998 resultados para Estòmac-càncer, Càncer-Recaiguda


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la tercera causa de muerte ginecolgica es cncer de ovario (CO), la deteccin temprana es fundamental para reducir mortalidad. El objetivo es establecer asociacin entre senescencia en cultivos de tejido epitelial de ovario (ESO) mediante expresin de enzima galactosidasa/normalizada y factores de riesgo reconocidos para CO. Mtodos: estudio descriptivo observacional con fase exploratoria de datos proporcionados por TRF2 segunda fase; muestra 29 tejidos de mujeres con ooforectomia condiciones benignas, analizadas estadsticamente con confianza del 95%, software SPSS versin 17, datos se presentan con desviacin estndar, promedio, mediana (velocidad de crecimiento celular y gal/Normalizada) y porcentajes (variables categricas). Realizo comparacin con t-student, test de normalidad con Shapiro Wilks y asociacin mediante anlisis multivariado. Resultados: encuentra evidencia estadsticamente significativa (p < 0,05) para asociacin entre antecedente familiar de otros tipos de cncer con cncer gstrico (IC95%: -2,84, -0,23) y cncer de seno (IC95%: -3,39, -0,38); no tener rgimen de afiliacin en salud (vinculado) (IC95%: -3,67 -0,014); uso de mtodo anticonceptivo de barrera (IC95%: -3,95, -0,07); consumo de embutidos (IC95%: -3,30, -0,21) y enlatados (IC95%: -3,62, -0,030) 1 a 3 veces/semana y consumo de alcohol (IC95%: -2,33, -0,33) con aumento expresin gal/Normalizada. Discusin: senescencia es antitumorignica a edades tempranas, en avanzadas es protumorignica, cuando hay mucha acumulacin de clulas senescentes en tejido, stas cambian su perfil senector produciendo sustancias que afectan a las vecinas, lo que lleva a transformacin tumoral. Esta investigacin es novedosa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el riesgo de desarrollar cncer de seno durante la vida es del 13,4% (1 de cada 7 mujeres) y la posibilidad de morir por la enfermedad despus del diagnostico es cercana al 30%. Pacientes y Mtodos: es un estudio de cohorte abierta retrospectiva en el que se analiz la sobrevida segn los factores pronsticos de las pacientes con cncer de seno del hospital militar central en el periodo de enero de 2003 a diciembre de 2008. Los factores pronsticos son: Edad, estado del tumor al momento del diagnstico, Grado de diferenciacin del tumor, presencia de metstasis al momento del diagnstico, presencia de metstasis, nmero de sitios de metstasis, erb2, presencia de ganglios afectados, nmero de ganglios positivos, receptores estrognicos, receptores de progestgeno, tratamiento con trastuzumab, tratamiento con hormonoterapia; el anlisis estadstico se realiz a partir de la herramienta de recoleccin de datos, esta base de datos fue trasladada al programa SPSS. Resultados: participaron 171 mujeres. La presencia de receptores para estrgenos positivos se correlaciona con una mayor sobrevida con una diferencia estadsticamente significativa (p=0.015). Durante el periodo de tiempo del estudio fallecieron 23 pacientes (13.4%), de las cuales 20 (86%) presentaban Carcinoma Canalicular Infiltrante y 21 (91%) presentaban estadios avanzados del carcinoma. Conclusiones: las caractersticas demogrficas de nuestra poblacin son similares a lo publicado en la literatura, sin variantes estadsticamente significativas frente a los hallazgos internacionales. En nuestro anlisis hubo una fuerte correlacin de la presencia de estrgenos positivos en relacin al tiempo de sobrevida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los aos 2003 y 2004, segn datos recolectados por el Instituto Nacional de Cancerologa (INC) de Bogot, hubo un incremento del 13% de los casos de cncer registrados, siendo el de seno el segundo ms frecuente en la poblacin colombiana femenina. La principal prueba de tamizaje utilizada para detectar la aparicin de lesiones mamarias malignas es la mamografa, pero su sensibilidad puede variar entre el 68 y el 90% (Diaz, et al., 2005). Algunos estudios han postulado como un candidato a marcador celular para el diagnstico y seguimiento a la glicoprotena Mamoglobina humana que se expresa de manera especfica en la glndula mamaria y se sobre-expresa en la mayora de los tumores primarios y metastsico de pacientes con cncer de seno (Fleming, et al., 2000). Desde el ao 1996 cuando se identific la Mamoglobina varios autores han reportado la especificidad de la expresin de esta protena haca la glndula mamaria a travs de estudios de RT-PCR e inmunohistoqumica analizando muestras de tejido normal y tumoral (Watson, et al, 1996; Watson, et al, 1999; Suchy, et al, 2000; O`Brien, et al, 2002; Zehentner, et al, 2004). La Mamoglobina humana por ser una glicoprotena secretada por las clulas de la glndula mamaria, sobre-expresada en clulas tumorales y presente en el suero de mujeres con o sin cncer, se ha identificado como un posible candidato para marcador tumoral celular srico (Fanger, et al, 2002; Bernstein, et al., 2005; Zehentner, et al., 2004). Este estudio evalu la presencia de la protena Mamoglobina en muestras de suero de pacientes con cncer de seno, estableci la concentracin de esta y la compar con un grupo control constituido por personas sin ningn tipo de cncer, mediante el Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzima.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de mama es una patologa muy frecuente y los tratamientos, como la quimioterapia, afectan las experiencias de vida y el psiquismo de la mujer. Los estudios en que se trate de entender la experiencia de la quimioterapia son escasos en Colombia. Objetivos: entender las consecuencias del tratamiento con quimioterapia en las experiencias de vida de la mujer con cncer en el aspecto psicosocial para mejorar los elementos psicoteraputicos y las decisiones mdicas. Metodologa: Se utiliz un mtodo cualitativo-interpretativo utilizando las herramientas analticas de la teora fundamentada y teniendo como marco de referencia el modelo ecolgico de Bronfrenbrenner. Resultados: Se desarrollaron las siguientes categoras como explicacin del fenmeno: 1. Experiencias de cambio en la corporalidad y reacciones emocionales 2. Significados del tratamiento, nuevas creencias y nuevos objetivos vitales 3. Experiencias con la familia y la comunidad 4. Experiencias con otros pacientes y el equipo mdico. Conclusiones: Este estudio muestra que la mujer sometida a tratamiento con quimioterapia tiene cambios en su psiquismo y sus relaciones interpersonales. Las mujeres terminan aceptado los cambios en su vida pero admiten la necesidad de acompaamiento psicolgico durante el proceso para evitar sufrimientos innecesarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los pacientes con cncer de prstata con tumores de riesgo bajo e intermedio de recada pueden ser tratados con ciruga, radioterapia, y en casos seleccionados observacin. Los pacientes en nuestro pas, son tratados con prostatectoma radical, los cuales tienen una probabilidad de recada bioqumica del 15% al 40% a 5 aos (1,2,3). Metodologa: estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron los registros de todos que recibieron radioterapia de salvamento que ofrece para a aquellos pacientes que ya tienen recada bioqumica o local despus de la Prostatectomia Radical, entre enero de 2003 y diciembre de 2007. Resultado: entre los 40 pacientes elegibles para el anlisis, la media de seguimiento fue de 2,17 aos, con una desviacin estndar de 1,5 aos, con un rango de 0 a 58 meses, la media de la edad fue de 66,12 aos, con una desviacin estndar de 6,63, con un rango entre 50 y 78 aos. Todos los pacientes le realizaron prostatectoma. La media de supervivencia libre de enfermedad con intervalos de confianza del 95% fue de 4,58 aos (2,24 a 4,92 aos). Discusin: analizados los resultados en ste grupo de pacientes con cncer de prstata sometidos a prostatectoma radical y radioterapia como terapia de salvamento, con un seguimiento promedio de 2,17 aos, observamos que los resultados obtenidos en el presente estudio son inferiores a los registrados en otros reportes en la literatura (16-20).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la revisin literaria desarrollada por la investigadora principal y el doctor Juan Gabriel Ocampo acerca del conocimiento actual del suicidio en pacientes oncolgicos y que sirvi como base para la presente investigacin, se encontr que si bien los pacientes con cncer pueden desarrollar estrategias adecuadas de afrontamiento, tambin puede surgir en ellos, el deseo de morir como va de escape para evitar el sufrimiento. Adicionalmente se identific que en la actualidad no existen muchas investigaciones sobre el tema, por lo que surge la necesidad de desarrollar este estudio de tipo descriptivo exploratorio. La investigacin se realiz en una clnica de tercer nivel en la ciudad de Bogot-Colombia, especializada en poblacin oncolgica, con pacientes entre los 18 y 65 aos, diagnosticados con cncer y que asistan a la clnica al servicio de consulta externa, hospitalizacin o quimioterapia; lo anterior con el objetivo de establecer la prevalencia de ideacin suicida e identificar los factores asociados a la misma en pacientes adultos con cncer. La evaluacin se realizo mediante una entrevista semiestructurada y la aplicacin de los cuestionarios BHS, SSI y BDI-IA. Los resultados sealaron un bajo grado de ideacin suicida en la poblacin oncolgica entrevistada y diversas asociaciones entre la ideacin suicida y factores como depresin, desesperanza, dolor y fatiga. Igualmente se discuten asociaciones y datos relevantes que de muestran una necesidad real de la poblacin oncolgica de recibir atencin psicolgica, ya que presentan un importante grado de malestar psicolgico que puede estar siendo descuidado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, por ello se han movilizado esfuerzos desde numerosas disciplinas para promover la prevencin y el aumento de la calidad de vida de los enfermos. La Teora de las Representaciones Sociales (TRS) hace posible integrar las posturas acadmicas