999 resultados para Colonialidade do saber
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
Fil: Nella, Jorge Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La descolonización del saber en América Latina ha logrado instalarse como un problema epistemológico, gracias a las obras y el compromiso político de numerosos intelectuales, fundamentalmente desde la década del '70. En esta oportunidad, nos proponemos rastrear en las trayectorias personales y profesionales de Orlando Fals Borda (Colombia) y Aníbal Quijano (Perú) aquellos aportes que resultan claves a la hora de indagar esta corriente de pensamiento. La puesta en dialogo de sus conceptos e ideas principales -dialogo que ambos autores mantuvieron deliberadamente mediante cartas, simposios, y publicaciones- puede sernos útil a la hora de pensar críticamente ciertos ejes centrales que atraviesan las Ciencias Sociales: ¿Qué conexiones -y desconexiones- se han tendido entre historia y sociología? ¿Qué lugar ocupa la dimensión de ?totalidad? en esta empresa de descolonización del saber? ¿Es posible emprender una tarea de ?síntesis? del conocimiento en las actuales condiciones de producción científica? Es a partir de estos interrogantes que intentaremosacercarnos y acercar entre sí los aportes más originales de Aníbal Quijano y Fals Borda
Resumo:
Durante la formación inicial, los estudiantes del profesorado de Educación Física construyen conocimientos teóricos y prácticos alrededor de prácticas corporales ya conocidas y vivenciadas. Aprenden sobre lo aprendido. Redefinen conocimientos prácticos en un nivel mayor de complejidad y abstracción asignándoles valor educativo que fundamentará su intervención profesional. Cuando le enseñan a proponer 'juegos no juegos' (actividades o deportes que presenta como juegos aunque no todos pueden jugar) el estudiante de Educación Física dispone de elementos teóricos que fundamentan el uso del juego como un recurso pedagógico (ya sea, como contenido de otros ejes, o como estrategia metodológica para la enseñanza de deportes o habilidades motoras). Sin embargo, cuando le enseñan a proponer juegos populares para divertirse, encuentra dificultad para planificar y justificar su futura intervención. Los resultados finales de una investigación cualitativa, presentada como tesis de maestría, muestran que en Educación Física se enseñan múltiples formas de juego motor con otros pero un solo modo de jugarlos: el no lúdico. Se enseña a subordinar el modo de jugar a la forma de los juegos propuestos por el profesor. Se enseña a moverse en el marco de lo permitido por las reglas del juego, a poner el cuerpo al servicio del juego
Resumo:
Fil: Galeano, Diego Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ronconi, María Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.