995 resultados para Fabián y Fuero, Francisco, 1719-1801-Cartas pastorales
Resumo:
Este proyecto busca poner en discusión algunos criterios para el estudio de la diversidad y la interculturalidad propia de América. Se procurará abordar las condiciones de posibilidad de la interacción entre culturas, sin subordinaciones ni dominaciones, de un modo horizontal y en el cual ningún colectivo cultural esté por encima del otro, permitiendo la integración y convivencia entre los diferentes. La noción de interculturalidad es el acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones ajenas a la del observador objetivo, universal y neutral que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, que es el espacio-tiempo en que se formula la noción misma de derechos del hombre. Esta noción de interculturalidad permite acceder a un núcleo filosófico fuerte en la discusión por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofías provenientes de la tradición europea. Pero también de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamérica. Se continuará con la profundización de filósofos tales como Taylor, Sartre, Arendt, Butler, Levinas, Catherine Walsh como aportes de la tradición occidental, pero visualizados como quienes permiten poner en cuestión tal tradición. Y con el estudio de pensadores latinoamericanos como Juan Carlos Scannone, Fornet-Betancourt, Enrique Dussel, Cerutti Guldberg, Zulma Palermo. Hipótesis de trabajo. La tradición popular latinoamericana complejiza y profundiza la noción de experiencia mediante una comprensión de la sabiduría, que recupera, critica y amplía las herencias filosóficas europeas que originaron la noción misma de Derechos Humanos. Ambas tradiciones abren pensamientos que posibilitan un horizonte crítico-hermenéutico para la comprensión de ciertos procesos sociales de liberación y el reconocimiento del otro en nuestro continente, y posibilitan advertir la importancia, no sólo del reconocimiento de la diversidad cultural sino del encaminamiento efectivo para una interculturalidad que realice el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Resumo:
El observatorio de políticas públicas es una iniciativa interdisciplinaria en el marco de la experiencia docente, de investigación y de transferencia para el sector público del ICDA. El objetivo del proyecto es monitorear el ciclo de vida de las políticas públicas provinciales y municipales, identificando fallas y promoviendo reformas estratégicas. Se trabaja sobre la selección de casos específicos, sobre el desarrollo y la medición de indicadores de transparencia y evaluavilidad, sostenibilidad, impacto y apropiación ciudadana, y, finalmente, sobre el análisis de los resultados para la formulación de recomendaciones institucionales. Posteriormente se desarrollan estrategias de difusión y vinculación institucional universidad - gobierno para la aplicación efectiva de las recomendaciones formuladas.
Resumo:
John Miller (1774-1862) was a physician and politician who served in the United States Congress as a representative from New York from 1825-1827. He began his medical practice in Washington County, N.Y. in 1798. In 1801 he moved to Fabius, Onondaga County, N.Y. (now Truxton, Cortland County). He served as postmaster at Truxton from 1805-1825, a justice of the peace from 1812-1821 and in the State Assembly in 1817, 1820 and 1845. Archibald McIntire [McIntyre] (1772-1858) was a businessman and politician. He immigrated to the United States with his family and settled in New York City around 1773. He was a member of the New York State Assembly from 1798-1821 (intermittently), in the New York State Senate form 1822-1826 and was New York State Comptroller from 1806-1821.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
La tendencia a la conformación de un "archipiélago" se inicia en Maracaibo en 1995 al dividirse esta ciudad en dos municipios, y se profundiza con la propuesta de creación del municipio de Maracaibo Oeste por el consejo legislativo del estado Zulia (Clez). La primera fragmentación en los municipios Maracaibo y San Francisco ha generado dos nuevas realidades urbanas, desarticuladas, que intentan reconstruir –por separado- su propia identidad. A partir de esta realidad, el objeto de este articulo es presentar los resultados preliminares de una investigación que analiza la relación entre el proceso de municipalización-fragmentación de Maracaibo.
Resumo:
Fernando Camacho presentó su solicitud para participar en la oposición a la cátedra de Vísperas de Teología, esta petición fue admitida por el rector del Colegio Mayor del Rosario. Siendo rector don Juan Andrés Manzanares y Juera y secretario don Francisco Joseph Flórez y Vanegas.