de diferentes disciplinas y las no acadmicas que abarcan el conocimiento histrico y tradicional, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la enfermedad. Aunque se deben tener en cuenta las numerosas crticas que se han hecho a la teora propuesta por Serge Moscovici y la falta de investigaciones referentes a las representaciones del cncer y los tratamientos asociados a esta enfermedad, esta monografa da cuenta de las representaciones sociales de la enfermedad, particularmente de las referentes al cncer, la quimioterapia tradicional y la quimioterapia oral para dar un marco conceptual adecuado que permita entender cmo se ven el cncer y sus principales tratamientos, tanto por parte del enfermo como por diferentes profesionales de la salud, concluyendo que es un deber como profesionales dedicados al estudio de las ciencias humanas incentivar la investigacin sobre las representaciones sociales del cncer y la quimioterapia de manera que se pueda promover el cambio de dichas representaciones tanto en el enfermo como en los cuidadores y profesionales de la salud propiciando una mejor atencin al enfermo de cncer y en consecuencia una mejor adaptacin a los cambios fsicos y sociales que implican la enfermedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer diferenciado de tiroides es la neoplasia endocrina ms frecuente en Colombia y su incidencia crece de forma acelerada. Se investigo la relacin entre los niveles de tiroglobulina (Tg) pre-ablacin y la persistencia/recurrencia temprana del cncer diferenciado de tiroides. Materiales y Mtodos: Se evaluaron 91 pacientes con cncer papilar de tiroides a quienes se les practico ablacin post-quirrgica con yodo radiactivo en la Fundacin Cardioinfantil entre enero de 2006 y enero de 2010. El anlisis de los resultados se realizo con ayuda del paquete estadstico SPSS y la hiptesis de investigacin se evalu utilizando mtodos propios de la estadstica no paramtrica. Resultados: La enfermedad progres en 20 pacientes durante el primer ao post-ablacin y se encontr relacin significativa entre la Tg pre-ablacin y el estado de la enfermedad al final de ese periodo (p = 0,000). No hubo cambio significativo de la Tg entre el primer y el segundo semestre post-ablacin en quienes la enfermedad progreso (p = 0,554); se resalta que no se presentaron casos de recurrencia/persistencia en aquellos con niveles pre-ablacin menores o iguales a 2,7 ng/mL y que el 80% de estos casos correspondieron a individuos con niveles iniciales mayores a 24 ng/mL. Conclusin: En los pacientes con cncer papilar de tiroides el nivel srico de la Tg pre-ablacin tiene relacin con el estado de la enfermedad al final del primer ao post-ablacin. La persistencia/recurrencia es menos frecuente con niveles bajos y ms frecuente con niveles altos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de mama es la neoplasia ms frecuente en mujeres en el mundo y en Colombia. Este artculo describe las tendencias de mortalidad por cncer de mama en Bogot y Colombia entre 1995 y 2009. Metodologa: Estudio descriptivo de anlisis de tendencias de las tasas de mortalidad a travs del modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte. Los casos se tomaron de los certificados de defuncin por cncer de mama registrados en el Departamento Nacional de Estadstica entre 1995 y 2009. Se evaluaron diferentes modelos: periodo, periodo-drift (cambio lineal en el tiempo), periodo-edad, periodo-cohorte, periodo-edad-cohorte por el mtodo funciones estimables. Resultados: La tasa de mortalidad por cncer de mama en Colombia fue 6.78 por 100.000 con comportamiento constante en los tres periodos. Mientras en Bogot fue de 7.78 por 100.000 con tendencia a la disminucin entre 40 y 69 aos, en el ltimo periodo estudiado. En este estudio el efecto periodo + cohorte es el que mejor describe el comportamiento de las tasas de mortalidad por cncer de mama en ambos escenarios (Bogot AIC: 13.8 p=0,314; Colombia: AIC=27.4 p=0,238). Conclusiones: Existe una tendencia a la disminucin en la mortalidad por cncer de mama en ciertos grupos etreos en Bogot en el periodo 2005-2009, diversas hiptesis explicaran dicho fenmeno, entre estas el acceso a mtodos de tamizaje, aunque no hay estudios al respecto. Se recomienda reforzar los mtodos de tamizaje y diagnstico temprano en el resto del pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia y en el mundo, el cncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerologa (INC), en el perodo comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por ao (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cncer de prstata, de estmago, de pulmn, de colon y de recto los de mayor incidencia en hombres; mientras que en las mujeres se registra mayor riesgo en el cuello uterino, la mama, el estmago, el colon, el recto y el pulmn (Ver grficas 1 y 2). Grfico 1. Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en hombres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999. (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Grfico 2 .Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en mujeres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999 (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Por otra parte, Colombia tiene una de las ms altas incidencias de cncer de crvix o cuello uterino en el mundo, (...)segn datos del Registro de Cncer de Cali, el cual es tomado como ejemplo mundial por su antigedad y por la consistencia de la informacin, lo que permite conocer las estadsticas del cncer y proponer medidas de salud pblica para el control de la enfermedad. Ante el impacto de esta enfermedad en la poblacin mundial, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario han participado, en asocio con algunas instituciones extranjeras y nacionales, en la etapa clnica del desarrollo de una vacuna contra el cncer de cuello uterino. Este proyecto forma parte de una larga investigacin de ms de diez aos que ha estudiado la vacuna inicialmente en animales (investigacin preclnica) y luego en seres humanos (investigacin clnica), ceido a los ms altos criterios cientficos y ticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de caracterizar a la poblacin colombiana con mayor riesgo de desarrollar diferentes tipos de cncer, la Universidad del Rosario viene adelantando una serie de estudios que permiten detectar las variantes genticas presentes en los individuos que los hace ms vulnerables a desarrollar la enfermedad. As lo advierten los investigadores del Grupo de Ciencias Bsicas Mdicas, quienes, luego de realizar el primer estudio que analiz el componente hereditario en los casos de cncer de seno familiar en el pas, encontraron de manera preliminar que una de las variantes genticas analizadas en pacientes con cncer de mama se asocia en un 90,3% con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Segn el Globocan -Grupo de epidemiologa descriptiva de la Agencia Internacional de Investigaciones Contra el Cncer (IARC) -perteneciente a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (...) en Colombia cerca del 60% de los casos de cncer de mama diagnosticados se encuentran en etapas de desarrollo muy avanzadas, y apenas el 4,8% est en etapas tempranas. Por lo tanto, advierten los investigadores, para detectar de manera temprana la enfermedad es necesario adelantar investigaciones que permitan identificar la poblacin ms susceptible de desarrollarla. A pesar de los grandes avances de la medicina, no se ha podido encontrar la cura definitiva contra el cncer, lo cual ha llevado a la comunidad cientfica a trabajar en la implementacin de pruebas de diagnstico temprano y a estudiar ms a fondo las alteraciones que sufre una clula cuando pasa de un estado normal a uno canceroso o tumoral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La protena mamoglobina, particularmente su regin central, es un potencial biomarcador para la deteccin del cncer de mama. Los anticuerpos dirigidos contra esta regin permiten establecer la concentracin de mamoglabina en el suero y diferenciar entre individuos sanos y pacientes que tienen dicha enfermedad. Los pacientes con cncer de mama presentan una concentracin mayor de mamoglobina srica que la de los individuos sanos. Esta parece no estar influenciada por los cambios hormonales que ocurren en la vida de la mujer.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer es una de las enfermedades con mayor impacto en la poblacin mundial, debido a que genera alteraciones en las reas de ajuste de los individuos, su ncleo familiar y social circundante. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con cncer de tejidos blandos (leucemias y linfomas) y cncer gstrico (colorectal). Fue un estudio exploratorio descriptivo, de la lnea de investigacin en Psicooncologa y Cuidado Paliativo a la cual pertenece el proyecto: Conducta suicida (ideacin suicida, intencin suicida y suicidio frustrado) y factores biopsicosociales asociadas a esta en pacientes con cncer. La poblacin que particip en este estudio fueron pacientes adultos del Centro de Investigaciones oncolgicas de la clnica San Diego CIOSAD. De esta investigacin se puede concluir que la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con estos tipos de cncer es de 4.9% (N=10). Los factores asociados a la ideacin suicida fueron: nmero de hijos, dolor y ansiedad en la ltima semana y estrato socioeconmico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

determinar la prevalencia de ideacin suicida y factores asociados en una muestra voluntaria de 114 pacientes oncolgicos adultos. Mtodo: Se entrevistaron los pacientes y se evalu la presencia de ideacin suicida (Escala de ideacin suicida), depresin (Inventario de Depresin de Beck) y desesperanza (Escala de desesperanza de Beck). Resultados: La prevalencia de ideacin suicida fue de 23,7%, se observaron altos niveles de depresin y desesperanza; as como asociacin estadsticamente significativa entre ideacin suicida y depresin. Conclusin: Se identific la importancia de la intervencin psicolgica en los pacientes oncolgicos.