1000 resultados para Colegio Nacional (Mendoza)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la crisis socioeconómica que está sufriendo el país se advierte, en estos primeros años del siglo 21, tanto en las cifras oficiales como por la “insistencia" mediática, un crecimiento sostenido en la Argentina del total de delitos cometidos. Si se hace un poco de memoria se recordará que, por lo menos en Mendoza, el punto de inflexión en que la capital provincial pasó de ser la tranquila ciudad principal del oasis norte de la provincia, a una ciudad con las características de inseguridad y violencia propias de las grandes urbes tercermundistas (México D.F., Sao Paulo), parece ubicarse aproximadamente a mediados de la década del 1990. Las razones y el momento en que ocurren ciertas situaciones, como las crisis económicas o el aumento del delito, no se debe al azar y a cuestiones aleatorias. Las situaciones que se viven hoy día son efecto de otras que han sucedido en el pasado, reciente o remoto. Es el fin de las ciencias sociales darle un sentido a lo que de otra manera aparecería como caótico, buscando las causas que operan en el trasfondo y que determinan cómo suceden los fenómenos y cuándo. Si se acepta lo anterior resulta importante, entonces, estudiar desde una perspectiva sociológica las causas de la criminalidad y su aumento en la ciudad de Mendoza. Sólo de esta manera se podrá mejorar la comprensión del fenómeno, para actuar “técnicamente" sobre él desde las políticas de Estado y para predecir, desde las teorías criminológicas, el desarrollo futuro probable. Se parte de la idea de que uno de los grandes defectos de todos los partidos políticos argentinos, y de los gobiernos de turno, es la falta de acuerdo o de ideas para desarrollar e implementar políticas estratégicas de Estado a largo plazo. Se intentará que este trabajo, aunque se ocupe del tema concreto del delito en Mendoza, igual refleje la importancia dada a que existan políticas de Estado y de que éstas se basen sobre marcos conceptuales coherentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior está ubicada en Mendoza - Argentina, a los 33° 34´ de latitud Sur y 69° 00´ de longitud Oeste, está conformada por los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos y cuenta con una superficie de 51.484 ha con derechos de riego superficial (DGI, 2004)., siendo indispensable el desarrollo de indicadores que permitan conocer la eficiencia del uso del agua para riego, detectando los principales problemas y soluciones para un desarrollo sustentable de la cuenca. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas del área de influencia del río Tunuyán en su tramo superior y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino. En la cuenca predominan los métodos de riego por escurrimiento superficial con desagüe al pie. Se utilizó la metodología de Walker & Skogerboe (1987) y los estándares de ASAE (2000). Para la cuantificación de los parámetros desempeño, que califican los métodos de riego, se utiliza la metodología definida por la ASCE (American Society of Civil Engineers, Burt et al 1997). Los resultados indican que predomina el método de riego por surcos con desagüe, texturas de suelo franco arenosas, pendientes del 0,87%, salinidad de suelo de 0-100 cm: 1,12 dS m-1, salinidad del agua de riego: 0,70 dS m-1; caudales de manejo y unitario de 53 L s-1 y 1,24 L s-1m-1 respectivamente, longitud de la parcela de riego 123 m, tiempo de aplicación de 7 hs y la infiltración básica de los suelos es de 5,3 mm h-1. Resultó una eficiencia de riego en finca baja (39%), con eficiencias de conducción, aplicación, almacenaje y distribución de 91%, 43%, 99% y 91% respectivamente. La eficiencia potencial a alcanzar en la zona, mejorando el manejo del riego en finca sería del 68 % y considerando el balance salino del suelo, sería del 90 %. La principal causa de las bajas eficiencias observadas a campo para la zona bajo estudio es el excesivo tiempo de aplicación o corte. Para cada zona de manejo las principales causas son: a) zona norte: bajos caudales unitarios, b) zona centro norte: deficiente nivelación c) zona centro sur: excesivos caudales unitarios y d) zona sur: deficiente nivelación. Los modelos de simulación utilizados resultaron de utilidad para interpretar las evaluaciones de riego realizadas a campo en cada caso en particular, como así también para el planteo de escenarios de optimización de los sistemas de riego evaluados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de Cuyo cumple setenta años de existencia y ha estimado que una de las mejores maneras de recordarlo es creando los medios necesarios para que las voces académicas se expresen con la profundidad y proyección que a toda institución de educación superior le competen. En esta oportunidad, las voces académicas provienen del encuentro de pensadores y educadores procedentes de distintos países latinoamericanos, convocados por la Universidad Nacional de Cuyo el 7 de abril de 2009, en vísperas del Bicentenario. Este importante foro se dio dentro de un programa de actividades encaminadas a conmemorar el cierre del Primer Congreso Nacional de Filosofía llevado a cabo el 9 de abril de 1949 en la ciudad de Mendoza y que fuera organizado por la entonces joven Universidad Nacional de Cuyo. Dicho evento ha sido reconocido por la comunidad científica internacional como de suma trascendencia tanto por las repercusiones en el tiempo como por la calidad y excelencia de los filósofos que participaron. Este libro, entonces, recoge las conferencias dictadas por prestigiosas personalidades del mundo académico, las cuales tratan los temas ya indicados como también los que se refieren al Congreso de Filosofía y al rector Ireneo Fernando Cruz que tuvo la responsabilidad de llevarlo adelante. El volumen se completa con los testimonios de los miembros honorarios de la Comisión del Bicentenario, todos ellos de reconocida trayectoria en nuestra Universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques de Maytenus boaria Mol. (maitén) se distribuyen en Mendoza en el borde oriental de la Cordillera Frontal en el Dpto. de San Carlos y constituyen valiosos relictos. El objetivo del trabajo fue estudiar el estado de conservación de estos bosques en umbría y solana entre 1500 y 1640 m s.n.m. en quebradas de esta cordillera. Para ello se relevó el número de individuos por clase diamétrica (adultos, jóvenes y renovales) y sus características de vitalidad-deterioro. Los bosques relevados se presentan esquemáticamente mediante perfiles que sintetizan su fisonomía, principales características ambientales y la presencia de disturbios. Si se considera la totalidad de los adultos de las poblaciones inventariadas (100 maitenes) sólo 19% están sanos, 50% débiles, 17% decrépitos y 14% muertos en pie; esto reflejaría algún tipo de estrés que reduce su vitalidad o que estarían alcanzando la vejez. La causa del deterioro en jóvenes y renovales se debe al ataque por insectos y/o por ramoneo del ganado; debido al alto deterioro medio de los renovales (65%) y jóvenes (88%) la renovación del bosque es incierta. Se concluye que es necesario iniciar la conservación de estos bosques y profundizar en su conocimiento. Se trata del primer estudio de bosques de maitén en las quebradas de la Cordillera Frontal de Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Azorella monantha Clos (Apiaceae) es una planta en cojín que se desarrolla desde 2900 a 4000 m s.n.m. en los Andes Centrales de Mendoza, Argentina. Su población comprende individuos de diferentes formas y tamaño. Estos cojines muestran alta ocurrencia en sitios llanos y base de laderas donde hasta se superponen formando carpetas o alfombras más o menos continuas. Ellos presentan el fenómeno de recubrimiento al cubrir todos los obstáculos que aparecen en la expansión de sus crecimientos como bloques de piedras, ripio, plantas y hasta sus propios individuos. Estos hechos de recubrimientos señalan la alta capacidad de estos cojines de ocupar los espacios disponibles. En el área estudiada su crecimiento en diámetro lateral fue de 1,15 a 1, 90 cm/año (promedio de 1, 52 cm/año). Observaciones y mediciones de los cojines revelan el carácter agresivo de los mismos sobre los obstáculos y plantas invasoras que temporalmente ocupan los sitios de los espacios vacíos abiertos en sus superficies. Con esto último se demuestra su carácter totalmente opuesto al de una verdadera nodriza como se le atribuye a él y a otros cojines andinos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, al igual que en otros países, las plantaciones de álamo siempre han estado sujetas a peligros fitosanitarios. La roya, causada por Melampsora spp., es una de las enfermedades más serias a nivel mundial. La clasificación de las especies de Melampsora se basa principalmente en las características morfológicas de los estados uredial y telial, y a los hospederos que poseen en su estado aecial y telial. Dada la observación de pústulas con características diferentes a las de Melampsora larici-populina (única especie citada para la provincia de Mendoza), es que el objetivo del presente trabajo fue identificar la especie de Melampsora observada en álamos del clon Stoneville 70, localizados en el distrito de San Carlos, provincia de Mendoza, Argentina. Para ello, fueron tomadas al azar, muestras de hojas sintomáticas, a partir de las cuales se realizó la descripción sintomatológica y posteriormente microscópica, registrándose la morfometría de 100 uredosporas y teliosporas. Las características analizadas concuerdan con aquellas reportadas en la bibliografía para las especies M. larici-tremulae, M. magnusiana, M. pinitorqua y M. rostrupii. Debido a la dificultad que muestran estas especies en ser distinguidas, Wilson y Henderson (1966) adoptan el nombre de M. populnea como especie colectiva. Por ello, se considera oportuno citar a la especie encontrada como M. populnea hasta aclarar con estudios más profundos la identificación definitiva del microorganismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gabrielidis de Luna, Angélica.