 de edades entre 24 y 38 años con ingresos mensuales promedio entre 800.000 y 1700.000. Se analizaron los principales competidores de Copoasu firmas como Miryam Camhi, quien lleva más de veinte y cinco años en el mercado; H&B con apenas un año de funcionamiento; Rausch, que tiene muy poco tiempo de ingresó al mercado y finalmente Jaques, quien lleva diez años de funcionamiento. Bajo los supuestos conservadores establecidos para el modelo financiero Copoasú, demostró ser viable según el análisis del balance proyectado. El punto IV de equilibrio se alcanza al finalizar el segundo año de operación.