983 resultados para DORA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Keywords High-pressure fluids · Whiteschists · U–Pb dating · Oxygen isotopes · Ion microprobe · Metasomatism Introduction The subduction of crustal material to mantle depths and its chemical modification during burial and exhumation contribute to element recycling in the mantle and the formation of new crust through arc magmatism. Crustal rocks that Abstract The Dora-Maira whiteschists derive from metasomatically altered granites that experienced ultrahighpressure metamorphism at ~750 °C and 40 kbar during the Alpine orogeny. In order to investigate the P–T–time– fluid evolution of the whiteschists, we obtained U–Pb ages from zircon and monazite and combined those with trace element composition and oxygen isotopes of the accessory minerals and coexisting garnet. Zircon cores are the only remnants of the granitic protolith and still preserve a Permian age, magmatic trace element compositions and δ18O of ~10 ‰. Thermodynamic modelling of Si-rich and Si-poor whiteschist compositions shows that there are two main fluid pulses during prograde subduction between 20 and 40 kbar. In Si-poor samples, the breakdown of chlorite to garnet + fluid occurs at ~22 kbar. A first zircon rim directly overgrowing the cores has inclusions of prograde phlogopite and HREE-enriched patterns indicating zircon growth at the onset of garnet formation. A second main fluid pulse is documented close to peak metamorphic conditions in both Si-rich and Si-poor whiteschist when talc + kyanite react to garnet + coesite + fluid. A second metamorphic overgrowth on zircon with HREE depletion was observed in the Si-poor whiteschists, whereas a single metamorphic overgrowth capturing phengite and talc inclusions was observed in the Si-rich whiteschists. Garnet rims, zircon rims and monazite are in chemical and isotopic equilibrium for oxygen, demonstrating that they all formed at peak metamorphism at 35 Ma as constrained by the age of monazite (34.7 ± 0.4 Ma) and zircon rims (35.1 ± 0.8 Ma). The prograde zircon rim in Si-poor whiteschists has an age that is within error indistinguishable from the age of peak metamorphic conditions, consistent with a minimum rate of subduction of 2 cm/year for the Dora-Maira unit. Oxygen isotope values for zircon rims, monazite and garnet are equal within error at 6.4 ± 0.4 ‰, which is in line with closed-system equilibrium fractionation during prograde to peak temperatures. The resulting equilibrium Δ18Ozircon-monazite at 700 ± 20 °C is 0.1 ± 0.7 ‰. The in situ oxygen isotope data argue against an externally derived input of fluids into the whiteschists. Instead, fluidassisted zircon and monazite recrystallisation can be linked to internal dehydration reactions during prograde subduction. We propose that the major metasomatic event affecting the granite protolith was related to hydrothermal seafloor alteration post-dating Jurassic rifting, well before the onset of Alpine subduction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Page 2 The Vice Provost for University Libraries contends the library’s new organizational structure, which aligns with the University’s Academic Plan, will improve services to users. Page 3 UConn alumna and former UConn librarian Nancy Mattoon Kline ’59 pledges seed money to establish the Earl and Dora Mattoon Ward Fund for Human Rights Photojournalism Collections at the Dodd Research Center. Page 5 The new director of the Center for Latin American and Caribbean Studies traces its 35 year history and future plans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dora Edinger

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dora Weigert

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

2 Briefe zwischen Luther L. Gobbel und Max Horkheimer, 28.09.1938, 03.10.1938; 2 Briefe zwischen Russell M. Story und Max Horkheimer, 15.03.1938; 1 Brief von Max Horkheimer an Ralph E. Boothby, 14.03.1938; 1 Brief von Max Horkheimer an Roswell G. Ham, 13.01.1938; 2 Briefe von Carl Schurz von der Memorial Foundation Philadelphia an Max Horkheimer, 1940; 7 Briefe zwischen Helen Schuster und Max Horkheimer, 1936, 1937, 1947-1948; 1 Brief von Liesel Schwaibold an Max Horkheimer, 19.01.1937; 6 Briefe zwischen Ph. Schwartz und Max Horkheimer, 1936-1937; 4 Briefe zwischen Ph. Schwart an Ludwig Jekels, 1936, 1937; 1 Brief von Ph. Schwartz an Karl Landauer,; 1 Brief von Eugen Schwarz an den Vater von Max Horkheimer, 08.12.1937; 1 Brief von Max Horkheimer an Eugen Schwarz, 31.12.1937; 5 Briefe zwischen Olga Therese Schwarz und Max Horkheimer, 1942; 8 Briefe zwischen Alfred Schweizer und Max Horkheimer, 1940-1941; 1 Lebenslauf von Arthur Heinrich Schweitzer und 1 Bericht über Arthur Heinrich Schweitzer; 1 Brief von Josef Schwoner an Max Horkheimer, 20.06.1941; 1 Brief von Max Horkheimer an L. H. Seelye, 01.04.1935; 1 Brief von Max Horkheimer an Dora Segall-Ziegellaub, 01.10.1935; 6 Briefe zwischen Matyes Seiber und Max Horkheimer, Juli 1936, 1936; 2 Briefe zwischen Alfred Seidenmann und Max Horkheimer, 29.02.1940, 12.03.1940 sowie Briefwechsel mit dem American Freinds Service Committee, Phiadelphia; 2 Briefe zwischen dem American Friends Service Committee und Max Horkheimer, 12.09.1940; 3 Rundschreiben von der Selbsthilfe Deutscher Ausgewanderter New York, 1937-1938; Antworten auf einen Fragebogen des Selective Service Occupational Questionnaire von Max Horkheimer, 27.10.1942; 1 Brief vom Selfhelp of Emigres from Central Europe an Margot von Mendelssohn, 22.12.1948; 8 Briefe zwischen Edwin R. A. Seligman und Max Horkheimer, 1938-1939; 1 Brief von Max Horkheimer an Eustace Seligman, 11.03.1940; 1 Brief von Seligmann und Cia an Friedrich Pollock, 06.04.1936; 2 Brife zwischen Milton C. Seligman und Max Horkheimer, 1947; 1 Brief Stephen Schäfer an Thorsten Sellin, 07.02.1939; 17 Briefe zwischen Thorsten Sellin und Max Horkheimer, 1938-1941; 1 Brief von der Sherwin Cody School of English an Max Horkheimer, 06.02.1939; 3 Briefe und 1 Beilage zwischen Edward A. Shils und Max Horkheimer, 1938; 10 Briefe zwischen James T. Shotwell und Max Horkheimer, 01.07.1940-1941;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

3 Briefe zwischen Graf Lazy Henckel von Donnersmarck und Max Horkheimer, 1968; 2 Briefe zwischen Gräfin Nina Henckel von Donnersmarck und Max Horkheimer, 1968; 4 Briefe zwischen der Sängerin Carla Henius und Max Horkheimer, 1970-1971; 1 Brief an K. H. Hennings von Max Horkheimer, 1967; 4 Briefe zwischen Professor Wilhelm Hennis und Max Horkheimer, 1971; 1 Brief an Professor Dieter Henrich von Max Horkheimer, 1964; 2 Briefe zwischen Caroline Hergert und Max Horkheimer, 1970; 1 Brief von Professor Fred Herman an Max Horkheimer, 1959; 2 Briefe zwischen der Fachschülerin Dora Herrmann und Max Horkheimer, 1972; 2 Briefe zwischen Professor Franz Herrmann und Max Horkheimer, 1970; 6 Briefe zwischen Dr. phil. Gert-Julius Herrmann und Max Horkheimer, 1968; 2 Briefe zwischen Dipl. Kfm. Dr. Dr. Otto O. Herz und Max Horkheimer, 1969; 4 Briefe zwischen Professor und Museumsdirektor Erich Herzog und Max Horkheimer, 1970; 2 Briefe zwischen Hans Eberhard Hess und Max Horkheimer, 1970; 16 Briefe zwischen Professor Eugen Hess-Baer und Max Horkheimer, 1966-1971; 3 Briefe zwischen Karl Hess und Max Horkheimer, 1969-1971; 1 Drucksache von Pfarrer Walter Hess, 1971; 6 Briefe zwischen dem Bankier Walter Hesselbach und Max Horkheimer, 1971-1973; Drucksachen vom Hessischen Kreis, 1968; Briefe zwischen dem Hessischen Landesmuseum Darmstadt und Max Horkheimer, 1969; 25 Briefe zwischen Professor Heinz Joachim Heydorn und Max Horkheimer, 1965-1973; 2 Briefe zwischen Dr. Karl Heymann und Max Horkheimer, 1970; 1 Brief an den Hippokrates-Verlag von Max Horkheimer, 1971; 9 Briefe zwischen Walter Hirschmann und Max Horkheimer, 1969-1971;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista HUELLAS es una publicación de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño (Universidad Nacional de Cuyo), que se propone editar trabajos inéditos de investigación tanto de interés académico como público. Está especializada en determinadas áreas de investigación: artes visuales, historia del arte, cerámica, diseño, música y teatro. Los contenidos están orientados, sobre todo, hacia la reflexión y los estudios latinoamericanos, incluyendo temáticas locales y regionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El número 4 de la Revista Huellas está imbuido del espíritu creativo de una de nuestras máximas artistas y pedagogas, la genial Eliana Molinelli. Tanto el dossier como un meduloso artículo escrito por la profesora Silvia Benchimol están dedicados a ella y a su inspirado quehacer creativo. Cuatro artículos sobre música nos sitúan, el primero de ellos, ante la creatividad de otra de nuestras más apreciadas profesoras, la compositora Carmen De Juan, cuyo catálogo y análisis de una de sus obras para piano se deben a María Jefferies; el impacto y estado actual de la cumbia en nuestro país, género popular si los hay, es analizado a continuación desde la óptica de Diego Pérez; le siguen las estrategias didácticas en la enseñanza inicial del oboe, propuestas por la profesora titular de ese instrumento, Alejandra García Trabucco, con la colaboración de las profesoras María Alejandra Silnik, y Andrea Yurcic; por último, la génesis y funcionamiento del portal que contiene la base de datos de música académica latinoamericana que provee a la Maestría de Música, son explicados por las profesoras Elena Dabul y Silvia Persio. Sonia Vicente y Elio Ortiz dan cuenta de la historia de la Cerámica mendocina y Viviana Zani junto a su equipo de investigación, Belén Copello, Andrea Pattini y Mercedes Chambouleyron, además de María del Carmen Porras y Edgardo Castro nos muestran, desde distintos ángulos, el quehacer investigativo en el área de Diseño. Un trabajo sobre teatro nos refiere a una figura tal vez mítica de la historia mendocina, el Gaucho Cubillos, en las acertadas palabras de José Navarrete. Finalmente, incluimos a continuación un ensayo sobre la visión del quehacer teatral desde la experiencia del autor franco-canadiense Serge Oauknine, profesor visitante de la Escuela de Teatro, quién dictara el seminario de Actuación IV; un informe sobre el Tercer Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño (ELADDI), que tuvo lugar en mayo pasado y el relato de la iniciativa del Proyecto creado por Eliana Molinelli Propuestas Artísticas para la convivencia y el desarme, completan el panorama artístico-científico de nuestra Facultad. Para lograr un nivel de excelencia adecuado a la difusión nacional e internacional de la Revista entre la comunidad académica, científica y artística, contamos con un comité de referato conformado por académicos de primer nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista pone en juego un espacio cultural, en el hermoso sentido de que a la cultura, “nada de lo humano le es ajeno", desde lo más sencillo a lo más complejo, desde lo externo a lo más interno como el pensamiento y el sentimiento de los seres humanos. La Revista ha permitido conocer investigaciones sobre la vida cotidiana, las creencias, las costumbres, las producciones con sentido, el pensamiento, las creaciones, de los hombres, siempre conectadas a un entorno y a un tiempo. Espacio en el que cobran luz aspectos de la cultura mendocina que no están en ningún lugar, abordando temáticas que nadie había abordado. De los ochenta trabajos publicados en estos cinco números, el cuarenta por ciento están referidos a hechos artísticos mendocinos, sean individuales o institucionales como: fachadas mendocinas, el muralismo en Mendoza, el mercado del arte en Mendoza, el afiche callejero, la ópera de Cámara de Mendoza, los pioneros de la cerámica mendocina, búsqueda de nuestras raíces musicales, documentos musicales del siglo XIX en nuestra tierra. El digno interpretativo en las obras para canto y piano mendocinas, el Museo provincial de Bellas Artes, Los Establos de Su Majestad, Fernando Lorenzo y Alberto Rodríguez. La música de Carmen de Juan y la dramaturgia de Walter Neira. También, expresiones populares como: El gaucho Cubillos, el estado actual de la cumbia, la Fiesta Nacional de la Vendimia, la murga en Mendoza. Todo esto no es encierro en los límites de la propia realidad, es expresión de una preocupación de los investigadores y de la Facultad, de compromiso con lo social y la realidad a la cual nos debemos. Las investigaciones incluidas están referidas a temas de nuestro tiempo, como el problema ambiental, el diseño y el imperativo ecológico, la influencia del desarrollo tecnológico en la creación musical, el color y la comunicación, el póster científico, la ergonomía en la prevención de accidentes laborales, la resistencia en los tiempos del mercado, desafíos de la globalización, el rock argentino como expresión de resistencia, armas para la paz. Otras están vinculadas a las políticas educativas como: Ley Federal de Educación, el currículo, el diseño y la calidad educativa, enfoque cognitivista para la enseñanza inicial de los instrumentos musicales, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En todo este recorrido encontramos una conjunción entre la creación y la memoria. Como dice Daniel Prieto Castillo “La memoria y la imaginación son la condición de arte. Fuente aquélla, horizonte ésta, conjunción perfecta, cuando se da. Imposible crear sin ellas". Hoy damos la independencia a Huellas. Ella hablará por sí misma. Ustedes podrán leer, disfrutar, comentar, criticar y valorar. Anhelamos que les transmita también la ganas de investigar y escribir. Los esperamos para el número seis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tercera etapa del macro-proyecto de investigación: “La interpretación de la música argentina para piano como resultado de la convergencia de estilos compositivos y escuelas pianísticas" se centra en cinco conciertos para piano escritos por compositores argentinos: Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Luis Gianneo y Julio Perceval. Previamente y en el marco de una Adscripción para el Inicio en la Investigación se relevan, a través de un rastreo bibliográfico, los conciertos para piano escritos por compositores argentinos desde 1912 (año en el que se registra la primera obra de este género creada por un compositor argentino) hasta el año 1990. El rastreo se completa con la búsqueda de las partituras de dichos conciertos, cuyo resultado se ofrece en un catálogo -no cerrado aún- sobre el género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El río Mendoza conforma el oasis norte que es el más importante de la provincia. El crecimiento urbano ha avanzado sobre áreas originalmente agrícolas, rodeando la red de canales y desagües, que también recibe los desagües pluviales urbanos, producto de tormentas convectivas. La actividad antropogénica utiliza el recurso para bebida, saneamiento, riego, recreación, etc., y vuelca sus excedentes a la red, contaminándola. Para conocer la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, 15 sitios de muestreo: 3 a lo largo del río y a partir del dique derivador Cipolletti (R_I a R_III), 5 en la red de canales (C_I a C_V) y 7 ubicados en los colectores de drenaje (D_I a D_VII). Se realizaron los siguientes análisis físico-químicos y microbiológicos; en el río y en la red de canales: conductividad eléctrica, temperatura, pH, aniones y cationes (cálculo de RAS), oxígeno disuelto (OD), sólidos sedimentables, demanda química de oxígeno (DQO), bacterias aerobias mesófilas (BAM), coliformes totales y fecales y metales pesados. En la red de drenaje sólo se realizaron los cuatro primeros. Los resultados de los análisis, se incorporaron a una base de datos y se sometieron a un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Este último consistió en la aplicación de diversas pruebas en busca de posibles diferencias entre los sitios de muestreo, para cada variable respuesta, a un α = 0.05. Se realizó el análisis de la varianza de efectos fijos y de efectos aleatorios y se probaron los supuestos de homocedasticidad y de normalidad de los errores. En el caso de violación de los supuestos, se utilizó la prueba de Kruskal- Wallis. Se compararon los siguientes sitios de muestreo entre sí: ríos, R_I-canales y drenajes. Se concluyó que hay un aumento significativo de la salinidad y la sodicidad en R_II, que los cambios de calidad ocurridos entre R_II y R_III podrían deberse al aporte de otras aguas. Con respecto a la comparación de los parámetros entre la cabeza del sistema (R_I) y la red de canales se puede decir que los aportes realizados por los escurrimientos urbanos ubicados hacia el oeste del canal Cacique Guaymallén, sumados a los vuelcos de Campo Espejo (detectados en C_II), incrementan significativamente la salinidad (+55 %) y sodicidad del agua (+95 %) respecto del punto R_I, aunque el valor de sodicidad sigue siendo bajo. También se han encontrado incrementos de salinidad (+80 %), de DQO (+1159 %) y BAM (+2873 %) con lógica disminución de OD (-58 %) en el punto C_V (canal Auxiliar Tulumaya) respecto del punto R_I, ocasionados por aportes urbanos (Gran Mendoza) sumados a la carga contaminante del canal Pescara. Los metales pesados no presentan grandes diferencias entre sitios de muestreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número está dedicado a la Maestría en Arte Latinoamericano con el objetivo de transferir las constribuciones de las distintas especialidades que conviven en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Además se publican los resúmenes de los trabajos de investigación realizados en el período 2000-2002. Finalmente se ha querido rendir un homenaje póstumo a los maestros fallecidos Carlos Barraquero y Elifio Rosáenz, pilares indiscutibles del desarrollo musical de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Palabras Preliminares Lic. Graciela González de Díaz Araujo Directora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño Hoy nace Huellas. Búsquedas en artes y diseño, con el deseo de abrir un ámbito de reflexión y apostar a la defensa del legítimo espacio de la investigación en las artes y el diseño, en este nuevo siglo tecnológico, mecanizado y globalizado. Pero, además, nace del convencimiento de que la docencia y la investigación se complementan mutuamente. Y por ello, son partes inseparables de las actividades naturales de la universidad. Una docencia que no se nutre de la investigación se vuelve obsoleta y pierde la capacidad de despertar en los jóvenes la curiosidad. Y, en definitiva, se aleja del cuestionamiento permanente, que es la base de la creación y transferencia de conocimientos. Nuestro primer número surge al calor de las experiencias de investigación de la Facultad de Artes y Diseño. Esta Casa de Estudios, fundada en 1980,congregó a las Escuelas de Música, de Teatro, de Artes Plásticas, de Cerámica y de Diseño, que contaban con una reconocida trayectoria, desde su fundación. Durante estos últimos veinte años, se recorrieron caminos y se dejaron rastros. Gradualmente, se conformaron equipos de investigadores de las diferentes disciplinas. Estas actividades se realizaron en forma aislada o con equipos apoyados por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Como frutos del trabajo se generaron una serie de resultados que no siempre alcanzaron una adecuada difusión. Hoy, la revista surge con la fuerza de un Comité Asesor de prestigiosos investigadores que comparten el deseo de actualización en diferentes disciplinas, sin la pretensión de agotar los temas tratados por los autores. Además, se intenta dar a conocer, mediante un "dossier," las obras de creación de nuestros afamados artistas plásticos, insertados en proyectos, e informar acerca de las actividades relevantes realizadas en las Secretarías de Posgrado, Académica y de Extensión . Esta publicación ofrece, esta vez, sólo veintiún artículos de algunos profesores categorizados y becarios cuyos proyectos están subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y un ensayo del teórico y director teatral Guillermo Heras. Muchos estudios existentes han quedado marginados, pero se les dará cabida en futuros números. Por que soñamos con la posibilidad de ediciones anuales y no con una iniciativa aislada. Por último, esperamos ayudar a desarrollar la investigación, transferir resultados y lograr una mayor apertura hacia otras comunidades universitarias del país y del exterior, en una actitud de desafío y con un deseo indeclinable de resistir a las llamas incendiarias de la decepción y de la crisis.