1000 resultados para Estudios de validación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se construyó un cuestionario para evaluar creencias centrales asociadas con los trastornos de la personalidad, fundamentadas en el Modelo de la Terapia Cognitiva. Se realizó el análisis estructural y la validez de contenido de la prueba en población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia. La muestra fue representativa y elegida al azar a través de un procedimiento polietápico. Un número de 809 estudiantes universitarios contestaron el cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad (CCE-TP). Se realizó un análisis factorial exploratorio de la prueba, reagrupándose los ítems en 14 factores (F) que representan el 61,3% de la varianza. F1: CCE-TP antisocial (8 ítems, a 0,839); F2: CCE-TP esquizotípico/límite (8 ítems, a 0,846); F3: CCE-TP histriónico/patrón seductor (6 ítems, a 0,833); F4: CCE-TP paranoide (6 ítems, a 0,836); F5: CCE-TP por evitación / autopercepción negativa (5 ítems, a 0,755); F6: CCE-TP por dependencia (5 ítems, a 0,797); F7: CCE-TP histriónico/ dependencia emocional (4 ítems, a 0,755); F8: CCETP obsesivo-compulsivo/perfeccionista (4 ítems, a 0,808); F9: CCE-TP por evitación/hipersensible (4 ítems, a 0,766); F10: CCE-TP obsesivo-compulsivo/ crítico frente a los demás (3 ítems, a 0,851); F11: CCE-TP narcisista (4 ítems, a 0,717); F12: CCE-TP pasivo-agresivo / temor a ser dominado (3 ítems, a 0,719); F13: CCE-TP pasivo-agresivo/crítico frente a la autoridad (3 ítems, a 0,685), y F14: CCE-TP esquizoide (2 ítems, a 0,774). El alfa de Cronbach de la prueba fue de 0,931.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es una réplica del modelo EI de Guilford, la parcela correspondiente a la evaluación de unidades de contenido figurativo (EFU), simbólico (ESU), semántico (EMU) y conductual (EBU), estudiando asímismo las relaciones con otros paradigmas (la tarea de Posner), sus características predictivas del rendimiento académico y la medida en que están influídos por variables referentes a la formación académica, la edad y algunas variables sociométricas. 180 estudiantes de la Universidad de La Laguna, de los cuales 77 estudian la rama de Electricidad y 103 estudiantes la rama de Administrativo. Sus edades oscilan entre los 13 y 24 años. Diseño factorial. A) Variables predictoras: son las medidas de los rasgos psicométricos, ya que son consideradas como medidas de características estables de los sujetos. B) Variables criterio: las medidas de rendimiento académico correspondientes a la primera evaluación de curso; se tomaron 13 medidas: Cálculo, Ciencias Naturales, Contabilidad, Formación Humana, Física-Química, Inglés, Lengua Española, Matemáticas, Mecanografía, Práctica Técnica Común, Técnica de Expresión Gráfica, Tecnología. C) Variables moduladoras: datos personales y familiares. 1. Batería de aptitudes mentales primarias (PMA); batería de test para la selección del personal administrativo (SET); batería factorial de aptitudes (BFA); formas idénticas; Minessotta Clerical test (MCT); test de aptitudes administrativas II (GCT); test de aptitudes diferenciales (DAT); test de cuadrados de letras (CL); test de percepción de diferencias (caras) Toulouse Pieron (T-P). 2. Pruebas construidas: test de discriminación de firmas manuscritas (EBU); Tarea de Posner (ESU). La versión oblicua del modelo de Guilford proporciona una alternativa muy valiosa de la estructura de la inteligencia. El estudio de todas las facetas del modelo y su aplicación educativa, podría aportar una información valiosa. Sería interesante estudiar el campo de los contenidos conductuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza, la mala nutrición, la injusticia social y ambiental predominan en América Latina como factores que condicionan la acción de sustancias contaminantes sobre los niños. La intoxicación con plomo y la contaminación ambiental constituyen problemas de salud pública en todo el mundo, afectando múltiples sistemas del organismo, en especial los sistemas nervioso central (SNC), hematopoyético, renal, endocrino y óseo, entre otros, en las primeras etapas de la vida. Objetivo: evaluar los efectos clínicos, bioquímicos y vasculares en niños expuestos a fuente conocida de plomo. Materiales y métodos: se estudiaron siete niños con fuente definida de exposición a plomo y se realizó laboratorio general y específico para plomo. Se valoraron función endotelial y parámetros electrocardiográficos. Estadística descriptiva. Resultados: media de edad: 6,2 años (DE± 1,6), hematocrito promedio 31% (DE±0,02); hemoglobina promedio 10,2 gr/dl (DE± 0,78). La totalidad de las muestras, 100%, presentó anemia, hipocromía, microcitosis y anisocitosis marcadas. Plombemia promedio: 37,9 ug/dl (DE± 6,22), ALA-D promedio: 8,9 U/L (DE±4,5). No se encontraron modificaciones en el perfil lipídico ni en función renal. Todos presentaron microalbuminuria y disfunción endotelial. Conclusión: estos resultados evidencian los efectos que la exposición ambiental al plomo puede producir en niños no expuestos laboralmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la evidencia muestra que existe una asociación entre dolor lumbar y postura sedente. Por otra parte, los macrorreposicionamientos efectuados sobre el asiento son la respuesta natural del cuerpo debido a la incomodidad percibida en función del tiempo prolongado, pero la evidencia muestra que estos movimientos realizados por los sujetos no mitigan el dolor lumbar y la percepción de incomodidad aumenta. Materiales y métodos: se realizaron varios estudios experimentales para realizar los movimientos de macrorreposicionamiento con ayuda de un asiento, se desarrolló un dispositivo para colocarse sobre este, se registraron las siguientes variables: 1) la variación del ángulo del asiento bajo los criterios de menor demanda biomecánica y menor percepción de incomodidad, 2) la velocidad de variación del ángulo del asiento bajo el criterio de menor percepción de inestabilidad y 3) la frecuencia en que se deben efectuar estos reposicionamientos. Resultados: se demostró que los sujetos asintomáticos se mueven menos que los sintomáticos y que las estrategias de movimiento son diferentes; además, los macrorreposicionamientos se llevan a cabo con una frecuencia de 12,6 minutos y la velocidad sin percepción de inestabilidad es de 0,17 rad/s; la inclinación del asiento influye en la presión intradiscal (sig 0,003) y, en inclinacionesnegativas del asiento, la carga que no se transmite a las tuberosidades isquiáticas es transferida alas rodillas y a los pies. Discusión: el estudio se encuentra en la validación de su hipótesis principal,que, de ser cierta, podrá generar nuevas pistas en el diseño de asientos para mitigar el dolorlumbar en conductores que laboran en postura sedente prolongada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos objetivos principales son: 1. Explorar la conexión entre el tipo de relaciones de trabajo entre profesores predominante en varios centros educativos y diversas variables organizativas. 2. Analizar el tipo de relaciones de trabajo y el patrón de cultura profesional predominante entre profesores en dos centros de EGB.. Marco teórico: Cap. I. La escuela como organización. Cap. II. El trabajo conjunto entre profesores. Parte empírica: Estudio 1. Estudio descriptivo de las relaciones de trabajo entre profesores y algunas variables organizativas que las condicionan. Estudio 2: Se trata de un estudio de casos. Concretamente se estudiaron dos centros con relaciones de trabajo entre profesores diferentes: uno en el que predomina el 'aislamiento' y otro con 'cierto grado de colaboración'.. Estudio 1. Respecto a las relaciones de trabajo entre profesores, parece que las relaciones de colaboración no son algo frecuente en los centros de EGB que componen la muestra. La cultura organizativa dominante parece ser la cultura de la tarea /un 72; /. El tamaño del centro no parece estar relacionado con el tipo de relaciones de trabajo dominante. La política institucional parece estar relacionada con el tipo de relaciones de trabajo. La organización de espacios y tiempos parece estar también relacionada con el tipo de trabajo conjunto entre profesores. El apoyo material parece estar relacionado también con esta variable. Los tres aspectos más directamente relacionados con el trabajo conjunto son la existencia, disponibilidad y organización del uso de las máquinas para realizar copias. En cuanto a la variable organización interna del profesorado, los ítems relativos a la continuidad y efectividad de las reuniones de los grupos formales, parecen estar relacionados con el tipo de relaciones de trabajo entre profesores. Respecto a la variable formación y apoyo al trabajo en equipo, sólo el 32,4 por ciento de los profesores manifestaron haber recibido formación sobre el tema de grupos de trabajo. Estudio 2. Aunque trabajen