1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)
Resumo:
Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociologÃa cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografÃa existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización polÃtica pos-peronista. Durante este perÃodo, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos cientÃficos o crÃticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso polÃtico') y asume posiciones polÃticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'lÃmites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
Resumo:
Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de RÃo Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnologÃa. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, lÃmite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodologÃa cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crÃtico complementado con elementos de la teorÃa social del riesgo.
Resumo:
La investigación en la que se enmarca la presente ponencia analiza la configuración de la "cultura del trabajo" en jóvenes de un barrio popular del Gran Córdoba. En el contexto de post-convertibilidad, las denominadas polÃticas activas de empleo, ocuparon un lugar central en el repertorio de polÃticas laborales estatales en nuestro paÃs, fundamentalmente en aquellas tendientes a intervenir sobre la problemática de la empleabilidad juvenil. Si bien se ha trabajado en detalle el diagnóstico y el diseño institucional de estas polÃticas, ha habido menos producción académica sobre sus dinámicas "en territorio". Mi objetivo es analizar los desplazamientos, adaptaciones y apropiaciones que los agentes estatales protagonistas de la vida cotidiana de estas polÃticas realizan respecto de sus definiciones y diseños teóricos. La ponencia presentará los primeros resultados y sistematización de un trabajo de campo realizado entre el año 2012 y el 2014, que incluye análisis documental de materiales de formación, entrevistas y registro etnográfico en una oficina de empleo de Gran Córdoba, centrado en interacciones, clasificaciones y apuestas entre distintos participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Resumo:
Los "nuevos medios" crean entornos en donde las tecnologÃas producen y modifican los modos de comunicación. Esta comunicación no siempre es masiva, ni es institucional, ni unidireccional. La clásica división entre productores y receptores, que mantenÃan los medios masivos de comunicación, se borra. Esta es la denominada cultura participativa, cuando se mezclan o se confunden los roles de comunicador/productor y usuario/espectador dando lugar a los pro-sumidores. Hoy las redes sociales muestran nuevas formas de sociabilidad por lo tanto los actuales consumos culturales están sesgados por relaciones sociales que se dan a través de estos nuevos medios. Estos acontecimientos son una buena oportunidad para las bibliotecas de estar donde están los usuarios, de romper las barreras edilicias. Estos nuevos espacios permiten a las bibliotecas entrar en participación y predisposición, no solo brindando información sobre los servicios disponibles, sino dando la posibilidad de generar producciones, apertura para el diálogo, para crear un feedback entre la institución y el pro-sumidor o entre ellos. El presente trabajo, es un avance del estudio que se está realizando en un equipo de investigación sobre la implementación, el uso y la aceptación de estos "nuevos medios" en la Biblioteca Mayor de la UNC y su impacto tanto en los usuarios como en los servicios bibliotecarios que se brindan
Resumo:
El movimiento de modernización que se desarrolla en el último tercio del S. XIX enfrenta en la rÃgida y conservadora sociedad cordobesa la férrea resistencia de los católicos que asocian renovación ideológica con ateÃsmo. La disputa entre conservadores y liberales progresistas por la dominación cultural y la imposición de distintos proyectos de organización nacional, tiene su correlato en el ámbito literario entre defensores del arte romántico y moderno. Los escritores se enfrentan en apasionadas polémicas artÃsticas-ideológicas sobre la función de la literatura, el rol de los artistas, la adopción de distintas tendencias estéticas, la compatibilidad entre ciencias, fe religiosa y arte, la formación de los intelectuales o la comprensión de una legÃtima literatura nacional. Las opciones estéticas, asociadas al debate ideológico que se libra en esos momentos, operan retrasando o provocando los cambios culturales en el largo y contradictorio perÃodo de transición hacia la modernización. Los resultados de la investigación que proponemos se remiten, de manera privilegiada, a un corpus de textos literarios y discursos crÃticos sobre la producción literaria e intelectual cordobesa publicados en los diarios: El Eco de Córdoba, El Progreso, El Porvenir, Los Principios, La Carcajada, La Patria, La Libertad y La Voz del Interior entre 1875 y 1918.
Resumo:
En este artÃculo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economÃa agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las polÃticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del perÃodo considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economÃa familiar. Para analizar la economÃa agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las polÃticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüÃsticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüÃstica y el vÃnculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolÃtica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)
Resumo:
El trabajo presenta los principales resultados obtenidos sobre el interrogante de qué se enseña en las carreras de bibliotecologÃa en relación al complejo comunicacional y tecno-informático. A tal efecto, se procedió a la revisión y al análisis de los planes de estudios vigentes de las carreras universitarias públicas de bibliotecologÃa en Argentina en relación a las asignaturas especÃficas que abordan dichos aspectos. Se rastrearon y seleccionaron las materias que en su denominación incluyeran los ejes a abordar. Dicha selección se hizo desde las páginas web institucionales, contactos vÃa e.mail, telefónicos y personales. Por las mismas vÃas se procedió a la obtención de los programas en las nueve carreras públicas que dictan bibliotecologÃa, incluyendo tanto la modalidad a distancia como la presencial, a saber: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional del Nordeste
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofÃa comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.