1000 resultados para CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES – COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo compartimos nuestras experiencias como docentes de materias lingüísticas en los dos Grados que se imparten en la Facultad de Filología de la ULPGC, el Grado en Lenguas Modernas (GLM) y el Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas (GLEyLH). Nuestras asignaturas son de distinta índole pero de naturaleza complementaria, y representan dos tipos diferentes de enseñanza lingüística. Una de ellas, Inglés III, persigue el desarrollo de destrezas propio de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Reading, Writing, Listening & Speaking). La otra, Pragmática de la lengua inglesa, aborda de manera teórico-práctica el estudio del uso del lenguaje en su contexto, una vez que los estudiantes han completado su formación en esta lengua Tras comentar el tipo de actividades que realizamos en el aula, resaltamos la necesidad de combinar distintos tipos de recursos y metodologías para garantizar el éxito del proceso formativo de nuestros alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pilot workshop of the instrument "Promoting Local Innovations", realized in Tungasuca, Peru, on 19-24 April, 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la primera etapa del relevamiento de los recursos paisajísticos de la provincia de Mendoza, con el ajuste metodológico efectuado mediante una prueba piloto desarrollada sobre la Ruta Nac. N° 7, desde el Acceso sur en Luján de Cuyo (límite este) hasta Potrerillos inclusive (límite oeste). Los límites norte y sur están abarcados por el horizonte observable desde la ruta que atraviesa el área en sentido este-oeste. Se seleccionaron los puntos representativos mediante dos tipos de muestreo: sistemático y discrecional. En base a la catalogación de los recursos visuales se diseña una zonificación referencial general con miras al ordenamiento territorial y uso del suelo en distintas actividades de desarrollo futuro: turístico, reservas, residencial, agrícola, industrial. Se valora la calidad estética del paisaje aplicando, además, índices valorativos de la vulnerabilidad de los espacios a las actividades humanas (Índice de Naturalidad e Índice de Fragilidad), para obtener valores de la Calidad Visual Vulnerable del paisaje. Estos valores se grafican en planos que representan las distintas calidades alcanzadas y se complementa con una descripción de los puntos analizados, recomendaciones para el mejoramiento paisajístico a través de introducción o conducción de vegetación y fotografías documentales de las vistas analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto exponer los resultados del proyecto de Tesina titulado “El rol del Estado frente a la explotación de los recursos naturales no renovables", aprobado por resolución N° 598/10-D de la Faculta de de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual fuera presentado oportunamente como labor de investigación final para la obtención del título de Licenciatura en Sociología. El proceso dialéctico en el que se inscribió dicha investigación trajo aparejado la redefinición de los objetivos planteados inicialmente, orientados a realizar un análisis geográfico comparativo que permitiera cotejar las variables implicadas en el estudio en dos casos puntuales a lo largo del mismo período de tiempo. El resultado del aludido proceso condujo a centrar el examen en sólo uno de los casos propuestos, entendiendo que tal delimitación posibilitaría abordar de forma más acabada el estudio de las variables y, consecuentemente, sentaría bases sólidas para efectuar la comparación originariamente formulada. En este marco, el presente trabajo indaga sobre el rol desempeñado por el Estado de la provincia de Mendoza frente a la minería metalífera a cielo abierto (en adelante MMCA), promovida desde el Estado de la Nación Argentina a partir de los años noventa hasta la actualidad. En esta dirección, la investigación examina la forma en que la sociedad mendocina ha regulado, bajo el régimen de acumulación rentístico-financiero primero (1976-2000) y el período de post-convertibilidad (2001-2011) después, el aprovechamiento de los recursos minerales del territorio provincial. Concretamente, se propone descubrir los intereses sectoriales, como se articulan o contrastan y las huellas que la cristalización de éstos dejan impresas sobre las formas de regulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jofré, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del director de tesis como guía del estudiante en aspectos que atañen al contenido mismo del trabajo es el objeto de numerosas investigaciones. Su importancia para guiar el estudiante en los recursos lingüísticos utilizados para destacar la valoración de este contenido es también esencial y constituye el eje del presente estudio. Por ello se analizan los distintos recursos de valoración utilizados en las partes iniciales y finales de un corpus de tesis en ciencias físicas y en humanidades tomando la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional. Los resultados muestran diferencias significativas en el señalamiento de la valoración de contenidos. En resonancia con el tenor del contexto de producción de la tesis, las partes iniciales tienden a utilizar expresiones de valoración positiva relacionadas con la función de establecer la importancia de la investigación propuesta. En cambio, las partes finales tienden hacia valoraciones moduladoras y tentativas relacionadas con la función de establecer tanto los alcances cómo las limitaciones de la tesis. Estas distintas tendencias genéricas en los recursos de valoración, aunque no deben tomarse en sentido normativo, brindan criterios para intervenciones pedagógicas en torno a las funciones persuasivas y argumentativas de las distintas partes de la tesis doctoral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales