944 resultados para Enterprise 2.0
Resumo:
Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación cuya finalidad es conocer la adopción de las redes sociales on-line en las pymes dirigidas por mujeres. Se parte de la base de que el uso de redes, como elemento estratégico de comunicación, se encuentra todavía en una fase incipiente de desarrollo, lejos aún de ser una práctica consolidada. Nuestro interés en este trabajo es conocer la predisposición y motivaciones de las empresarias hacia el uso estas redes, así como las utilidades y dificultades a las que han de enfrentarse. Nos interesa visibilizar el cambio actitudinal y competencial que las empresarias están imprimiendo en sus empresas dentro del marco competitivo en el que se encuentran. En definitiva, nos interesa estudiar la percepción que tienen las empresarias sobre el uso de las redes sociales online en la medida en que están insertas, como una herramienta más de gestión empresarial. Nos situamos ante un nuevo ámbito de conocimiento sobre el que apenas existen referencias bibliográficas ni se ha realizado apenas investigación; de ahí que la investigación tenga una finalidad fundamentalmente exploratoria y de carácter cualitativo. Para la obtención de la información se realizaron catorce entrevistas semi-estructuradas entre empresarias andaluzas de distintos sectores de actividad. Entre los principales resultados encontramos que algo menos de la mitad de ellas las utilizan, o están implantadas en sus empresas, como herramientas de comunicación. El resto, y relacionado con el tamaño de sus negocios, las utilizan como una prolongación del uso personal en el que se iniciaron.
Resumo:
Los actuales sistemas de Reconocimiento de Entidades en el dominio farmacológico, necesarios como apoyo para el personal sanitario en el proceso de prescripción de un tratamiento farmacológico, sufren limitaciones relacionadas con la falta de cobertura de las bases de datos oficiales. Parece por tanto necesario analizar la fiabilidad de los recursos actuales existentes, tanto en la Web Semántica como en la Web 2.0, y determinar si es o no viable utilizar dichos recursos como fuentes de información complementarias que permitan generar y/o enriquecer lexicones empleados por sistemas de Reconocimiento de Entidades. Por ello, en este trabajo se analizan las principales fuentes de información relativas al dominio farmacológico disponibles en Internet. Este análisis permite concluir que existe información fiable y que dicha información permitiría enriquecer los lexicones existentes con sinónimos y otras variaciones léxicas o incluso con información histórica no recogida ni mantenida en las bases de datos oficiales.
Resumo:
Las prácticas clínicas de Enfermería, son un elemento fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Grado en Enfermería. En estos entornos, los estudiantes toman contacto con su futura profesión aplicando los conocimientos teóricos y desarrollando habilidades para la prestación de cuidados a los pacientes. En este trabajo de investigación acción, se describen y aportan resultados de las dos etapas determinadas en este estudio piloto. En primer lugar, se estudia y analiza la opinión de una muestra accidental de estudiantes del grado en Enfermería sobre la organización y distribución de puestos de prácticas en este momento, empleando como instrumento un cuestionario de 15 ítems. Posteriormente y tras el análisis de los datos obtenidos en la fase previa, se decide diseñar y aplicar un instrumento basado en la Web 2.0 y se formula un protocolo en el que la elección de las unidades de prácticas las realiza la estudiante o el estudiante, siguiendo los pasos establecidos.
Resumo:
Dentro del desarrollo de nuevos conceptos pedagógicos como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y el Mobile Learning han aparecido algunos aspectos principales como la Lectura Social y la LIJ 2.0 fundamentales para la didáctica de la lengua y la literatura en entornos digitales. Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Las redes sociales pueden ser un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se trabaje la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas. En el siguiente trabajo se hará una revisión de las distintas herramientas, desde los espacios más generalistas como Facebook o los clubes de lectura a través de servicios como Twitter, hasta llegar a aplicaciones y redes sociales específicas centradas en la literatura, como Aldiko, Wattpad, Ibooks, Anobii, Goodreads o Entrelectores, haciendo una descripción de las distintas posibilidades para la formación del alumnado y la promoción de la lectura.
