997 resultados para Ciencia e etica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y evaluar dos de las unidades didácicas que conforman la programación de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad: El control social de la ciencia y la tecnología; Desarrollo tecnocientífico y transformaciones económicas. 82 alumnos, de edades comprendidas entre 16 y 19 años, distribuidos en 4 grupos de la asignatura optativa de Ciencia, Tecnología y Sociedad, pertenecientes a tres IES de la Región de Murcia. Éstos son: IES El Bohío, de Cartagena, con un grupo de primero de Bachillerato; IES Julián Andugar, de Santomera, con dos grupos de segundo de Bachillerato y el IES Vicente Medina, de Archena, con un grupo de segundo de bachillerato. Constituyen los resultados las propias unidades didácticas desarrolladas y evaluadas. En cuanto a los conocimientos de los estudiantes, hemos comprobado que poseen conceptos, ideas y esquemas conceptuales previos respecto al control social de la tecnociencia y la relación de ésta con el sistema económico y el medio ambiente. Algunas de ellas se pueden calificar como aceptables, aunque muchas son ingenuas, poco desarrolladas o incluso erróneas. Tras la aplicación de las unidades, se produce una evolución a esquemas más complejos y consolidados. Sin embargo, para un porcentaje pequeño de ellos, algunas creencias poco acertadas permanecen y otras incluso se modifican en un nuevo error conceptual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la cuesti??n que est?? en la base de toda investigaci??n en el campo educativo: ??c??mo conseguir un mayor aprendizaje por parte del alumnado?; asumiendo que la ense??anza de las ciencias presenta dificultades inherentes a su propia naturaleza, siendo el fracaso escolar alto y el rechazo a su estudio creciente con los a??os de escolarizaci??n. Tambi??n se pretende: 1 Mejorar el aprendizaje de los conceptos de Gen??tica de forma que supere el obtenido por una metodolog??a tradicional y que se mantenga en el tiempo. 2 Mejorar la visi??n y conocimiento que se tiene de la naturaleza de la ciencia respecto del aprendizaje realizado de forma tradicional y que se mantenga en el tiempo. 3 Mejorar las actitudes relacionadas con la ciencia y con las relaciones ciencia-tecnolog??a-sociedad que se manifiestan en la ense??anza tradicional. Son grupos de clase est??ndar de 4?? de ESO de dos centros educativos con las mismas caracter??sticas y de la misma localidad, Arganda del Rey (Madrid). Ambos (30 alumnos del grupo experimental -GEXP- y 19 del grupo control -GCON-) coinciden en la edad media, proporci??n de varones y mujeres y nivel socioecon??mico. En la fase preliminar se hizo un trabajo de campo decidiendo contenidos, nivel de los grupos de trabajo, revisi??n de bibliograf??a, selecci??n y validaci??n de pruebas y materiales curriculares. En la fase experimental se seleccionaron dos grupos de investigaci??n: el experimental, que trabaj?? con una unidad did??ctica especial, y el de control, que us?? una metodolog??a tradicional. En la fase emp??rica tuvieron lugar los momentos de intervenci??n en el aula y la recogida de informaci??n. En la fase de an??lisis de resultados se contrastaron las hip??tesis y se escribi?? la memoria. Se realizaron numerosas pruebas para recoger la informaci??n. Las iniciales fueron cerradas para facilitar las respuestas del alumnado, las finales fueron abiertas para dejarles libertad en las ideas reflejadas. Se hizo un examen cl??sico por la profesora del GCON para constatar que el GEXP tambi??n cumpl??a los objetivos curriculares propios de la ense??anza tradicional. Una psic??loga pas?? el test GEFT para determinar el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo. Los estudiantes del GEXP realizan un cambio conceptual (sobre gen??tica y herencia humana y naturaleza de la ciencia) y de actitudes gracias a un cambio metodol??gico. El aprendizaje en todos estos contenidos es estad??sticamente mayor que el realizado por los estudiantes del GCON, y el cambio conceptual se mantiene en el tiempo si experimentar retrocesos significativos. El cambio metodol??gico o de procedimientos (MRPI) abarca y supera los objetivos curriculares definidos en este nivel educativo, y aporta a la ense??anza de la biolog??a una forma novedosa y m??s productiva de abordar sus contenidos. La MRPI posibilita la inclusi??n de problemas referidos a todas las disciplinas cient??ficas y muy relacionadas con al vida de los alumnos, suscitando su inter??s e incidiendo en aspectos metacognitivos. La correlaci??n entre los esquemas conceptuales estudiados da una pauta fundamental para la selecci??n y organizaci??n de los mismos. La heterogeneidad de individuos, que conforman la ecolog??a de las aulas, no imposibilita la aplicaci??n de la MRPI. La MRPI deber??a estar presente en los cursos de formaci??n del profesorado de educaci??n secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es mostrar a los alumnos lo peligroso que es fumar mediante experimentos científicos que muestren sus efectos. Se intenta que reducir el consumo de los fumadores habituales y evitar que los no fumadores adquieran el hábito. . Alumnos de colegios de Valencia. Se presentan dos cuadernos, uno para el profesor y el otro para el alumno. Abordan los mismos temas desde las diferentes perspectivas. En el cuaderno del alumno se exponen las actividades; en el cuaderno del profesor se explican las pautas para que el profesor ayude al alumno y para la posterior evaluación de resultados. 1) Encuestas sobre el hábito de fumar entre el alumnado. 2) Confección de un mural sobre el tabaco (agricultura, industria, negocio, consumo, legislación, historia e higiene). 3) Dos experiencias prácticas para estudiar los componentes y sustancias químicas del humo del tabaco. 4) Actividades de Anatomía y Fisiología para conocer el recorrido del humo por el interior del cuerpo, la acción en la boca, la acción del alquitrán en la traquea y bronquios y la permanencia del humo en los pulmones. 5) Experiencias sobre la acción del humo en el aparato circulatorio. 6) Actividades complementarias, especificadas solamente en el cuaderno del profesor, para realizar en colaboración con los seminarios de dibujo y lengua y literatura. 7) Capítulo informativo con las consecuencias del tabaquismo: enfermedades. 8) Ejercicios y consejos para dejar de fumar. El cuaderno del profesor incluye diapositivas, transparencias y fotocopias ilustrativas y explicativas de las actividades a realizar. El cuaderno del alumno contiene dibujos ilustrativos que ayudan a comprender las actividades. Se incluyen unas pruebas de evaluación de los alumnos, para medir el impacto sobre los hábitos de conducta y opinión; el conocimiento sobre el tabaco y su interacción con el cuerpo humano y el desarrollo de las habilidades de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala actitudinal tipo Likert que tuviese validez y fiabilidad para la medida de la actitud de los profesores de Bachillerato hacia la Reforma de la enseñanza. Aplicar el instrumento elaborado para recolectar datos que permitiesen obtener una información objetiva sobre la actitud de un sector de los profesores hacia la Reforma. Averiguar las diferencias en cuanto a actitud hacia la Reforma de los profesores de ambos sexos, de diferentes edades, y que desempeñan su labor docente en zonas rurales y urbanas. 124 profesores procedentes de 12 institutos públicos de Bachillerato de la provincia de Valencia. Elaboración de una lista base de ítems utilizando el documento publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto para la Reforma de la enseñanza. En estos ítems tipo Likert se tuvo en cuenta la claridad de expresión, direccionalidad, unidireccionalidad y variables contínuas. Para establecer la validez de su contenido participaron 9 jueces que dieron 33 ítems como válidos para emplearse en la escala de actitud hacia la Reforma de la enseñanza. Se pasó la anterior escala a los profesores participantes, recibiéndose 124 contestadas que formaron los datos para el análisis estadístico. No se ha obtenido una puntuación general indicativa de una actitud en una dirección u otra. Algunas propuestas que el grupo acepta: participación de los padres en la educacion infantil; establecer grupos de menos de 30 alumnos por profesor; horario lectivo semanal de 25 horas en Secundaria obligatoria y terminal. El grupo rechaza: la ratio 1/25 para el nivel de Educación Infantil; la falta de atención de la administración al tramo 0-3 años de la Educación Infantil; el desglose por áreas a los 8 años; la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años en cuanto al riesgo de pérdida de nivel académico. Los docentes de Bachillerato deben ser informados en detalle de