en el mismo centro, los profesores tienen perspectivas distintas acerca del centro. Cierta estabilidad en la plantilla de profesores de un centro es condición necesaria, pero no suficiente, para permitir el desarrollo de una cultura organizativa. Esta afirmación también es aplicable a los equipos. Las funciones formales de los departamentos tienen un carácter instructivo y la coordinación tiene una dirección vertical. Las funciones de los ciclos tienen un énfasis formativo y la coordinación es horizontal. En los centros estudiados, las jefaturas se ocupan por la necesidad administrativa de cubrir el puesto, no por iniciativa propia. La jornada lectiva de los profesores de primaria es muy larga en contraste con el tiempo disponible para tareas de preparación individual o grupal..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es lograr que el profesorado del ciclo superior de la EGB mejore el clima de sus aulas a traves de su participación en un programa escrito. Se pretende: -La elaboración y validación de un instrumento específico que permita captar la percepción subjetiva que del clima tienen profesores y alumnos en la educación secundaria obligatoria. La implementación del programa de mejora del clima destinado a los profesores de 6', 7' y 8' de EGB, con el objetivo de la mejora del clima del aula durante un curso escolar y medir su efectividad.. Dos muestras: la primera, 154 alumnos y 8 profesores de 6' de EGB de dos centros escolares, uno privado y otro público. La segunda compuesta por 989 alumnos y 44 profesores de 6', 7' y 8' de EGB de siete centros escolares, 4 públicos y 3 privados.. La reflexión teórica del presente trabajo consta de tres partes: 1. 'Antecedentes y desarrollo de la investigación': cap. I: Primeros indicios; cap. II: Despegue y desarrollo. 2. 'Concepto y medición del clima': cap. III: Concepto; cap. IV: Medición. 3. 'El clima del aula, una variable relevante y mejorable en el proceso de enseñanza': cap. V: Relación con el aprendizaje; cap. VI: La mejora del clima; cap. VII: Perspectiva propia. Estudio empírico: investigación primera: construcción del instrumento 'Atmosaul'. Investigación segunda: configura el tema central de este trabajo y se subdivide en tres estudios: Estudio I. Efectos a corto plazo: se aborda, en primer lugar, la percepción del clima que tiene el profesorado y el alumnado antes de la implementación del programa. Se analizan si hay diferencias significativas entre ambos grupos. En segundo lugar, se analizan los efectos que tiene el profesorado, en el alumnado y entre profesores y alumnos tomados conjuntamente. Estudio II. Efectos a medio plazo: se incluye un seguimiento del profesorado durante los primeros meses de un nuevo curso escolar. Estudio III. Valoración del profesorado: se recoge información acerca del programa.. El cuestionario Atmosaul, no sólo está teóricamente en la línea de los principales cuestionarios del clima, sino que obtiene en cuanto a su fiabilidad y validez valores satisfactorios. El primer efecto constatdo del programa es un cambio en la percepción y valoración del clima por parte del propio profesorado. Los resultados con respecto al alumno, nos indica que se produce un cambio en las aulas. El programa tiene un efecto importante en cuanto a fomentar o promover la congruencia en la percepción del clima. El programa tiene efectos a medio plazo. Se observa un mantenimiento de los cambios detectados más allá de las manifestaciones en el curso en el que se llevó a cabo la investigación. Los distintos elementos que inicden en el clima del aula, mantienen un nivel de desarrollo y presencia desigual, reflejo de aspectos que están más o menos inherentes en la vida del aula y en la actuación del docente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio de las escalas de Matson, que comprenden: a) composición factorial y fiabilidad; b) validación concurrente de las escalas comparandolas con las puntuaciones en el test sociométrico. 2) Esclarecer la existencia o inexistencia de sesgos en padres, profesores y los propios alumnos al evaluar las habilidades sociales de los niños mediante las escalas de Matson. 149 niños del Colegio Nacional del Barrio de la Salud de Tenerife de quinto de EGB; sus edades estaban entre los 10 y los 12 años, 89 niños y 60 niñas. El nivel socioeconómico es medio-bajo. Como variable control se contó con la nota media final de cada niño. Variables: A) sesgos de los grupos evaluadores: padres y profesores. B) sesgos en función del sexo, rendimiento académico y adaptación social. C) variable control: nota media final de cada niño. 1) Escalas de Matson para niños y profesores que se extendieron también a los padres en esta investigación. 2) Test sociométrico: se utilizó el modelo recomendado por Beck y otros, 1978, en el cual cada niño de la clase debe evaluar a todos los demás, contestando a una pregunta dada. 1) El cuestionario de Matson se presenta como un instrumento de valor psicométrico adecuado. Su consistencia interna es alta y su fiabilidad es de 0,85419. La correlación con el test sociométrico le otorga una cierta validez concurrente; 2) La fiabilidad del autoinforme resulta aceptable, aunque el resultado es menor que el obtenido por el cuestionario; 3) Padres y profesores pertenecen al mismo grupo de evaluadores cuando utilizan el cuestionario Matson; 4) En cuanto al sexo, no se encontró evidencia del mismo para los profesores. En cuanto a los padres estos no evaluaron diferencialmente a niños y niñas, salvo en el factor de sociabilidad, donde los niños obtuvieron una puntuacion mayor. Los propios niños son los que se evaluaron diferencialmente, siendo las niñas las que se percibieron con una imagen más pobre; 5) En cuanto al rendimiento académico, influye más en las evaluaciones que hacen los profesores que en las que hacen los padres; 6) La aceptación social no afecta a la valoración de los padres; si afecta a las valoraciones positivas de los profesores y a las negativas de los niños. En el caso del autoinforme es necesario un estudio posterior con mayor número de sujetos y mayor variabilidad en la procedencia. Los resultados obtenidos en esta investigación deberían contrastarse con estudios posteriores donde se utilizaran muestras mayores tanto de niños como de profesores y más variadas en cuanto a su procedencia. Resultaria interesante que se añadieran otras variables para su estudio, como inteligencia de los niños, rendimiento académico desglosado en asignaturas,autocontrol, etc. También podrían hacerse análisis diferenciales por ejemplo, de cada niño, de cada ítem, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudio longitudinal en el rendimiento académico de los tres primeros cursos de Medicina, Derecho, Económicas y Escuelas Técnicas de Ingeniería y predecir el futuro éxito o fracaso de los alumnos que han elegido estos estudios. Detectar las variables que más influyen en el éxito o fracaso académico de Facultades o Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería. Hallar un alogaritmo que permita clasificar a un alumno en el grupo de éxito o fracaso, en las carreras estudiadas. Obtener dichos resultados a través de la programación lineal. 652 alumnos/as que cursaron el COU de 1971-72 a 1976-77, de Las Palmas, 452 chicos y 200 chicas, de la población global a la que se le aplicó el plan de orientación; se estudiaron aquellas carreras que más alumnos aglutinan. Variables sociofamiliares: 1. Estudios de los padres clasificados en: universitarios, estudios medios, bachiller superior, estudios elementales. 2. Profesión del padre como influjo en la creación de niveles de aspiración en el hijo. 3. Número de hermanos con estudios universitarios. Variables de influencia escolar: media en las asignaturas de letras y media en las asignaturas de Ciencias, de Bachiller y COU. Variables de aptitud mental: comprensión verbal, cálculo, etc. Variables caracteriológicas: emotividad, actividad, etc. Variables de personalidad: agresividad, introversión, etc. Variables de intereses profesionales: aire libre, mecánico, etc. A todos los alumnos se les ofreció en COU un plan de orientación que se componía de tres fases: 1. de exploración; 2. de orientación profesiográfica; 3. fase práctica. 1.Test de Aptitudes diferenciales (DAT) para medir factores de inteligencia. 2. Test caracteriológico de Ibañez Gil, S.J., para medir el carácter. 3. Para las variables de personalidad se aplicaron dos tests: el cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos y el cuestionario de personalidad de Guildford-Zimmerman. 4. Cuestionario Kuder para variables 'intereses vitales'. 1.Con las variables utilizadas se ha conseguido un acierto de predicción de: a) 73 por ciento para los estudios de Medicina; b) 85 por ciento para los estudios de Derecho; c) 83 por ciento para Económicas y d) 89 por ciento para Ingeniería. 2. Se han detectado variables favorecedoras del éxito en el rendimiento académico y otras obstaculizadoras. En Medicina influyen: el éxito, la nota media alcanzada en COU Ciencias, el egocentrismo, la tolerancia, avidez intelectual, actividad; para el fracaso: extroversión, sociabilidad, combatividad. En Derecho influyen para el éxito: nota media de COU Letras, interés por la actividad literaria, aptitudes intelectuales, autodominio; para el fracaso: las mismas variables que en Medicina. Para el éxito en Económicas influyen: cálculo numérico, autodominio, egocentrismo, nota media en COU Letras; para el fracaso: extroversión, afectividad. Para el éxito en Ingeniería: nota media en COU Ciencias, aptitudes intelectuales como pensatividad, tolerancia, estudios de la madre; en el fracaso: extroversión, afectividad, indecisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this article is to propose a set of elements, taken from contemporary social studies, which can help to understand how and in which way the actions of the organi zations in Colombia go. The first part of the article presents a brief reflection on how speeches have been built, according to the way in which Colombian organizations are managed. The second part tackles the question about different ways to think the dynamics of organizations in Colombia. The last part of the text shows the elements pointed out as the purpose of the article. It is important to indicate that the way these elements are understood in real Colombian organizations can bring an alternative management model for the organizations in the country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia tiene como uno de sus principales objetivos la prevención, diagnóstico y manejo de la enfermedad profesional, este proceso, sin embargo, por las características estructurales del Sistema de Seguridad Social Integral, es generador de confl icto, porque en él confl uyen una serie de intereses generales y particulares, que hacen que se desate una serie de tensiones entre los actores del mismo, con fuerzas de diferente magnitud, que conducen a elevar su nivel de complejidad y difi cultad. La enfermedad profesional en Colombia, por las razones expuestas tiene una de las tasas de incidencia más bajas entre muchos países, hecho que ocasiona perjuicios para los trabajadores y para las empresas a las que pertenecen. A pesar de que el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la protección Social ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar los procesos de diagnóstico de la enfermedad profesional, no se ha logrado un cambio muy signifi cativo. El estudio prospectivo que se desarrolló en esta investigación evaluó mediante la metodología prospectiva de Godet las relaciones entre las variables involucradas y el juego de actores, con el fi n de generar escenarios alternos de futuro que permitan vislumbrar las opciones que se pueden considerar para introducir cambios a la condición actual del sistema, de tal manera que sea posible llegar al escenario atractor derivado del ejercicio SMIC, en el cual pueda lograrse una mejora en el diagnóstico de la enfermedad profesional, a partir de lo cual se inicien programas de prevención acordes con la magnitud del problema en Colombia, hecho que de seguro redundará en inmensos benefi cios para los trabajadores y para las empresas y reducirá la cadena trámites que se llevan a cabo hoy en día para lograrlo, hecho que conduce a que la mayor parte de los trámites de diagnóstico y manejo se encentren en espera de defi nición y haciendo curso en instancias legales, lo cual conduce a la judicialización del sistema, como ocurre hoy en día en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de forma global, la evoluci??n acad??mica (abandono y retraso en los estudios) de los alumnos que ingresan en primero de las Escuelas Universitarias de Ingenier??a T??cnica de Minas, Ingenier??a T??cnica Industrial y de Estudios Empresariales. Establecer las diferencias existentes, en la citada evoluci??n acad??mica, entre el grupo de alumnos que acceden a las escuelas universitarias procedentes de FP2 y los que proceden del BUP-COU. El estudio se realiza sobre la cohorte de alumnos que iniciaron el primer curso de las EU en el a??o 1979-80, y que se divide en 83 alumnos de la EU de Ingenier??a T??cnica Industrial, 45 de la Escuela Universitaria de Ingenieria T??cnica de Minas y 243 alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. El an??lisis se divide en las escuelas universitarias, as?? el estudio queda clasificado en tres partes. Dentro de cada una de ellas se hace un estudio de las siguientes variables: procedencia de los alumnos, lugar de residencia, sexo, t??tulo con el que ingresaron a la escuela, a??o de terminaci??n de los estudios, abandono de los estudios, traslados, n??mero de convocatorias necesarias por curso. Realiz??ndose al final una comparaci??n entre los colectivos procedentes de la FP y del Bachillerato. Los expedientes acad??micos de los alumnos que iniciaron el primer curso en las EU durante ese a??o acad??mico. C??lculo del porcentaje de cada una de las respuestas de las variables globales. Diagrama de barras para la presentaci??n de la comparaci??n de los datos de alumnos provenientes de FP y COU. Las cifras de abandono y retraso que se presentan en los distintos centros es muy alta, hasta preocupante, aunque pueda ser normal en relaci??n con centros an??logos de otras universidades. Por otra parte, es notable la diferencia existente entre los alumnos que proceden del BUP-COU y FP2, el fracaso en este ??ltimo grupo es espectacular. Las causas del fracaso en la EU puede que sean m??ltiples y que act??en de forma relacional: mala orientaci??n de los estudiantes en la elecci??n de los estudios. Deficiencia en la preparacion en los niveles anteriores. Falta de capacidad pedag??gica del profesorado. Causas diversas: masificaci??n, falta de recursos, programa de estudios inadecuado, etc. Aparece la necesidad de una modificaci??n curricular en FP2 para que estos alumnos no est??n condenados al fracaso en la Universidad. Los datos reunidos en este informe dan idea de la necesidad que hay de la realizaci??n de un estudio posterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las aspiraciones académicas de los alumnos de COU del distrito universitario de Cantabria en el curso 1989-1990. Un total de 2315 alumnos de COU que representan un 55 por ciento del total de los alumnos matriculados a comienzos del curso 1989-1990, en Cantabria. Se les entregó a los alumnos de la muestra una encuesta que contestaron en los meses de abril y mayo. En dicha encuesta se consideran como variables independientes al alumno en sí, al centro al que pertenece y la nota media del expediente. Las variables dependientes son todos los ítems presentados en la encuesta, como por ejemplo: si se piensa seguir estudiando, qué se piensa estudiar y dónde, si se piensa realizar la selectividad y su opinión a cerca de ella, si han sido informados de los estudios existentes, quién les ha informado y cómo. Encuesta realizada 'ad-doc' con el fin de recopilar la información que se necesita para cubrir el objetivo. El informe global presenta frecuencias y porcentajes para cada pregunta del cuestionario. En cada ítem, se ha calculado para cada categoría el número de contestaciones recibidas (frecuencias); el porcentaje, considerando incluidos a los alumnos que no han respondido a esa pregunta; el procentaje ajustado-tanto por ciento efectivo-, para el que no se tienen en cuenta los alumnos que no han respondido; y el procentaje acumulado, esto es, el porcentaje resultante de sumar las contestaciones a todas las categorías precedentes a la consultada además de a dicha categoría. También se presentan gráficos. Todo el informe es un amplio resumen de las cuestiones planteadas, así algunos de los resultados más significativos pueden ser: El 90,3 por ciento de los alumnos de COU piensan seguir estudiando y un 81,4 por ciento seran los que inicien estudio universitario. La mayoría de la información recibida sobre los estudios es realizada en los institutos. La principales razones para la elección de una carrera son las salidas profesionales, eligiéndose mayoritariamente Empresas-Económicas. La universidad más escogida para estudiar (exceptuando Cantabria) es la del País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía contiene información general de lo que es la Universidad de Cantabria y de las actividades que desarrolla. El destinatario de la obra es el estudiante que llega a la universidad por primera vez. Los contenidos de la publicación son los siguientes: 1. La Universidad de Cantabria. 2. Los Organos de Gobierno. 3. Servicios Generales y otros servicios universitarios. 4. Estructura y organización interna. 5. El estudio y su organización. 6. Información administrativa. 7. Temas de interés para el estudiante I. 8. Temas de interés para el estudiante II. 9. Los Planes de Estudio..