Resumo:
La red de investigación en docencia universitaria “De las tabletas a los MOOC en la LIJ 2.0 y la didáctica de lengua y literatura” (Modalidad II. Código 2962 http://web.ua.es/es/ice/redes/2014/proyectos-modalidad-ii-2013-2014.html) ha continuado las principales líneas de trabajo desarrolladas por las anteriores redes del área de didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad de Alicante (Mula et alii 2011, Llorens et alii 2012, Rovira et alii, 2013 http://web.ua.es/es/ice/redes/proyectos-cursos-anteriores.html). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el aula de lengua y literatura española es una realidad que presenta múltiples formas según el nivel, los equipos y herramientas disponibles o las metodologías utilizadas. Se han planteado dos líneas principales, recogidas en el título de la red: el estudio de las posibilidades didácticas de las tabletas y aplicaciones móviles, coordinado por Pedro Mendiola y la introducción a los MOOC Massive Online Open Course (Cursos Masivos, Abiertos y En línea) dirigida por Arantxa Martín Martín. Además, se han planteado otra serie de actuaciones como el uso del Moodle o la introducción al formato de los Book-tráilers como herramienta de animación lectora para seguir analizando las posibilidades de Internet para la didáctica de la lengua y la literatura.
Resumo:
La WebQuest corresponde a una herramienta didáctica sustentada en las corrientes constructivistas del aprendizaje, cuya característica central es el uso de Internet. Esta cualidad nos ha servido como antecedente para aprovechar sus ventajas e incorporarla en nuestra labor docente. No obstante, consideramos que antes de querer introducir cualquier recurso TIC en el aula, necesitamos tener un profundo conocimiento sobre cómo estos recursos pueden ser utilizados con un sentido didáctico. Por tal razón, hemos considerado necesario llevar a cabo este trabajo en etapas progresivas. La primera, focalizada hacia la apropiación de la WebQuest como herramienta didáctica, la definición de criterios comunes sobre el qué, el cómo y el para qué de su implementación. La segunda, orientada al diseño de WebQuest en base a parámetros de calidad y de acuerdo a la disciplina de cada docente que conforma esta Red, así como también la generación de espacios de reflexión y valoración de evaluación de las mismas. La tercera, focalizada en la aplicación directa de esta herramienta en nuestras clases y el seguimiento de sus resultados con fines investigativos. En esta comunicación se presenta el proceso llevado a cabo en la primera etapa.
Resumo:
Nuestra red continúa el trabajo de cursos anteriores profundizando en el concepto de LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la web social) para mostrarnos las últimas novedades que nos ofrece Internet y los nuevos dispositivos para el acceso a la literatura. En este caso nos centramos en dos herramientas que gracias a la generalización de las tabletas y los teléfonos inteligentes han recibido mucha atención y nos permiten acceder a muchos elementos de la lectura social en cualquier lugar y en cualquier momento. Estamos hablando de las aplicaciones y las redes sociales de lectura. En nuestra aportación a las jornadas de redes (Rovira et alii 2015) ya se hizo un recorrido por distintas herramientas y sus principales posibilidades. Ante un panorama tan amplio, la red ha querido centrar esta memoria en las prácticas realizadas a través de la herramienta más conocida, Facebook y mostrando las posibilidades para la didáctica de la lengua y la literatura y para la LIJ 2.0.
Resumo:
From the Preface. Pursuant to Article 13(3) of Council Decision 2010/427/EU of 26 July 2010 establishing the organisation and functioning of the European External Action Service, the High Representative is held to provide a review of the organisation and functioning of the EEAS by mid-‐2013. This review will cover, inter alia, the implementation of Article 6(6), (8) and (11), so as to ensure an adequate geographical and gender balance and a meaningful presence of nationals from all member states in the EEAS. If necessary, the review will be accompanied by appropriate proposals for the revision of the 2010 Council Decision (e.g., suggestions for additional specific measures to correct possible imbalances of staffing). In that case, the Council will, in accordance with Article 27(3) TEU, revise the Decision in light of the review by the beginning of 2014. This short and user-‐friendly legal commentary on the 2010 Council Decision is the first of its kind and is intended to inform those involved in the review process and to serve as a reference document for practitioners and analysts dealing with the EEAS. This commentary is not an elaborate doctrinal piece, but rather a textual and contextual analysis of each article, that takes account of i) other relevant legal provisions (primary, secondary, international), ii) the process leading to the adoption of the 2010 Council Decision (i.e. travauxpréparatoires), iii) the preamble of the Council Decision, and iv) insofar as it is possible at this stage, early implementation. Wherever relevant, cross-‐references to other provisions of the EEAS Council Decision have been made so as to tie in the different commentaries and ensure overall consistency.
Resumo:
The development and functioning of the EU-Eastern Partnership Parliamentary Assembly (EuroNest PA) is the focus of this Policy Brief, in which the authors argue that despite organising a number of meetings and adopting several resolutions in the past two years, the Assembly is failing to reach its objectives of promoting economic and political integration between the EU and the Eastern Partners. Three main problems are considered in this paper: i) the criticism of the European Parliament for being inconsistent about the conditions under which countries can send delegates ii) the fact that the parliamentary meetings are too short and infrequent, and iii) the observation that the Eastern Partners focus too much on national and bilateral issues, thus failing to engage in multilateral dialogue. A number of recommendations are put forward to enhance the effectiveness of the Assembly.
Resumo:
This Special Report offers recommendations for the amendment of the Council Decision 2010/427/EU establishing the organisation and functioning of the European External Action Service. Its purpose is to contribute, in practical legal terms, to the ongoing review of the Decision in 2013, as well as to the possible discussion on its revision that may take place in 2014. In particular, it sheds light on possible adjustments in the application of the Decision ‘à droit constant’, but also suggests potential alteration of its formulation.
Resumo:
This short and user-friendly legal commentary on the 2010 Council Decision establishing the organisation and functioning of the EEAS is the first of its kind. It is intended to inform those involved in the review process and to serve as a reference document for practitioners and analysts dealing with the EEAS. Rather than an elaborate doctrinal piece, this legal commentary is a textual and contextual analysis of each article that takes account of i) other relevant legal provisions (primary, secondary, international); ii) the process leading to the adoption of the 2010 Council Decision; iii) the preamble of the Council Decision and iv) insofar as it is possible at this stage, early implementation. Wherever relevant, cross-references to other provisions of the Council Decision have been made so as to tie in the different commentaries and ensure overall consistency.
Resumo:
The European Union’s regulations governing sovereign debt are based on the principle of equal treatment of all member states. The recommendations we make here concerning changes in European Union sovereign-debt reduction rules take account of national particularities, but are by no means arbitrary in nature. According to the calculations we present here, such reformed regulations would do far more to promote economic growth than would be the case under the Fiscal Compact’s European debt brake. By 2030, real gains in growth will amount to more than 450 billion euros more than the outcome that would presumably be obtained under the European debt brake.
Resumo:
This study establishes a bridge between Web 2.0 and Crowdfunding. It shows that there is a relation between creation of content and the money collected, using a dataset of campaigns from the Kickstarter platform. Besides this, the study explores the comprehension of the society to these matters. A survey was made in a Higher Education Institution to evaluate if there is an awareness of the society to matters such as crowdfunding and Web 2.0. The study started with a literature review that sustains this theory followed by the creation of two case studies. One case study made a model that explained relation between Web 2.0 and a crowdfunding campaigns and another study that studies the awareness of the society to matters such as crowdfunding and Web 2.0. Interesting conclusions were found, showing that these subjects are still giving the first baby steps and there is relation between some creations of contents, through Web 2.0, and the money collected in a crowdfunding campaign.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.