1000 resultados para Calibración de cámaras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las Telecomunicaciones (TLC) ocupan un lugar preferente en la sociedad contemporánea. Su presencia en los centros de enseñanza es tan habitual como lo puede ser en cualquier otro lugar de trabajo, sobre todo en los últimos años en los que se ha producido un adelanto espectacular en su utilización por los ciudadanos en diversos ámbitos de la sociedad, como en las compras por Internet, descarga de melodías en teléfonos móviles, pedidos a través de terminales portátiles, vigilancia a través de cámaras web desde los lugares más distantes, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la relación del estrés en la infancia con las enfermedades orgánicas, pero no como elementos aislados o como factores en las áreas conductual, emocional y cognitiva. La infancia apenas ha sido analizada, primando los estudios sobre la adolescencia, lo que provoca que ese grupo (la infancia) deba ser estudiado. Se propone testear el valor transcultural de las escalas en niños y adolescentes; intenta adaptar los sistemas de evaluación de estrés de la cultura anglosajona a la hispana o mediterránea; y obtener datos orientativos sobre frecuencia y magnitud de cambios vitales y repercusión en Patología infantil. Una muestra de profesionales evaluadores: entre diversos centros de Pediatría, Psiquiatría de hospitales generales, centros de asistencia primaria, gabinetes psicológicos y escuelas públicas en toda Catalunya. 704 cuestionarios enviados, 106 recogidos (22,7 por ciento de participación). Además una doble muestra de padres (elegidos por ser conocidos) y otra de niños (116 niños de una escuela pública de la provincia de Barcelona, con promedio de 7 años, 65 chicos y 51 chicas). Construcción de una escala de acontecimientos vitales para niños (3-12 años). Valoración del impacto de los acontecimientos vitales de la escala de validación a través de encuestas a expertos y comparación con las valoraciones de los padres, prueba piloto entre los niños. Encuestas para generación de escala, estadística para calibración de ésta, y la propia escala, una vez valorada, en la prueba piloto. Tablas numéricas, estadísticas percentuales, distribuciones de frecuencias. Análisis informatizados de medias geométricas. Gráficos. Valora por items los resultados de las encuestas para ponderar y dar valores a la escala previa sugerida. Contrasta valores de profesionales con valores de padres y los testea en la muestra de niños. La edad es una variable que diferencia las valoraciones en acontecimientos vitales. Conviene distinguir las experiencias vividas con el padre de las vividas con la madre. La estratificación por edades de la escala propia permite superar la anterior de Coldington. Los profesionales coinciden en el orden de importancia dado a los acontecimientos clave.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los diferentes capítulos son: 'Animales exóticos, no gracias'; trata del comercio ilegal de animales exóticos; 'Conocer es amar': trata de la caza de pequeños animales y de la cadena trófica; 'No os comáis el césped': pide respeto por el césped y los árboles que hay en la ciudad ; 'El profesor de naturales': trata del daño que hacen en el bosque los grupos de alumnos que van con sus profesores a buscar hojas o flores. Recomienda utilizar cámaras de fotos y vídeos ya elaborados; 'No toques los huevos': trata del cuidado que hay que tener cuando se pasea por el bosque para no molestar a los animales; 'Una flor siempre hace verano', trata de los domingueros que recogen flores y destrozan la vegetación; 'Tocat del bolet': critica los 'boletaires' aficionados que sin cuidado destrozan el bosque; 'Peor que una plaga': presenta a los domingueros que toman fruta y verdura en los huertos de los campesinos; 'No dejes la carretera por el atajo': critica a los que con coches todoterreno destrozan el bosque y los arroyos; 'Alto el fuego': trata de los peligros de incendio por hábitos descuidados en las visitas al bosque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en una escuela infantil de Pamplona. La documentación sistematizada de las propuestas y actividades que los niños realizan en la escuela infantil constituye una parte importante del trabajo educativo. Las experiencias recogidas en imágenes posibiliten un análisis y evaluación continuos de cada uno, de la calidad de las propuestas y de la posición de la educadora, a la vez que permiten poder compartir el trabajo, con inmediatez y agilidad, con los compañeros de trabajo, familias y otros profesionales. En esta escuela se cuenta con una base sólida en cuanto a la costumbre de documentar. Cuando se propone documentar un proyecto de trabajo con los niños no se piensa en algo aislado, se trata de una planificación consensuada por todo el equipo, en la que se conjugan al mismo nivel de importancia la observación y su contenido específico, el registro y la calidad de la documentación, el análisis y la interpretación de las acciones, relaciones y procesos de conocimiento de los niños. A continuación se enumeran los motivos de la realización de este trabajo: Posibilita el seguimiento temporal de los procesos de aprendizaje de los niños, favorece la objetividad, permite compartir experiencias, agiliza la comunicación con las familias, conserva memoria de lo experimentado y un punto de partida, constituye un proceso de