996 resultados para Flores - Variedades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del complejo primario de Cynara cardunculus L. se encuentran diversas variedades botánicas: var. scolymus (alcaucil), var. altilis (cardo cultivado) y var. sylvestris (cardo silvestre). A lo largo de la historia del mejoramiento, la caracterización de los materiales ha evolucionado desde el uso de caracteres morfológicos hasta los modernos análisis moleculares, pasando por los marcadores bioquímicos. El objetivo del presente trabajo fue comparar la utilidad de los marcadores morfológicos, bioquímicos y moleculares para la caracterización de materiales pertenecientes a tres variedades botánicas de Cynara cardunculus. Tres cultivares de la var. scolymus, dos de la var. altilis y dos de la var. sylvestris fueron caracterizadas por variables morfovegetativas, proteínas de reserva y por marcadores moleculares a través de la técnica SRAP. Estas metodologías permitieron discriminar dos grupos: uno incluyendo las variedades de cardo cultivado y silvestre, y el otro, las variedades del alcaucil. Los datos moleculares y morfológicos permitieron además diferenciar los cultivares evaluados de la var. scolymus. Se concluye que los marcadores analizados son útiles para la caracterización intravarietal e intervarietal en programas de mejoramiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Myzus persicae (Sulz.), Brevicoryne brassicae L. y Lipaphis erysimi (Kalt.) constituyen plagas del cultivo de colza canola, Brassica napus L., y de otras crucíferas cultivadas. Los pulgones fueron colectados en un cultivo de canola y se multiplicaron en un insectario. Para el estudio se criaron 2 cohortes de 20 hembras neonatas, para cada especie de áfido y cultivar de colza, a 20 ± 1°C, 60-70% de humedad relativa y 14:10 horas de fotofase. Las principales diferencias entre especies de pulgones se observaron en la duración de los períodos reproductivo y post-reproductivo, la longevidad y la fecundidad. M. persicae fue el áfido más longevo y fecundo en Impact, mientras que en Teddy el más fecundo fue L. erysimi y el más longevo M. persicae. Con respecto a los parámetros poblacionales, la mayor tasa de incremento poblacional (R0) fue de 58,43 (♀/♀/generación) para M. persicae en Impact. En cambio en Teddy la mayor R0 (63,17) fue para L. erysimi. La tasa intrínseca de crecimiento natural (rm) más elevada fue para L. erysimi en Teddy (0,29 ♀/♀/día) y para M. persicae en Impact (0,24 ♀/♀/día). Estos estudios indican que, de acuerdo con el cultivar de colza empleado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de las diferentes especies de pulgones, se podría inferir cuál será la especie dominante y el daño potencial que ocasionarían al cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor da a conocer siete formas de la especie Juglall.s regia L. de brotación marcadamente retardada con respecto a las demás cultivadas en la provincia de Mendoza, y se propone designarlas con el nombre de su criador, acompañado del correspondiente número de orden seguido en los estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La albahaca presenta variabilidad en la tolerancia al estrés salino y se considera una planta sensible a la salinidad al inicio del crecimiento. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del NaCl en la emergencia y crecimiento de albahaca. Se utilizaron veinte variedades sometidas a 0; 50 y 100 mM de NaCl, en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables medidas fueron porcentaje y tasa de emergencia, longitud de radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radícula y de parte aérea. Los resultados mostraron que la variedad con mayor porcentaje de emergencia fue Thai, mientras que Sweet Genovese y Napoletano exhibieron los menores porcentajes. La variedad Thai mostró la mayor tasa de emergencia y Sweet Genovese la menor. Sweet Dani, Thai, Italian Large Leaf y Red Rubin presentaron mayor longitud de radícula, mientras que Sweet Dani, Italian Large Leaf, Dolly y Emily mostraron mayor biomasa fresca y seca de radícula. Sweet Dani, Licorice, Genovese y Napoletano exhibieron mayor altura de plántula, mientras que Sweet Genovese, Thai y Dolly presentaron mayor biomasa fresca y seca de parte aérea. Se discute la respuesta diferencial de las variedades al NaCl en la emergencia de plántulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cherubini, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como contribución al estudio de la biología floral de la vid en Mendoza, se han efectuado observaciones morfológicas y fisiológicas. En base a los resultados obtenidos se ha hecho una clasificación práctica agrupando las variedades estudiadas en 6 tipos florales. Se propone el mejoramiento de las variedades de fecundación imperfecta por medio de la selección clonal. Los seis tipos florales son los siguientes: 1º) Flores estaminadas, funcionalmente masculinas, con pistilos atrofiados. 2º) Flores pistiladas, funcionalmente femeninas, con estambres cortos y espiralados. 3º) Flores funcionalmente femeninas, pero ocasionalmente hermafroditas funcionales. 4º) Flores hermafroditas funcionales, imperfectas con estambres finos, más cortos que los normales y en algunos casos ligeramente espiralados. 5º) Flores hermafroditas funcionalmente perfectas, con estambres y pistilos normales. 6º) Flores hermafroditas con pistilo y óvulo defectuosos, dan origen a frutos partenocárpicos o estenospermocárpicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante ensayos de campo se determinó la auto-compatibilidad o auto-incompatibilidad sexual de 12 variedades de Prunus communis y 18 de Prunus Armeniaca pertenecientes a la colección de frutales existentes en la Estación Experimental Mendoza, Sub-Estación de Junín. Todos los almendros estudiados se comportaron como auto-incompatibles y los damascos como auto-compatibles, excepto la variedad Damasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora describe dos variedades de frambueso, Malling promise y Malling landmark, procedentes de la estación Experimental de East Malling, Inglaterra, las que por ser consideradas como resistentes a virus y por las cualidades sobresalientes de sus frutos pueden ser de interés para propagar en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cherubini, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes