990 resultados para FINCA VILLA BEATRIZ - MUNICIPIO DE ZONA BANANERA (MAGDALENA, COLOMBIA)
Resumo:
A lei que regula o Imposto sobre o valor Acrescentado, estipula que os contribuintes tributados em IVA pelo regime simplificado, pagarão trimestralmente um imposto correspondente a 5% do volume de vendas efetuados durante esse período. Por outro lado, assiste-se reclamações dos contribuintes enquadrados nesse regime a reclamarem que caso pagassem o imposto estabelecido na Lei, este seria suportado sobre o seu rendimento, está obrigado a suportar o imposto na aquisição dos bens e serviços, e proibido de liquidar os mesmos aos seus clientes e deduzir, por forma a haver neutralidade a semelhança do contribuinte enquadrado no regime normal. Frente a essa situação despertou-nos o interesse em elaborar o presente estudo, como forma de analisar a real razão das reclamações, que se consubstancia na análise da situação em que os dois contribuinte operam, acabando por ficar demonstrado que no que tangem a taxa do IVA determinada pela Lei, num cenário da venda de um mesmo produto, se for vendido pelo contribuinte do regime normal o estado recebe os 15% fixados na Lei, enquanto caso for vendido pelo contribuinte do regime simplificado, o estado recebe equivalente a 20% do imposto. Também quanto aos produtos isentos, enquanto o contribuinte do regime normal não suporta nas aquisições dos bens e serviço e não liquida nas vendas ficando neutro, já no contribuinte do regime simplificado, para além de adquirir o produto nas mesmas condições que o contribuinte do regime normal, terá que pagar ao Estado em termos de imposto 5% do valor da venda, recaindo assim sobre as suas margens de lucro.
Resumo:
Potential mining of the pliocene and quaternary geological formations for the aggregate production along the medium course of the Fluvil river is likely to be carried out through gravel pits. The most significant environmental impacts are envisaged to occur during site preparation and extraction of aggregate. Several environmental impacts types have been considered: variation of water table, reduction of soil and vegetation, development of unbalanced land-forms and deterioration of landscape
Resumo:
Estudia la biomasa desovante de la anchoveta de una población joven con buen factor de condicion y pleno desove.
Resumo:
Estudi de les estructures i característiques petrològiques de les aplites que es localitzen al litoral entre el Cap Roig i el Far de Sant Sebastià (Llafranc, Girona)
Resumo:
La biomasa desovante entre Punta Infiernillos (14O40’S) y Paita (4°36,5S) fue estimada en 6,1 millones de toneladas (límites de confianza del 95% de 42,29%), y un coeficiente de variación de 21,15%. El peso promedio de las hembras (W) fue 16,27 g, la fecundidad parcial (E), 11.386 ovocitos/hembra, con una proporción sexual (R) de 0,51 y una frecuencia de desove de 0,0984.
Resumo:
Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.
Resumo:
Describe los principales aspectos de la biología reproductiva de la “marucha”, Callianassa garthi Retamal, 1975, crustáceo decápodo que habita la zona mesolitoral de las playas arenosas de la Costa Peruana. Así mismo, se han definido cinco estadíos de madurez sexual: en madurez, madurez inicial, madurez avanzada, evacuación inicial y evacuación final. Se ha determinado que esta especie tiene una reproducción del tipo grupo-sincrónico, con una maduración gonadal prolongada y un solo periodo de desove al año, el cual se inicia en mayo y finaliza en noviembre con una intensidad máxima entre julio y agosto. Se ha observado que existe una relación inversa entre la actividad reproductiva y la temperatura superficial del mar.
Resumo:
Se ha estudiado el ciclo reproductivo de Cancer setosus en la zona de Pisco para lo cual se hicieron muestreos mensuales durante 12 meses. Se han realizado cortes histológicos de las gónadas tanto de hembras como de machos y se describió la escala de madurez macroscópica, para lo cual fue necesario describir la ovogénesis y la espermatogénesis. Por otro lado, se calculó la talla de primer desove para hembras mediante el procedimiento de la frecuencia acumulada al 50% o o.5 de la fracción desovante. El análisis del ciclo reproductivo mostró que esta especie se reproduce durante todo el año pero con dos períodos importantes uno en verano y otro en invierno. Se ha relacionado la influencia de la temperatura y la salinidad sobre la reproducción, siendo la temperatura el factor abiótico más importante encontrándose una relación directa en verano inversa en invierno, mientras que la salinidad no tiene aparentemente alguna relación.
Resumo:
El Crucero BIC Olaya 0301-02 se realizó entre Callao y Puerto Pizarro. Las más importantes observaciones fueron: (1) Luego de registrarse en noviembre y diciembre de 2002 alteraciones termohalinas en superficie y columna de agua, las condiciones durante el verano 2003 presentaron un proceso hacia la normalización. (2) En enero, la profundización de isotermas hasta los 12°S se mantuvo, pero en febrero ascendió por la reactivación del afloramiento costero. (3) En enero, las aguas subtropicales superficiales (ASS) se ubicaron por fuera de las 30 mn del suroeste de Chicama hasta Callao, pero en febrero se desplazaron hacia el norte (Mórrope y Parachique) y las anomalías térmicas disminuyeron por la presencia de aguas costeras frías (ACF). (4) Las Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) se mantuvieron replegadas en el norte. (5) Al sur de Chimbote se observaron rezagos de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), fortalecida en los últimos meses del 2002 por arribo de las ondas Kelvin.
Resumo:
Se analizaron datos de oxígeno disuelto, frente a las costas del Perú, para comprender las variaciones de la ZMO, caracterizadas por: a) el espesor de esa zona, limitada por las isolíneas de oxígeno de 0,5 mL.L-1; y b) la profundidad de su límite superior en la franja marino costera. Se muestran los resultados de las evaluaciones en la columna de agua, en la bahía de Callao en el periodo 1999 – 2009, y además en enero - febrero 2009 en un estudio de la ZMO, durante el Crucero Meteor 77-4 0901-02: Interacción en el Océano Tropical, Biogeoquímica y Clima. En la zona costera del Callao (12°S) se acentúa la hipoxia; la ZMO se ve restringida por la plataforma y su límite superior más superficial se ubicó a los 2,5 m de profundidad. A partir de la información obtenida en enero–febrero 2009 (Crucero 0901-02) se analizó la variabilidad espacial de la ZMO, en donde se halló un espesor de ~637,8 m, en la sección Punta Falsa (6°S). Se analizó la dinámica de la ZMO y su límite superior, debido al gran interés que ha tomado, por el posible incremento de su espesor, en el contexto de cambio climático, con grandes repercusiones sobre los recursos pesqueros.
Resumo:
Se realiza el estudio de edad y crecimiento de Isacia conceptionis “cabinza” basado en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos. Se utilizó una muestra de 752 pares de otolitos colectados en la zona de Ilo (17°S) en el 2009. La relación radio del otolito (mm) y longitud del pez (cm) fue de tendencia potencial positiva con un r2= 0,98. Se determinó el tiempo de formación de los anillos de crecimiento. Se elaboró una clave talla–edad y se obtuvieron los parámetros de crecimiento en longitud: Lt = 36,4*(1-e(-0,299*(t+0,542) ) ).
Resumo:
Se determinó la edad y crecimiento en longitud total de Coryphaena hippurus “perico” en base a la interpretación de los microincrementos de los otolitos de individuos hembras y machos capturados durante febrero del 2010 en la zona norte del mar peruano (5°-9°S). En este estudio la muestra estuvo constituida por 80 pares de otolitos de ejemplares hembras y 30 pares de machos. La longitud total fluctuó entre 80 a 141 cm para hembras y entre 100 a 157 cm para machos. Se obtuvieron los parámetros de crecimiento y el índice de performance. / We determined the age and growth in total length Coryphaena hippurus “common dolphin fish” based on the interpretation of otoliths microincrements male and female individuals captured during February 2010 in the northern Peruvian sea (5°-9°S). In this study, the sample consisted of 80 pairs of otoliths of fish females and 30 pairs of males. The total length ranged from 80 to 141 cm for females and 100 to 157 cm for males. We obtained growth parameters and performance index.
Resumo:
Estudia lo concerniente al desove de la Anchoveta, como un aporte preliminar al conocimiento del ciclo de vida de esta especie. La región elegida para este estudio es el Callao por ser uno de los principales puertos pesqueros del Perú y del mundo. La época, las áreas de distribución y la intensidad del desove fueron estudiados mediante la observación de la ocurrencia de los huevos y larvas de anchoveta como integrantes del plancton.
Resumo:
O presente trabalho, realizado, em 1995, no município de Nazaré da Mata, teve como objetivo caracterizar morfológica, física, química, mineralógica e micromorfologicamente perfis com horizonte A chernozêmico na Zona da Mata Norte de Pernambuco. Foram descritos morfologicamente e coletados três perfis de solo com horizontes A chernozêmico, pertencentes às seguintes classes: Solo Litólico, Brunizém Avermelhado e Podzólico Vermelho-Amarelo, e realizadas análises físicas, químicas (incluindo quantificação das frações húmicas), mineralógicas e pedográficas. Os atributos pedológicos e as condições ambientais permitiram estabelecer a hipótese de que os horizontes superficiais têm sua formação ligada a interações de clima e vegetação, haja vista que, apesar das condições tropicais chuvosas, esses solos mantêm boa reserva química, provavelmente, graças à ocorrência de uma estação mais seca, que se estende por 5 meses, a qual provoca a queda das folhas e reduz a lixiviação de bases, conferindo, assim, significativa incorporação do material orgânico. Tal reserva química parece contribuir para a preservação da mica (biotita) nesses horizontes, a qual, ante as condições tropicais chuvosas, degradar-se-ia. Entretanto, a riqueza química da solução do solo refrearia o processo intempérico, na medida em que a existência do potássio na solução circundante às partículas sólidas minerais não ocasionaria a retirada do referido elemento da estrutura cristalina da biotita. Dessa feita, tal mineral se mantém preservado no ambiente pedológico. Qualitativamente, as diferenças observadas nas frações húmicas mostram-se decorrentes da influência da erosão, sendo encontrados maiores valores de frações menos resistentes no perfil mais erodido (Solo Litólico). Os horizontes subsuperficiais, por sua vez, são caracterizados, inicialmente, por um processo de formação de argila in situ, sendo compostos de alguma caulinita e interestratificados irregulares envolvendo minerais do tipo 2:1 e 1:1. Com a continuidade da pedogênese, tais horizontes são dominados por minerais mais estáveis (caulinitização), havendo movimentação da fração mais fina, o que leva à formação do horizonte B iluvial, onde ocorre também a formação de argila in situ Fatores como variação quantitativa da mineralogia do material de origem, padrão estrutural do gnaisse e relevo, parecem controlar a formação e evolução dos solos estudados.
Resumo:
La presente investigación postula la compatibilidad que existe entre el régimen de pesca de la zona económica exclusiva y el régimen de pesca del dominio marítimo peruano. Para ello, se abordan los aspectos jurídicos del régimen de pesca de la zona económica exclusiva y del dominio marítimo peruano, los cuales están orientados a la conservación y explotación racional de los recursos pesqueros consagrando, de esta manera, los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos vivos del mar hasta las doscientas millas marinas. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo entre las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar y la Legislación Peruana respecto a las competencias del Estado ribereño en el ámbito de sus aguas jurisdiccionales sobre los recursos pesqueros.