formación continua y permanente para el equipo de la escuela y familiariza con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Posteriormente se hace un análisis del proyecto 'Las bandejas de experimentación': cómo surge, el motivo por el cuál se decantan por un seminario de formación sobre las matemáticas, características...Seguidamente se explica la metodología de trabajo seguida y la planificación de la propuesta. Ésta ha de ser abierta y que permita mezclar materiales, que facilite la aparición de nociones lógico matemáticas. Puesto que se trata de un trabajo que debe concluirse en un tiempo limitado, los niños que participen en las sesiones documentales serán siempre los mismos. Gozan de total libertad para tomarse su tiempo de observación y acercamiento a la propuesta. Se utilizan varias cámaras de fotos que facilitarán captar en algunos momentos mayor número de acciones, relaciones y pequeñas historias que reflejan el proceso de pensamiento de cada niño. Finalmente se hace una puesta en común del trabajo recogido. Todo el equipo participa de la justificación de cada trabajo a la vez que aporta nuevas ideas y sugerencias. Como conclusión se expone que el análisis de este proyecto y la documentación de experiencias con otros materiales permite afirmar, que los niños 'hacen matemáticas' en la escuela y que es un buen estímulo para que los niños pongan en marcha sus potencialidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la facultad y al profesorado que tiene que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de Primaria, en un formato sencillo para su consulta. Siendo útil en su formación como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículo en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños. El siguiente paso, era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio. Y, a continuación, la realización del marco que ha de servir de soporte: diseño, imágenes, texto, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas del tercer curso de la Diplomatura de Maestro en Educación Primaria. Los materiales utilizados son muchos: publicaciones, dibujos infantiles, cámaras fotográficas, ordenador, escáner, impresora y material multimedia. Todos ellos, con el resultado de un CD en el que se encuentra la guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio monográfico realizado por un profesor del Colegio Público 'Isabel de Castilla' de Serrada (Valladolid). Tiene como objetivo el conocimiento del entorno y estímulo para un conocimiento más exhaustivo de la Provincia y Comunidad. Los contenidos están distribuidos en 21 capítulos, se inicia con la situación geográfica, comunicaciones, sus orígenes e historia, patrimonio: iglesias, conventos, edificios civiles, etc. Recoge también aspectos: económico, ganadero, industrial, la población. Expone aspectos culturales: personajes importantes, la tradición oral, el vocabulario local y de la zona. El proceso de desarrollo seguido: -Visitas a la zona con entrevistas. -Consultas en los archivos (Simancas, histórico-provincial, Chancillería, Arzobispal, Ayuntamiento, Diputación, Diocesano, Cámaras agrarias, Parroquias, etc). -Consultas bibliográficas. Este estudio exhaustivo de la 'Villa de Villafrechós', ha dado a conocer muchos aspectos que pretenden ser un modelo de investigación para profundizar en las raíces de otros pueblos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por nueve profesores del IES Pintor Luis Sáez de Burgos, se desarrolla en la comunidad de Castilla Y León (Soria, Burgos y Zamora). Los profesores implicados trabajan en el instituto llevando a cabo actividades académicas y fuera del mismo en las provincias mencionadas realizando trabajos de campo. Nuestros objetivos son: a) Conocer los puntos geográficos donde el Cid realizó sus hazañas. b) Aproximación al Mundo Medieval Británico. c) Práctica matemática desde el juego del ajedrez. d) Evolución de los cambios medioambientales. En todas las áreas la metodología empleada ha sido la siguiente: a) Trabajo en grupos dentro del aula. b) Trabajo de investigación individual en la biblioteca. c) Trabajo de campo. La evaluación de las actividades se ha hecho de forma cionjunta entre profesores y alumnos, siendo valorado positivamente tanto por el alumnado como por el profesorado. Los materiales elaborados son: cuestionarios, cómics y fotografías. Los materiales utilizados han sido: videos, libros, diccionarios específicos, ajedreces, mapas, revistas y cámaras fotográficas de un solo uso. No está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores del IES Venancio Blanco de Salamanca. Tiene como objetivos: - realizar una guía que sirva como apoyo y que pueda ser útil para los tutores que tienen que realizar el seguimiento de la FCT (Formación en Centros de Trabajo) ya sean del centro docente o del centro de Trabajo. Las fases de desarrollo del proyecto: - recogida de datos de formula selectiva de empresas donde tengan convenios firmados para que los alumnos puedan realizar la FCT y en las cámaras de Comercio y Asociaciones de Empresarios de Castilla y León - análisis y contraste de necesidades que tengan en las empresas los tutores - conocimiento de los modelos adaptados o propuestas por otros regiones semejantes y valoración sobre la eficacia y aplicabilidad. Los contenidos del proyecto: información general sobre la Formación en centros de Trabajo, requisitos de los centros y una síntesis de las actividades a realizar en referencia a la Formación en los Centros de trabajo y la propia guía para tutores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata esencialmente de resolver dos problemas básicos:Por una parte contar con apoyos fundamentales para el análisis teórico y empírico de los modelos dinámicos, con aplicaciones al caso español; y, en segundo término, disponer de una herramienta computacional para hacer frente a una de las áreas peor estudiadas del análisis económico. Se generan y resuelven cuatro modelos para revisar y evaluar computacionalmente cuatro áreas que combinan la ausencia y/o presencia de sector público, junto con las alternativas de trabajo divisible y nodivisible. Los programas informáticos permiten resolver y simular los modelos del ciclo comentados, y presentan para cada caso una vertiente específica escrita en Matemática y otra genérica escrita en lenguaje Gauss común para todos los modelos. Este programa proporciona una primera descripción estadística de los resultados, que resulta útil para determinar a grandes rasgos el ajuste de la simulación de los datos reales. Rodado el programa se pueden hacer aparecer en pantalla las series de desviaciones de las macrovariables fundamentales: el PIB, los consumos privado y público, el empleo, la acumulación de capital, etc. El objetivo esencial de esta estructura de apoyo a la práctica docente se satisface con gran facilidad de manejo. Por otra parte, estimula el manejo y la introducción de datos relativos a la estructura de la economía, la incorporación, el análisis deratios productivos y de mercado, la familiarización con coeficientes de correlación de los shocks tecnológicos, y la calibración del conjunto de elementos incorporados, como propuestas de comportamiento económico a corroborar. Es un programa nuevo, completo y asequible para mejorar la docencia en el área..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documental se realizó en diversos municipios de la provincia de Salamanca. Los profesores implicados fueron dos que trabajan en la Universidad de Salamanca y que también están encuadrados en el Instituto de Investigaciones Antronológicas de Castilla y León (IIACyL). El objetivo del proyecto fue crear un documental de apoyo didáctico de varias materias de primer y segundo ciclo de enseñanza universitaria, especialmente la asignatura de Antropología Social. Las fases de realización fueron: 1. Concreción de los contenidos docentes. 2. 'Rationel' expositivo audio-visual. 3. Guión. 4. Rodaje, montaje y producción. Resultados un documental de 25 minutos de duración que sirve, de apoyo didáctico que favorece el aprendizaje de contendios etnográficos, prepara posibles prácticas de campo, motiva a los alumnos y contribuye a disminuir el fracaso escolar. Medios utilizados: cámaras, 3 ordenadores, 2 impresos, 1 automóvil, 2 cámaras fotográficas, magnetofón, mesas mezcladoras, vídeos, etc. No está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno de Prácticas ha sido elaborado en la Facultad de Educación de Valladolid y en el mismo han participado cinco profesores pertenecientes a los Departamento e Psicología y de Didácticas y Organización Escolar de la UVA de la citada Facultad. El objetivo de trabajo es aportar material documentales útiles para la realización de los créditos prácticos de la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial así como establecer vías de comunicación entre las dimensiones psicológicas y pedagógicas que la definen. Las prácticas consta de una introducción, una fundamentación o marco teórico, una fase de procedimiento en la que se describen las tareas específicas llevadas a cabo, los resultados y la evaluación. Cada práctica se acompaña de las oportunas referencias bibliográficas. El diseño del trabajo se ha articulado a través de 3 fases o momentos: recogida, reelección, organización del material) en la primera; en la segunda se ha realizado el diseño e las tareas prácticas y en la tercera se ha llevado a cabo la redacción final del informe. Los alumnos participantes en la misma son los matriculados en primer y tercer curso de las diferentes especialidades del Magisterio, que han trabajado en equipo. Se han utilizado vídeos, cámaras, grabadora y casette.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías dedeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras dedeo y de montaje. No está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica pensada para llevarla a cabo con los alumnos del anterior 5õ de EGB (ahora 5õ de Educación Primaria) del Colegio Público 'Fray Bernardino de Sahagún' situado en Sahagún, provincia de León. Participarán en dicha unidad todos los grupos de 5õ que hacen un total de 80 alumnos/as y se pretende llevar a cabo en el tercer trimestre del año académico, dado que es la mejor época para realizar las salidas programadas a los alrededores del colegio. El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es el trabajar de una forma globalizada y pluridisciplinar, matizando en todas las áreas y temas transversales. Además, con las diversas visitas a realizar, concretamente a la Ermita de la Virgen del Puente, al Ayuntamiento como organismo público y a un parque para estudiar el medio natural, se pretende proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar de un contacto directo y sensible con la realidad que le rodea, descubriendo y compartiendo actividades en el medio natural y urbano. La unidad se ha dividido en tres fases, una primera de preparación, la segunda de realización de la unidad didáctica y la tercera de evaluación. En cuanto a los materiales a utilizar se contará con planos de la localidad y la zona, cometas, cuerdas, pelotas, cámaras dedeo, cassettes y demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras dedeo y de montaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si los diferentes tipos de problemas condicionan el perfil metacognitivo de futuros profesores de matemáticas, teniendo presentes las categorías predefinidas propuestas en el modelo de Lester: orientación, organización, ejecución y verificación. Analizar e interpretar procesos metacognitivos de futuros profesores de matemáticas en la actividad de resolución de problemas. Reflexionar sobre la utilización de la tecnología dedeo en la investigación educativa, respecto al registro de la verbalización de los pensamientos en el acto de resolución de problemas por parte de futuros profesores de matemáticas. Futuros profesores de matemáticas que cursen el tercer año de carrera y que posean formación en el nivel de resolución de problemas y en metacognición. Se han constituido dos grupos de 3 miembros cada uno, el grupo A formado por sujetos que se consideren buenos solucionadores de problemas de matemáticas y les guste trabajar en equipo, el grupo B constituido por sujetos que no se consideren buenos solucionadores de problemas de matemáticas y no les guste trabajar en equipo. La constitución de los equipos se realiza según las respuestas dadas a un cuestionario concebido para tal fin. Se ha seguido un estudio exploratorio sobre la temática para definir mejor el problema de estudio y describir los comportamientos observables. La investigación provoca en los sujetos del estudio la explicitación de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuestionario inicial para analizar la autopercepción de los sujetos respecto a la solución de problemas y su capacidad para trabajar en grupo, se trata de una escala Likert de 5 opciones. Registros en vídeo y hojas de actividades de los problemas. Observación descriptiva de los vídeos grabados y registros terminológicos de los sujetos para recoger el los pensamientos en alto de los sujetos y recoger la verbalización del proceso de resolución de problemas seguido por los sujetos para identificar las intervenciones de nivel metacognitivo. Las transcripciones de los vídeos se realizan en referencia a las cuatro categorías del modelo de Lester: orientación, organización, ejecución y comprobación. Categorización y análisis estadístico de las escalas y análisis del contenido de las intervenciones orales. La investigación analiza la temática de la resolución de problemas y su importancia en la disciplina de matemáticas, concretando la investigación en los futuros profesores de esta disciplina. Se aborda el tema de la metacognición y su importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; analiza la utilización del vídeo como recurso para la investigación y las posibilidades que ofrece para la investigación de casos de resolución de problemas y de los procesos metacognitivos en los sujetos analizados. El análisis de los resultados indica que no se ha encontrado en la muestra ningún sujeto que no se considere buen solucionador de problemas de matemáticas y no le guste trabajar en equipo. Por lo tanto los grupos quedaron formados de la siguiente forma: el grupo A por sujetos con altos valores en las categorías de resolución de problemas y trabajo en grupo y el grupo B por sujetos con valoraciones medias. El análisis de los datos indica que los dos grupos manifiestas patrones de desempeño metacognitivo ligeramente diferentes el uno del otro. El número de problemas involucrado en el estudio es reducido, sería interesante someter a estos dos grupos a nuevos problemas para verificar si esa tendencia se mantiene o no; sería deseable someter a los grupos a una reflexión acerca del porqué existe una categoría donde ocurren menos intervenciones metacognitivas que en las otras. No parece existir una relación muy estrecha entre los tipos de problemas y el número de intervenciones metacognitivas resultante de las resoluciones, en cambio parece observarse una relación directa entre el nivel de dificultad sentido en la resolución de problemas y el número de intervenciones metacognitivas resultante. Respecto a la grabación con vídeo se constata su utilidad para el registro de intervenciones metacognitivas ya que facilita que se puedan describir todos los procesos de resolución llevados a cabo por los grupos en la totalidad de problemas. Al mismo tiempo se manifiesta que la presencia de las cámaras no fue un factor de inhibición. Se destacan los bajos niveles de éxito logrados en la resolución de lo 6 problemas abordados, a pesar de esperarse unos niveles superiores de éxito en el grupo A, sin embargo el grupo B consiguió puntuaciones superiores en la escala holística de Charles. Se considera que estos resultados son consecuencia del escaso hábito de los futuros profesores para resolver en grupo problemas de este género. Es necesario profundizar en la investigación sobre la manera en la que se comportan cognitivamente los profesores de matemáticas y es necesario desarrollar programas de formación inicial de profesores de matemáticas que contemplen un componente de metacognición fuerte.