970 resultados para Federal Experiment Station in Puerto Rico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The magnitude and the chronology of anthropogenic impregnation by Hg and other trace metals of environmental concern (V, Cr, Ni, Cu, Zn, Ag, Cd and Pb, including its stable isotopes) in the sediments are determined at the DYFAMED station, a site in the Ligurian Sea (Northwestern Mediterranean) chosen for its supposed open-sea characteristics. The DYFAMED site (VD) is located on the right levee of the Var Canyon turbidite system, at the end of the Middle Valley. In order to trace the influence of the gravity current coming from the canyon on trace metal distribution in the sediment, we studied an additional sediment core (VA) from a terrace of the Var Canyon, and material collected in sediment traps at the both sites at 20 m above sea bottom. The patterns of Hg and other trace element distribution profiles are interpreted using stable Pb isotope ratios as proxies for its sources, taking into account the sedimentary context (turbidites, redox conditions, and sedimentation rates). Major element distributions, coupled with the stratigraphic examination of the sediment cores point out the high heterogeneity of the deposits at VA, and major turbiditic events at both sites. At the DYFAMED site, we observed direct anthropogenic influence in the upper sediment layer (<2 cm), while on the Var Canyon site (VA), the anthropization concerns the whole sedimentary column sampled (19 cm). Turbiditic events superimpose their specific signature on trace metal distributions. According to the 210Pbxs-derived sedimentation rate at the DYFAMED site (0.4 mm yr-1), the Hg-enriched layer of the top core corresponds to the sediment accumulation of the last 50 years, which is the period of the highest increase in Hg deposition on a global scale. With the hypothesis of the absence of significant post-depositional redistribution of Hg, the Hg/C-org ratio changes between the surface and below are used to estimate the anthropogenic contribution to the Hg flux accumulated in the sediment. The Hg enrichment, from pre-industrial to the present time is calculated to be around 60%, consistent with estimations of global Hg models. However, based on the chemical composition of the trapped material collected in sediment traps, we calculated that epibenthic mobilization of Hg would reach 73%. Conversely, the Cd/C-org ratio decreases in the upper 5 cm, which may reflect the recent decrease of atmospheric Cd inputs or losses due to diagenetic processes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta