995 resultados para DONOSO PAREJA, MIGUEL, 1931-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores de la Escuela Pública Francesc d'Albrama (Menorca) narran su experiencia con las parejas educativas, en las que dos maestras comparten, con el mismo grado de responsabilidad y poder de decisión, la gestión de un grupo de niños. Este método educativo introduce numerosas innovaciones en la escuela: organización del espacio por rincones, trabajo con nuevas tecnologías, mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos, etcétera. Todas estas transformaciones crean un proyecto curricular bastante peculiar y complejo que se evalúa mediante un seminario para analizar cómo se adaptan los niños a ellas. La experiencia implica cambios como la diversificación de las tareas de las educadoras y un mejor aprovechamiento de los recursos. La experiencia resulta enriquecedora y gratificante tanto para educadoras y niños como para las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia de una escuela infantil de Argentina en la que se aplica la pareja educativa. Esto consiste en que dos educadoras cuidan y enseñan a un grupo de niños aportando dos miradas diferentes y una mejor atención a sus necesidades. La pareja educativa gestiona, por un lado, la co-coordinación de las actividades de educación y crianza con el estado interno, la capacidad de atención y disposición de respuesta del bebé y, por otro, el establecimiento de un diálogo corporal y verbal con el niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la actividad diaria en la Escuela Infantil Sansomendi de Vitoria-Gasteiz, perteneciente a la red de escuelas infantiles municipales. Las educadoras, que funcionan por parejas, estimulan y alientan el desarrollo de los pequeños, pero sin anticiparse ni obligarlos, siguiendo el ritmo de cada niño y niña, en un ambiente de seguridad y afectividad. En Vitoria-Gasteiz hay veintidós Escuelas Infantiles públicas en funcionamiento. El Ayuntamiento gestiona directamente las dieciséis escuelas de 0 a 3 años que componen la red municipal. La gran mayoría del equipo de la escuela Sansomendi tiene titulación de Magisterio con especialidad en Educación Infantil. La formación permanente se realiza algunos años en el centro, a partir de los temas que ven prioritarios en el equipo y otros años se reúne todo el profesorado de la red durante varios días de julio. Algunos temas desarrollados son la relación con las familias y la educación emocional. Las educadoras valoran mucho la colaboración de un importante número de familiares que se implican en la decoración, la dinamización de fiestas y otras iniciativas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una biografía del escritor español Miguel Delibes. Nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, ciudad donde también falleció el 12 de marzo de 2010. En 1938, durante la Guerra Civil, se enroló como voluntario en la Marina en el crucero `Canarias´. Esta experiencia quedó reflejada en dos novelas: `La sombra del ciprés es alargada´ y `337A, madera de héroe´. En 1941 ingresó como caricaturista en el diario vallisoletano `El Norte de Castilla´. Durante treinta años ejerció el periodismo por las noches y la literatura por las mañanas. En 1945 ganó la cátedra de Derecho Mercantil y comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. En el año 1973 ingresó en la Real Academia Española. Su trayectoria como escritor arrancó con `La sombra del ciprés es alargada´, novela con la que ganó el Premio Nadal de 1948. En 1950, tras sufrir un brote de tuberculosis, publicó `El camino´. Fue un hombre sencillo, que amó todo lo relacionado con la naturaleza y el aire libre. Sus pasiones confesadas fueron recorrer los caminos y pueblos castellanos en bicicleta o salir a cazar y pescar con amigos. Estas aficiones serán protagonistas de varias de sus novelas: `Diario de un cazador´ (1955), `Diario de un emigrante´(1958), `Las ratas´(1962). La mayor parte de los críticos se inclinan en considerar que la mejor de las obras de Delibes es `Cinco horas con Mario´(1966). Con setenta y nueve años publicó su última gran obra `El hereje´, por la que recibió el Premio Nacional de Narrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández ha dejado, entre otras cosas, una exposición sobre su vida y obra en la Biblioteca Nacional de Madrid; una publicación facsímil de todas sus primeras ediciones; y un sinfín de homenajes en revistas y periódicos. La España franquista no trató bien a algunos de sus poetas: Miguel Hernández, Federico García Lorca, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En el caso de Miguel Hernández se le conmutó la pena de muerte gracias a la intervención de José María de Cossío, por la de treinta años y un día. Esta condena no la llegó a cumplir, puesto que murió en la cárcel dos años después a los 31 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza cómo el trabajo en pareja de los docentes conlleva un mayor crecimiento personal y profesional. Además, todo ello repercute de forma positiva en la práctica educativa. La tendencia en la escuela es avanzar hacia las relaciones humanas y hacia el apoyo dentro del aula y del centro, al verdadero trabajo en equipo. Se trata de romper las inseguridades y avanzar hacia la colaboración entre docentes que dignifique y mejore la profesión. No hay que asustarse de compartir, de errar, de avanzar y retroceder. Es importante observarse para mejorar, pero no sentirse juzgado. Es importante promover grupos de autoformación y formación cooperativos en el centro para mejorar la propia práctica educativa. Hay que involucrar a las familias y al entorno para crear grupos sociales de apoyo. La escuela se configura como una comunidad donde hay un enriquecimiento mutuo apoyado en las aportaciones de todos. La comunidad crea cultura y forma a personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca en el centro que se adapte a las especiales necesidades y características de los alumnos, integrando como elementos fundamentales la imaginación, el juego y el libro. Los objetivos son: despertar y estimular los sentidos en el niño mediante la manipulación libre de materiales, favoreciendo la observación, la curiosidad y la atención; acercar al alumnado, desde los primeros años, no sólo a la biblioteca, sino también al libro, a los espacios y a los intermediarios del proceso lector; y desarrollar habilidades de competencia social. El comienzo de la experiencia parte del montaje y organización de la biblioteca (espacios, equipamiento, constitución del fondo, catalogación y registro) para luego pasar al trabajo con los alumnos que se realiza en sesiones diarias cortas para los más pequeños y de una hora los días alternos para los mayores. Las actividades se centran por una parte en el trabajo de los talleres de encuadernación y madera, y por otro, en actividades de aula y biblioteca, tanto de carácter individual como grupal (confección de libros, interpretación de imágenes, narración de historias, dibujos, dramatizaciones, títeres, exposiciones, etc.). Además, se realizan visitas y salidas a bibliotecas municipales. Los padres también participan con la elaboración de 'El libro viajero' en el que se recogen cuentos, poesías, canciones, refranes, etc. de tradición popular. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se destaca la escasez de tiempo y recursos para su desarrollo, por lo que continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fotos y actividades realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia en un centro con una población formada por grupos marginales y otros integrados en la que se trabaja la mejora de la higiene como un aspecto de la integración y aceptación de todos. Los objetivos son orientar a los adolescentes del centro sobre la sexualidad, dónde acudir, métodos anticonceptivos; trabajar la higiene haciendo incapié en la pediculosis por ser un problema permanente; y asesorar sobre la alimentación infantil, hábitos y las enfermedades y carencias que pueden ser motivadas por esta. Las actividades con el alumnado se desarrollan en torno al taller de higiene personal, la alimentación y la sexualidad adolescente; con las familias se realiza una charla-coloquio sobre alimentación infantil. Se valora positivamente la participación de la Comunidad Escolar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la evolución de la presencia femenina, en los niveles educativos de párvulos, primaria, bachillerato, formación profesional, educación especial y universidad, y en la vida cultural de Madrid. Se analiza la filosofía y las instituciones educativas de mayor relevancia en las distintas corrientes ideológicas en el periodo concerniente a 1900-1931, los acontecimientos educativos y antecedentes históricos. Los datos se recogen de los Anuarios de Educación, Estadísticos y de Comercio y de manuscritos del Archivo Histórico Nacional y del Archivo Municipal. Investigación histórica basada en un estudio estadístico de la presencia femenina en los distintos niveles e instituciones. Queda demostrada una fuerte presencia educativa y cultural de la mujer en Madrid entre 1900-1931.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la reforma pedag??gica llevada a cabo en las escuelas p??blicas madrile??as entre 1913-1931. Se estructura en cuatro partes. La primera estudia el contexto hist??rico - educativo espa??ol en el primer tercio del siglo XX. La segunda describe la situaci??n madrile??a de esa ??poca, definiendo sus proyectos escolares y su plasmaci??n parcial en el primer bienio republicano. La tercera analiza la pol??tica educativa madrile??a desarrollada desde los organismos oficiales cuyo principal objetivo era la extensi??n de la oferta escolar p??blica. Por ??ltimo se aborda la transformaci??n de la realidad madrile??a a trav??s del estudio de la intrahistoria de los colegios p??blicos creados en la capital durante esos a??os. M??todo hist??rico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante los años 1931 y 1997. Se estudia la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante la Segunda República, la Dictadura y la Democracia desde la promulgación de la Constitución hasta 1997. Es un estudio jurisprudencial pero con referencias doctrinales constantes atendiendo a las que han sido objeto de controversia. La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante el período republicano es practicamente inexistente. La confesionalidad del régimen franquista se proyecta sobre la regulación de la enseñanza al contener referencias más o menos explícitas a la inspiración católica de la enseñanza en todas las leyes educativas del momento. El Franquismo reconoce a nivel institucional el derecho a una educación básica pero no se constituye como un deber; y limita las libertades educativas por confesionalidad e ideologización de una enseñanza supeditada al principio fundamental del Estado. La constitución vigente recoge el derecho a la educación cuando regula la enseñanza básica gratuita y el acceso a niveles no obligatorios en condiciones no discriminatorias; y la libertad de enseñanza con la libertad de creación de centros docentes, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus propios convicciones, el derecho de libre alección del centro docente y la libertad de cátedra. EL Tribunal Supremo reconoce el deber de los poderes públicos a garantizar la calidad de la enseñanza; y el derecho de recibir enseñanza en la lengua materna respectiva pero dependiendo de la edad del alumno, de las posibilidades del centro y de la existencia de otros centros en que puedan cursarse las enseñanzas en la lengua elejida. Considera que la apertura y funcionamiento de los centros se sometan al principio de autorización administrativa que debe estar reglada; y que el establecer criterios prioritarios para el acceso a centros sostenidos con fondos públicos, no es inconstitucional y no supone trabas para la elección del centro docente pues refuerza tal derecho en los casos en que no es posible atender a todas las solicitudes. Habilita a todo docente el resistirse a cualquier mandato que les obligue a una determinada orientación ideológica. La libertad de cátedra incluye el derecho a fijar el programa de la asignatura. La administración no asume ninguna posición empresarial en el ámbito de la relación laboral existente entre el titular del centro y el profesor, su responsabilidad se limita al pago de salarios. Un profesor religioso no ostenta la cualidad de funcionario ya que su nombramiento depende de la autoridad eclesiástica, aunque su relación jurídica se establece con el Estado y no con la Conferencia Episcopal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el año 1931 a 1940. Durante estos años el magisterio se enfrenta a una serie de cambios políticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al ámbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II República, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposición de los grupos más conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseñanzas religiosas al ámbito privado y apartar al clero de la enseñanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseñanza para influir política e ideológicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sanción con la pérdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de cárcel e incluso con la muerte. Su entorno social más cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideológicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Anexo: ocio en familia, p. 80-84

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación