1000 resultados para C. litoralis
Resumo:
In this article, we propose a C-0 interior penalty ((CIP)-I-0) method for the frictional plate contact problem and derive both a priori and a posteriori error estimates. We derive an abstract error estimate in the energy norm without additional regularity assumption on the exact solution. The a priori error estimate is of optimal order whenever the solution is regular. Further, we derive a reliable and efficient a posteriori error estimator. Numerical experiments are presented to illustrate the theoretical results. (c) 2015Wiley Periodicals, Inc.
Resumo:
Non-covalent halogen-bonding interactions between n cloud of acetylene (C2H2) and chlorine atom of carbon tetrachloride (CCl4) have been investigated using matrix isolation infrared spectroscopy and quantum chemical computations. The structure and the energies of the 1:1 C2H2-CCl4 adducts were computed at the B3LYP, MP2 and M05-2X levels of theory using 6-311++G(d,p) basis set. The computations indicated two minima for the 1:1 C2H2-CCl4 adducts; with the C-Cl center dot center dot center dot pi adduct being the global minimum, where pi cloud of C2H2 is the electron donor. The second minimum corresponded to a C-H...Cl adduct, in which C2H2 is the proton donor. The interaction energies for the adducts A and B were found to be nearly identical. Experimentally, both C-Cl center dot center dot center dot pi and C-H center dot center dot center dot Cl adducts were generated in Ar and N2 matrixes and characterized using infrared spectroscopy. This is the first report on halogen bonded adduct, stabilized through C-Cl center dot center dot center dot pi interaction being identified at low temperatures using matrix isolation infrared spectroscopy. Atoms in Molecules (AIM) and Natural Bond Orbital (NBO) analyses were performed to support the experimental results. The structures of 2:1 ((C2H2)(2)-CCl4) and 1:2 (C2H2-(CCl4)(2)) multimers and their identification in the low temperature matrixes were also discussed. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Using a recently proposed Ginzburg-Landau-like lattice free energy functional due to Banerjee et al. (2011) we calculate the fluctuation diamagnetism of high -T-c superconductors as a function of doping, magnetic field and temperature. We analyse the pairing fluctuations above the superconducting transition temperature in the cuprates, ranging from the strong phase fluctuation dominated underdoped limit to the more conventional amplitude fluctuation dominated overdoped regime. We show that a model where the pairing scale increases and the superfluid density decreases with underdoping produces features of the observed magnetization in the pseudogap region, in good qualitative and reasonable quantitative agreement with the experimental data. In particular, we explicitly show that even when the pseudogap has a pairing origin the magnetization actually tracks the superconducting dome instead of the pseudogap temperature, as seen in experiment. We discuss the doping dependence of the `onset' temperature for fluctuation diamagnetism and comment on the role of vortex core -energy jn our model. (C) 2015 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
In this study, the influence of the spatial and temporal variability of upwelling intensity and the associated biological productivity observed during different phases of summer monsoon along the southwestern continental margin of India (SWCMI) on the delta C-13 and delta O-18 of the inorganic biogenic carbonate shells was investigated. Multispecies benthic bivalve shells (1-5 mm) separated from ten surface sediment samples of SWCMI (off 12 degrees N, 10 degrees N and 9 degrees N) collected during the onset (OSM) and peak (PSM) phase of the summer monsoon of 2009 were analysed for delta C-13 and delta O-18. Sea surface temperature along the study region indicates prominent upwelling in PSM than in OSM. A comparison of analytical and predicted values for delta O-18 in the bivalve shells confirmed their in situ origin during both the sampling periods. During PSM, the delta C-13 values in the benthic bivalve shells were more depleted in C-13 than during OSM which recorded lower values of delta C-13 in dissolved inorganic carbon of bottom waters expected in the study region in PSM due to the upwelled waters, high surface productivity and the associated high degradation of the organic matter in the subsurface and bottom waters. However, this depletion of delta C-13 was not observed in benthic bivalve shells obtained from 10 degrees N, since it is influenced by high export fluxes of carbon from the Cochin estuary since early monsoon months.
Resumo:
Chronic hepatitis C virus (HCV) infection represents a major health threat to global population. In India, approximately 15-20% of cases of chronic liver diseases are caused by HCV infection. Although, new drug treatments hold great promise for HCV eradication in infected individuals, the treatments are highly expensive. A vaccine for preventing or treating HCV infection would be of great value, particularly in developing countries. Several preclinical trials of virus-like particle (VLP) based vaccine strategies are in progress throughout the world. Previously, using baculovirus based system, we have reported the production of hepatitis C virus-like particles (HCV-LPs) encoding structural proteins for genotype 3a, which is prevalent in India. In the present study, we have generated HCV-LPs using adenovirus based system and tried different immunization strategies by using combinations of both kinds of HCV-LPs with other genotype 3a-based immunogens. HCV-LPs and peptides based ELISAs were used to evaluate antibody responses generated by these combinations. Cell-mediated immune responses were measured by using T-cell proliferation assay and intracellular cytokine staining. We observed that administration of recombinant adenoviruses expressing HCV structural proteins as final booster enhances both antibody as well as T-cell responses. Additionally, reduction of binding of VLP and JFH1 virus to human hepatocellular carcinoma cells demonstrated the presence of neutralizing antibodies in immunized sera. Taken together, our results suggest that the combined regimen of VLP followed by recombinant adenovirus could more effectively inhibit HCV infection, endorsing the novel vaccine strategy. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The laser-solidified microstructural and compositional characterization and phase evolution during tempering at 963 K were investigated using an analytical transmission electron microscope with energy dispersive X-ray analysis. The cladded alloy, a powder mixture of Fe, Cr, W, Ni, and C with a weight ratio of 10:5:1:1:1, was processed with a 3 kW continuous wave CO2 laser. The processing parameters were 16 mm/s beam scanning speed, 3 mm beam diameter. 2 kW laser power, and 0.3 g/s feed rate. The coating was metallurgically bonded to the substrate, with a maximum thickness of 730 mu m, a microhardness of about 860 Hv and a volumetric dilution ratio of about 6%. Microanalyses revealed that the cladded coating possessed the hypoeutectic microstructure comprising the primary dendritic gamma-austenite and interdendritic eutectic consisted of gamma-austenite and M7C3 carbide. The gamma-austenite was a non-equilibrium phase with extended solid solution of alloying elements and a great deal of defect structures, i.e. a high density of dislocations, twins, and stacking faults existed in gamma phase. During high temperature aging, in situ carbide transformation occurred of M7C3 to M23C6 and M6C. The precipitation of M23C6, MC and M2C carbides from austenite was also observed.
Resumo:
El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; Garca y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.
Resumo:
本文以对热工模具进行失效分析的基础上,利用激光熔覆技术,在5CrMnMo基础上设计并制备强韧兼备的抗高温磨损涂层。
Resumo:
Con el objetivo de determinar la influencia de dos rotaciones y tres métodos de control de malezas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se realizó un estudio en los terrenos de la Hacienda "Las Mercedes" en Managua, sobre un suelo de textura arcillosa. La siembra se realizó el siete de septiembre de 1990, utilizando un diseño en bloques completos al azar en parcelas divididas con cuatro réplicas. Siendo el factor "A": rotación; a3 = maíz, a4 = pepino; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1 = químico, b2 = período crítico, b3=limpia periódica. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas a la cosecha de la soya, siendo la especie más abundante Rottboellia cochinchinensis. El cultivo antecedente pepino presenta la menor diversidad, con mayor abundancia de la especie R. cochinchinensis seguida de Cyperus rotundus. Se obtuvieron diferencias significativas solamente en altura de planta a los 27 y 42 días después de la siembra a favor del cultivo antecedente maíz, también se obtuvo mayor número de plantas 39.4 pta/m2, altura de plantas 63.9 cm, número de vainas por plantas 13.92, número de ramas por planta 1.4, diámetro del tallo 3.98 mm, peso seco de paja 4824.5 kg/ha y rendimiento de grano 2289.42 kg/ha. Respecto a los métodos de control la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas se presentó en limpia periódica y el mayor valor el control químico fomesafén en post-emergencia. La diversidad al momento de la cosecha fue similar en los controles limpia periódica y período crítico. Las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento presentaron diferencias significativas para altura de plantas 67.3 cm a favor del control químico; número de semillas por vaina 2.80 a favor de periodo crítico; número de nódulos por planta en R5 14.25, número de ramas por planta 2.4, número de vainas 24.75, diámetro del tallo 5.0 mm, peso seco de paja 7645.8 kg/ha, peso de 1000 semillas 153 g y rendimiento del grano 4141.5 kg/ha a favor del control limpia periódica. En el control químico se presentó el menor número de semillas por vaina 2.55, vainas por planta 5.5, peso seco de nódulos: R1=0.15 g/pta y R5=0.34 g/pta y rendimiento con 832 kg/ha.
Resumo:
Se determinó la influencia de las prácticas de rotación de cultivos y control de malezas sobre la dinámica de las malezas, y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Soya y Algodón, en terrenos del Centro Experimental del Algodón, ubicado en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de Agosto 1991 a Enero 1992. Se utilizó un diseño bifactorial en parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones siendo los factores en estudios los siguientes: Factor A: Rotación de cultivos (Soya sin inocular-Algodón, soya inoculada-algodón, soya inocutada-soya inoculada, soya sin inocular-soya sin inocular, Ajonjolí-Algodón.) Factor B: Métodos de control de malezas (Control químico, control período crítico, control limpia periódica.). Las rotaciones de soya redujeron la abundancia total de malezas predominando la especie Desmodiun canum. La menor cobertura y menor biomasa fue reflejada por la rotación Soya sin inocular-Soya sin inocular, no obstante la menor diversidad se encontró en la rotación Soya inoculada-Soya inoculada. El control limpia periódica disminuyó la cobertura y abundancia, pero presentó una biomasa intermedia respecto a los otros controles y una diversidad similar. En el cultivo de soya para la variable de altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos por planta y número de nudos no existen diferencias significativas, lo mismo para las variables de rendimientos. En el cultivo del algodón se obtuvo diferencias significativas para las variables de crecimiento y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento la rotación ajonjolí-algodón reflejó los siguientes valores diámetro de tallo (4.1 mm), altura de planta (134.0 cm), rendimiento Kg/ha (1758). La rotación Soya sin inocular-Soya sin inocular reflejó diámetro de tallo (4.3 mm). altura de planta (65.7 cm) y rendimiento de 1553 kg/ha registrando los mejores resultados.
Resumo:
Se realizó un estudio de rotación de cultivos y métodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto López Pérez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realizó el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maíz, a2= pepinillo; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1= fomesafén (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en período crítico y b3= limpias periódicas. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie más abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maíz; además se obtiene el mayor número de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe métodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se presentó en el método con limpia periódica y el mayor valor cuando se aplic fomesafén en post-emergencia siendo para este caso la especie más abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias periódicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas únicamente para el peso de 1000 semillas obteniéndose 139.26 g a favor de las limpias en período crítico, además se obtiene el mayor número de ramas por planta; pero se presenta el menor número de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplic fomesafén en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias periódicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafén se presentó además la menor población y número de vainas por planta y con limpias periódicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero presentó el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.
Resumo:
En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.