990 resultados para COLOMBIA - HISTORIA - SIGLO XIX
Resumo:
A lo largo del siglo XIX los procesos de territorialización y apropiación del espacio en Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas que fueron dando forma a un proyecto de país de Estado y de Nación, definiendo "el cuerpo de la patria" y sus límites, su territorio y su identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de exclusiones bajo el conjuro de una idea de lo que debía ser la Nación. En el espacio-tiempo que media entre el diseño de ese proyecto por parte de la Generación del '37 y su efectiva realización en 1880 se sucedieron las luchas y debates para dar forma al Estado y sus dispositivos de integración nacional y territorial, para instituir su modelo de realización a la sombra del paradigma recreado de una "Nación civilizada"; y en ese marco, como nunca antes, la literatura mostró su dimensión y poder de lucha en el campo amplio de los discursos sociales imbricados en el debate sobre el país que se estaba construyendo, sus modelos y proyectos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio histórico comparativo, basado en las descripciones de los relatos de cuatro viajeros extranjeros Samuel Haigh, Peter Schmidtmeyer, Francis Bond Head y Campbell Scarlett, que llegaron entre los años 1817 y 1835 a la provincia de Mendoza para luego cruzar la cordillera de los Andes rumbo a Santiago de Chile. El trabajo se divide en dos partes; la primera se refiere a los relatos y testimonios del viaje por la provincia de Mendoza y la segunda parte destaca las descripciones sobre la ciudad de Santiago de Chile. Cada una de las partes ha sido seleccionada y analizada en sus diferentes observaciones por los relatos de cada uno de los cuatro viajeros. Destacando aquellos aspectos distintivos y originales sobre algunos temas en particular, como así también las consideraciones que hacen respecto a la sociedad, sus creencias y su cultura.
Resumo:
Durante el siglo XIX, los diarios de Mendoza casi siempre soslayaban la mención a la escenografía y otros recursos técnicos propios del escenario. Esa escasa referencia no contribuye a la reconstrucción de las puestas. Además, no existía el mismo concepto de escenografía, decoración, ambientación o pintura que en la actualidad. Los distintos tipos de espectáculos artísticos ponían el acento en la utilería, los telones de fondo y el vestuario como una forma de ambientar el espacio donde se desarrollarían. No obstante, los nombres de meritorios escenógrafos, pintores y decoradores locales hablan de una inquieta utilización de los recursos escénicos que el avance de la ciencia iba proveyendo
Resumo:
Fil: Bosch, Graciela.
Resumo:
Se analizará cómo funcionan los textos sentimentales hispanoamericanos en los lectores según dos modos de concebir la recepción de estas obras: la lectura en un “microambiente" de un lector/a sentimental-individual y la lectura en un “macroambiente" de varios lectores de novelas sentimentales. Así también, se pretende fijar las características fundamentales de la narrativa sentimental hispanoamericana en un conjunto de textos representativos de esta modalidad literaria. A su vez, este análisis intenta ser una “nueva visión" de los textos enriquecida sobre todo con la ayuda valiosa de enfoques desde lo “literario-cultural" (Lander, 2003), lo “discursivo" (Barthes, [1977] 2002) y lo “sociológico" (Giddens [1992] 2004). En esta ocasión sólo nos ocuparemos de la narrativa del siglo XIX y el corpus de obras será el siguiente: Soledad (1847) y Memorias de un botón de rosa (1847, reeditada en 1907) de Bartolomé Mitre; Esther de Miguel Cané (1851); Martín Rivas (1862) de Alberto Blest Gana; Julia (1861) de Luis Benjamín Cisneros; La peregrinación de Bayoán (1861) de José María de Hostos; María (1867) de Jorge Isaacs; Clemencia (1869) de Ignacio Manuel Altamirano y Cumandá (1879) de Juan León Mera.
Resumo:
Se trata de un primer acercamiento a una posible teoría de la "Imagología regional", aplicada a la imagen de Mendoza obtenida a través de viajeros europeos del siglo XIX A partir de la regionalización de la literatura de viaje propiciada por los historiadores Samuel Trifilo y Edmundo Correas para el contexto mendocino, se desarrolla la perspectiva de una imagen de lo cultural, como contracara de la reducción a la motivación básicamente ideológica de los viajeros sustentada por Mary Louise Pratt.. El análisis de una serie de relatos de viaje a Mendoza permite distinguir para la primera mitad del siglo XIX entre estereotipos positivos (así en Haigh) y negativos (así en Darwin) como "imágenes residuales" (Zamorano de Montiel) referidas a la percepción de lo cultural, tanto puntuales como integradas en una "relación jerarquizada" (Pageaux). Ya en la segunda mitad de siglo se impone una documentación diferenciada y hasta estadística de la vida cultural en Mendoza, que desemboca en el entorno del 1900 en el estereotipo de un asombroso progreso argentino, registrado también en Mendoza.
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.
Resumo:
Fil: Pérez, Haydée Otilia.
Resumo:
Fil: Hintze, Gloria.
Resumo:
El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)
Resumo:
A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).
Resumo:
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.