los aspectos concretos de la Reforma y, especialmente, de aquellas áreas que les afectan directamente. Debería reconsiderarse la elevada proporción de 25 alumnos por profesor en la Educación Infantil. Desde el punto de vista de la Psicología Educativa, no parece claro que beneficie a los alumnos la especialización temprana. Debería aumentar el número de profesores de apoyo. Iniciar la enseñanza de la lengua materna antes de los 10 años. Las autoridades educativas deberían presentar el modo en que se va a tratar al profesorado. Estudiarse el problema de la promoción automática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio e investigación del aprovechamiento didáctico de las energías alternativas. Estudio e investigación de la Didáctica de las Ciencias. Intentar que el alumno tome conciencia y sea un investigador más, y que aprenda a usar la energía y respetarla. Se desarrolla una metodología activa basada en el aprovechamiento de basuras, partiendo del descubrimiento de la Ciencia para llegar a través de la construcción de sencillos aparatos a profundizar y reflexionar sobre cualquier tema de interés. Los aparatos se construirán con materiales de desecho como elemento motivador para reflexionar posteriormente y llegar a las teorías científicas. La forma de trabajo comienza con experiencias previas para familiarizarse con dichas energías. La labor en la que se ha incidido es en el tratamiento de las energías alternativas. Se enfoca para que el alumno no vea en este trabajo una lección más. Se les anima a investigar sobre la forma de conseguir energía de los medios que son gratuitos: agua, sol, viento, etc. Se construyen diversas maquetas para el aprovechamiento del calor solar como fue la construcción de un calentador. Maqueta de aire caliente almacenado en piedras. Central eléctrica de luz solar. Diversos experimentos para aprovechar la electricidad del viento. Elevadoras de agua con energía del agua. Se ha comprobado que en nuestra forma de enseñar las Ciencias, cuenta un lugar muy importante el trabajo manual, ya que al construir ejercitamos la capacidad de expresión, se potencia al máximo la imaginación y alcanzamos un alto grado de satisfacción personal. Se han diseñado una serie de cursos para el profesorado, de acuerdo con los materiales sobre los que se ha ensayado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y probar experimentalmente un programa de inciación al Inglés en primero, segundo y tercero de EGB, que responda a las posibilidades, necesidades y niveles de comprensión y comunicación de los alumnos. Adecuar las orientaciones del MEC para la iniciación al segundo idioma en tercero, cuarto y quinto de EGB a la realidad de los alumnos y los medios disponibles. Determinar qué es lo que deben aprender los alumnos de cada nivel. 2230 alumnos de los colegios Caja de Ahorros, la Asunción, Ave María, San Isidro, Nacionales de prácticas de Purillana, Eugenia de Montijo e Inmaculada del Triunfo, Inmaculada Niña y Grupos Escolares Gómez Moreno y de Montefrío, de la ciudad y provincia de Granada. Colaboran de forma parcial o continuada. No representativas. Se tiene en cuenta la adecuación de las variables intervinientes centros de interés, contenidos (vocabulario, idiomas, pronunciación, civilización), metodología (globalización, texto, ilustraciones, actividades, juegos) y técnicas de evaluación, con las variables independientes de la edad, medio ambiente, capacidad, interés, necesidades y posibilidades del alumno, en función de los objetivos a iniciar. Posponer o alcanzar en cada curso (en el dominio cognoscitivo, capacidades oral, lectora y de escritura; en el afectivo, comprensión, concienciación, promoción y satisfacción). Con la experimentación, se determina su incidencia en la variable dependiente del rendimiento, evaluando la homogeneidad de las muestras en cuanto a resultados y el grado de dificultad, discriminación y adecuación de cada contenido. Los resultados respecto a puntuaciones, homogeneidad de los grupos, índices de dificultad y discriminación de los ítems, fiabilidad de la prueba y análisis de distractores, están expresados por evaluaciones (5 para cada curso), mediante gráficos e histogramas. Es posible comenzar el estudio del Inglés en primero y segundo de EGB. No se debe introducir al alumno en la lectura hasta los 9 años, iniciandose de forma progresiva y por etapas, la enseñanza debe ser predominantemente oral. No es objetivo de los primeros cursos la adquisición de un vocabulario extenso. Dar prioridad al vocabulario que se relacione con el medio ambiente del alumno e introducir cierto vocabulario pasivo. La motivación es importante para mantener el interés. El programa experimentado ha sido un programa racional, frente a los programas mínimos y máximos. Las sugerencias del MEC respecto al programa de iniciación de la segunda lengua en tercero de EGB son, cuando menos, irreales y exageradas. Un programa debe responder a los intereses de los alumnos, a su edad y al tiempo disponible en la escuela para su aprendizaje. El programa propone unos baremos, obtenidos experimentalmente, para cada nivel y edad. No aparecen las conclusiones sobre los objetivos que se pueden alcanzar en cada curso y la metodología a seguir para presentar y utilizar estos contenidos, ni sobre la conveniencia de iniciar el estudio del Inglés en la primera etapa de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la interacción social dada por el trabajo en grupo, en cuanto a favorecer el paso a la etapa de operaciones formales. Indagar sobre la existencia de esquemas conceptuales previos en el alumno, y su paralelismo con el desarrollo histórico, y en último extremo, efectividad y asimilación de la Física de séptimo de EGB. Poner en contacto al alumno con los procesos que se dan en la ciencia. Dar a conocer al alumno la Física de segundo de BUP. Tres grupos de alumnos de segundo de BUP del INB Francisco Giner de los Ríos de Segovia. Un primer grupo se eligió como experimental, y los otros dos como grupos de control. El grupo experimental estuvo dividido en grupos de 4 alumnos. Se realizó un test inicial a todos los alumnos de segundo curso para conocer el nivel de desarrollo intelectual lo mejor posible y así formar grupos de trabajo estable, en que se mezclan alumnos concretos y formales, con objeto de favorecer y estudiar la interacción social como factor piagetiano de desarrollo intelectual. Estos grupos comienzan a trabajar a partir de una propuesta del equipo de profesores. Se realizan sesiones de puesta en común que conducen al establecimiento de una o más proposiciones para trabajo de todos los grupos o una labor de intentar rebatir las propuestas alternativas de diferentes grupos. Los resultados y actividades que se derivan de esto conducen al laboratorio. La reiteración del proceso conduce a un esquema conceptual admitido por todo el grupo experimental. Entonces, se pasa a la puesta en crisis del mismo por parte del profesorado para llegar a la necesidad de utilizar otro esquema conceptual alternativo. A partir del establecimiento del 'paradigma newtoniano calorífico' correcto, el alumno, siempre en grupo, se dedica al logro de mecanismos de solución de problemas que, relativos a ambos temas, son objetivos de conocimiento tradicionales del curso de segundo de BUP. A/ El mantener la clase separada en grupos autónomos ha producido una dinamización en los alumnos. B/ La experiencia ha puesto de manifiesto la existencia en el alumno de esquemas conceptuales alternativos previos que pueden llegar a organizarse como un cuerpo teórico altamente coherente. Se cree además que ese esquema alternativo no debe ser conocido sólo por el profesor. El proceso de aprendizaje se ha revelado mucho más seguro y rápido cuando el alumno conoce como explica él los fenómenos, y cuando 've' que no es capaz de explicar otros muchos. C/ Se ha evidenciado un paralelismo histórico con el desarrollo histórico de la ciencia. D/ El alumno debe poner en práctica los métodos de la ciencia. Debe emitir sus hipótesis desde su teoría. Es decir, la toma de contacto con la metodología científica pasa por explicitar los propios esquemas conceptuales, sean alternativos o no. Cuando ello ocurre, los alumnos llegan a defender muy coherentemente sus teorías. E/ La consecución de los conocimientos y destrezas tradicionales en segundo de BUP, se ha logrado al mismo nivel que en los grupos de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, desde la perspectiva de los problemas teórico-científicos, casos particulares relevantes de la Historia de la Física clásica y estudiar filósofos que han reflexionado sobre la Ciencia y su método. Elaborar un material sobre Teoría de la Ciencia. Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la Filosofía y Física del Bachillerato, así como del Psicoanálisis en un futuro posible currículum de Filosofía. Alumnos de Física de segundo de BUP y de COU del IB Ramon y Cajal de Huesca, y alumnos de segundo de Físicas de la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El trabajo presenta una triple vertiente: histórica, sistemática y didáctica. En una fase preliminar se discutieron y seleccionaron una serie de problemas y cuestiones de Teoría de la Ciencia actual. Sobre esta base se confeccionó un cuestionario referente a temas epistemológicos y otro para evaluar la imagen de la Ciencia y el método científico que presentan los libros de texto de Física de segundo de BUP. En una segunda fase, se investigaron, desde la perspectiva de los problemas teórico-científicos, casos relevantes de la Historia de la Física clásica y se estudiaron algunos filósofos. Como resultado de estos estudios históricos complementados con los conocimientos más recientes en Teoría de la Ciencia, se elaboró un material sobre este tema, fundamentado en ejemplos históricos. Es la vertiente sistemática. Como consecuencia del trabajo histórico, sistemático y de las encuestas, se han obtenido unos resultados dirigidos a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de Filosofía y Física del Bachillerato así como del Psicoanálisis en un futuro currículum de Filosofía. Tales resultados consisten en: elaboración de un material de Teoría de la Ciencia que puede ser útil para la metodología científica de Filosofía de tercero de BUP y para una posible asignatura optativa en el nuevo bachillerato titulada 'Filosofía e Historia de la Ciencia'; propuestas didácticas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Física, de forma que el alumno comprenda la Ciencia como un proceso menos desligado del contexto histórico y, junto al aspecto calculístico, aprecie la dimensión conceptual del saber científico; propuestas para el estudio del Psicoanálisis en un nuevo diseño curricular del BUP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las acciones desarrolladas por el MEC para formar al profesorado en el uso de la prensa en el aula, principalmente a través de actividades diversas de formación desarrolladas en los CEPs. Revisar las publicaciones de apoyo a este programa. Crear y desarrollar hábitos de lectura. Formar lectores críticos y ciudadanos participativos en una sociedad democrática y pluralista. Traer al aula el mundo exterior. Utilizar el periódico como un elemento dinamizador y transversal a todas las asignaturas. La encuesta se realiza en 81 centros experimentales de reforma, repartidos por las 28 provincias de gestión del MEC. Se hace una relación de los cursos de formación impartidos al profesorado, tanto a nivel nacional, como a nivel de CEP; de la difusión que los profesores participantes hacen de los conocimientos adquiridos y de sus experiencias directas en el aula. También se especifican las distintas modalidades de formación: cursos, seminarios, talleres, etc. Se enumeran las publicaciones de apoyo y los centros de profesores intervinientes, con número de participantes, asignatura que enseñan, periódicos y revistas utilizados, secciones más leídas y analizadas... Se emplean también encuestas sobre los puntos mencionados y grado de interés demostrado por los alumnos en las distintas etapas de la enseñanza no universitaria. Los resultados obtenidos son: a) Un 90,7 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente. B) El diario regional tiene una audiencia considerable dentro de su propia región. C) 'El País' es el periódico preferido por los profesores (35,7 por ciento). D) La sección de Nacional es la de más interés (51,6 por ciento). E) Leen habitualmente revistas aunque de modo muy disperso. F) Un 26,5 por ciento de profesores afirma utilizar asiduamente la prensa en clase. G) La prensa usada en la escuela es proporcionada generalmente por los propios profesores. H) 'El País' es el diario más empleado en clase (42,3 por ciento). I) La sección más utilizada es la de 'nacional', seguida por 'Cultura y Ciencia'. J) La asignatura donde más se emplea es lengua (41,6 por ciento). K) La prensa se utiliza como auxiliar didáctico. L) El grado de participación del alumno en las clases en las que se usa la prensa escrita es alto (45,1 por ciento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.